1 / 14

Psicologia comunicacion

Psicologu00eda comunicaciu00f3n

14690
Download Presentation

Psicologia comunicacion

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hacia una teoria de la esquizofrenia * l,[l esquizofrenia rapia que hay que emplear para ella- las enfermedades mentales mas desconcertantes. de la esquizofrenia presentada de las comunicaciones, y especificamente Tipos Logicos. A partir de esta teoria y de las observaciones de pacientes esquizofrenicos, una situacion llamada el "doble vinculo" y de las condiciones necesarias para ella, una situacion en la cual una persona, haga 10 que haga, "no puede que alguien apresado pOl'el doble vinculo puede desarrollar sintomas esquizofrenicos. Se discute de que manera que puede s,:!rgir el doble vinculo en una situacion familiar, y se acompaiian ilustraciones experimentales. -su naturaleza, etiologia y el tipo de te- sigue siendo una de La teoria aqui se basa en el analisis en la Teoria de los se deriva una descripcion de ganar". Nuestra hipotesis es' y pOl' de datos cHnicos y tomadas Este trabajo de investigacion una concepcion amplia, sistematica, de la naturaleza, y terapia de la esquizofrenia. Nuestra investigacion en este cam- 1 tiene el caracter que viene formulando de informe sobre un proyecto y poniendo a prueba etiologia * Este trabajo, Haley y John H. Weakland, fue publicado en Behavioral Science, volumen I, mimero 4 (1956), revista con cuya autorizacion se r€.produce aqui. 1 Lo expuesto en este ensayo deriva de hipotesis desarrolladas por pri- mera vez en el proyecto de investigacion financiado por la Fundacion Rocke- fdler entre 1952 y 1954 y administrado por el Departamento de Sociologia y Antropologia en la Universidad de Stanford, que dirigio Gregory Bateson. Desde 1954 el proyecto sigue en curso, patrocinado por la Fundacion Josiah Macy (h.). A Jay Haley corresponde el merito de haber reconocido que los sintomas de la esquizofrenia sugieren una incapacidad los Tipos Logicos. Esta idea fue ampliada por Bateson, quien agrego la de que sintomas y etiologia podian describirse formalmente en terminos de la hipotesis del doble vinculo. Esta hipotesis la comunico su autor a D. D. Jackson, comprobando que concordaba ceiiidamente con las ideas de este ultimo sobre la homeostasis familiar. son colabora en estrecha vinculacion con el proyecto. analogias formales entre hipnosis y esquizofrenia ha sido obra de John H. Weakland y Jay Haley. redactado por Gregory Bateson, Don D. Jackson, Jay * de discriminar II . Desde entonces el doctor Jack- El estudio de las

  2. ra.4Esas senales son evidentemente de un Tipo Logico supe- rior al del mensaje que clasifican. Entre los seres humanos, csta estructuracion y rotulacion de mensajes y acciones significati- vas alcanzan una considerable complejidad, con la peculiaridad de que nuestro vocabulario para establecer tal discriminacion esta aun muy rudimentariamente desarrollado, y que nos apo~; yamos fundamentalmente sobre medios no verbales como la postura, el gesto, la expresion facial, la entonacion y el contex-, to para la comunicacion de estos niveles sumamente abstractosj pero vitalmente importantes. 2. Humor. Este parece ser un metodo para explorar los te- mas impHcitosen el pensamiento 0 en una relacion. El metodo de exploracion entrana el empleo de mensajes que se caracteri- zan por ser una condensacion de Tipos Logicos 0 modos comu- nicacionales. Se produce, por ejemplo, un descubrimiento cuan- do, de repente, surge con claridad que un mensaje era no solo metaforico sino mas literal, 0 viceversa. Es decir, el momenta explosivo en el humor es el momenta cuando la rotulacion del modo experimenta una disoIucion y nueva sintesis. Por 10 co- mun, el epigrafe que los caracteriza como humor lleva a la re- -evaluacion de las senales anteriores que adscribieron a ciertos mensajes un modo particular (par ejemplo, la literalidad 0 la fantasia). Esto tiene el efecto peculiar de atribuir modo a esas senales que previamente tenian el status de ese Tipo Logico superior que clasifica los modos. 3. Las falsificaciones de las senales identificadoras de los mo- dos. Entre Ios seres humanos se pueden falsificar los identifica- dores de modos, y asi tenemos la risa artificial, la simulacion manipulativa de la amistosidad, el truco de la confianza, el ju- gueteo y otras actividades semejantes. Falsificaciones analogas se han observado entre los mamHeros.5Entre los seres humanos nos encontramos con un fenomeno extrano: la falsificacion in- consciente de esas senales. Ello puede ocurrir dentro de la per- sona -el sujeto puede ocultarse a si mismo su propia hostilidad real bajo las galas del juego metaforico- mo falsificacion inconsciente de la falsificacion que el sujeto tiene de las senales identificadoras de modo emitidas por otra persona. Puede confundir la timidez con el menosprecio. En po se ha llevado a cabo mediante la discusion de un cuerpo de datos eideas muy variados, contribuyendo cada uno de nosotros de acuerdo con nuestra variada experiencia en antropologia, analisis de las comunicaciones, psicoterapia, psiquiatria y psi- coanalisis. Hemos llegado actualmente a un consenso sobre los rasgos generales de una teoria comunicacional del origen y na- turaleza de la esquizofrenia; este trabajo constituye un infarme preliminar sobre la investigacion que sigue en curso. / LA BASE EN LA TEORfA DE LAS COMUNICACIONES Nuestro enfoque se base en aquella parte de la teoria de las comunicaciones que Russell llamo la Teoria de Ios Tipos Lo- gicos.2La tesis central de esta teoria es que existe una discon- tinuidad entre una clase y sus miembros. La clase no puede ser miembro de si misma, ni uno de los miembros puede ser la cla- se, dado que el termino empleado para la clase es de un nivel de abstracci6n diferente -un terminos empleados para sus miembros. Aunque en la logica formal se intenta mantener la discontinuidad entre una clase y sus miembros, consideramos que en la patologia de las comuni- caciones reales esta discontinuidad se quiebra de manera con- tinua e inevitable,3y que a priori tenemos que esperar que se produzca una patologia en el organismohumano cuando se dan Ii ciertos patrones farmales de esta quiebra en la comunicacion .L entre la madre y el hijo. Trataremos de demostrar que esta pa- tologia, en su forma extrema, tendra sintomas cuvas caracteris- ticas formales llevaran a que la patologia sea cl;sificada como esquizofrenia. Ejemplos de COmo lossereshumanos manejan comunicaciones que ponen en juego distintos Tipos Logicos pueden tomarse de los siguientes campos: 1. El uso de distintos mod os comunicacionales en la comuni- caci6n del humor. Los ejemplos son el juego, el no juego, la fantasia, el sacramento, la metafora, etcetera. Aun entre los ma- mHerosinferiores parece existir un intercambio de senales que identifica ciertas conductas significativas como "juegos",etcete- ( \' tipo logico diferente- de los 0 puede producirse co- , Un Nature of Play; blico. n C. R. Carpenter, IlonM of Howling 10: 1·168; Crowell, 1952. fUme, preparado por este proyecto, ha sido puesto al alcance del pu- que lleva por titulo "The Part I, River Otters", 2 A. N. Whitehead y.B. Russell, Principia Mathematica, Cambridge, Cam- bridge University Press, 1910. G. Bateson, "A Theory of Play and Fantasy", Reports, 1955, 2: 39-51. "A Field Monkeys", tumbien K. Lorenz, King Study Comparative of the Behavior Psychology Solomon's and Monographs, Ring, Social Rela- 1934, Psychiatric Research Nueva York, 3 Vt'iUBO

  3. IIIt'!olltldt'J11dtl los t1st[t1II!',ol'l'(,t1kO!i, 1I101lSIlJtlS (y tI11l0tlStullitliltO) dol osquizoJ'dmieo prosoutLm Hutt l'slnwlul'u silogfstieu uhurnmte, En Iugar de estrueturas I'IVIlIIdol s.ilogislIlo en Barbara, I(lOdll, t1lllplou estructuras que identifican (lJI'lIlplo dt, talos silogismos distorsionados COllsidt11'lltl!iloalllol' ([lIt1ION VUl'dudla lllayor llllrlo do los ('ITOrOS do la 11I1Iol'I't'l't1I'tllllJiu clentro de este ruhro. 4, Aprendizaie. El nivel mas simple do osto ejemplificado pOl' una situaci6n en la cual un sujeto roeihe un mensaje y actua adecuadamente el reloj y supe que era hora de almorzar. la mesa". En los experimentos esta secuencia de acontecimientos menta dol' y pOl'10oomun tratado como un mensaje unico de un tipo superior. Cuando el perro saliva en el intervalo que va en- tre el sonido de Ia oampanilla poIvo, eI experimentador acepta esta secuencia saje que indica: "EI perro aprendi6 que Ia oampanilla oarne en poIvo". Pero este no es eI ultimo de Ia jerarquia tipos que entran en juego. EI sujeto experimental quirir mayor pericia en eI aprender. der,6 y no es inconcebihIe que puedan manos niveIes mas eIevados aun de aprendizaje. 5. Los niveles multiples de aprendizaie y la clasificaci6n de las sefiales como Tipos L6gicos. Hay dos conjuntos inseparables de fen6menos, inseparables porque Ios tipos multiples de sefiales es ella misma una pericia aprendi- da, pOl' consiguiente una funci6n aprendizaje. De acuerdo con nuestra hip6tesis, el termino "funci6n del yo" \ (tal como se empIea este termino quizofrenico como aIguien que tiene "debilitada yo") es precisamente eI proceso de discriminar modos comuni- cacionales, sea dentro de la persona 0 entre la persona y otros. El esquizofrenioo manifiesta debilidad funci6n: a) tiene difioultad para asignar eI modo comunicacio- naI correoto a Ios mensajes que recibe tiene dificultad en asignar eI modo oomunicacional aquellos mensajes que el mismo profiere 0 emite de manera no verbal; c) tiene dificultad correcto a sus propios pensamientos, Llegados a este punto, es pertinente parrafo anterior con eI enfoque de Von Domarus l1l111'll que de- segun esta 1'0116111 OliOesl{l el esquizofrenico, 10s predicados. es: Un sobre la base de el: "Oi sonar Entonces de aprendizaje, es observado me dirigi a el analogo pOl' el experi- de Los hombres son mortales. La hierha es mortal. Los hombres son hierbas. y eI ofrecimiento de carne como un men- significa en Poro, tal como 10 vemos nosotros, f)omarus es s610 una mama n]{lsvaliosa- de decir que Ia eIocuci6n esquizofrenica on metaforas. Con esta generalizaci6n III metafora es un instrumento Ia expresi6n, una caracteristica aun de Ia de Ios hombres de ciencia. Los modeIos conceptuaIes de Ia cihernetica y de las teorias son, despues de todo, metaforas esquizofrenico no consiste en que empIee metaforas empIee metafora'S no rotuladas. Tiene una especial dificuItad en manejar Ias sefiaIes de aquella Tipos L6gicos a otras sefiaIes. Si nuestro resumen formal de Ia sintomatoIogia y si eI esquizofrenico de nuestra hip6tesis es un producto interacci6n familiar, deberia ser posibIe llegar a priori a una descripci6n formal de esas secuencias ducirian tal sintomatoIogia. Lo que se sabe de Ia teoria aprendizaje es congruente con eI hecho evidente res humanos emplean el contexto como guia para la discrimina- ci6n de 10s modos. POl' consiguiente, experiencia traumatica especifica patrones secuenciaIes caracteristicos. camos debe ser de un nivel abstracto tienen que tener esta caracteristica: ciente adquiera 10s habitos mentales en la comunicaci6n esquizofrenica, un universo donde las secuencias de acontecimientos sean tales, que sus hdbitos comunicacionales desusados resulten adecuados de alguna manera. La hip6tesis que presentamos Ia formulaci6n de Von mas precisa -y pOl' consiguiente de ad- es rica puede Puede aprender a apren- darse en Ios seres hu- estamos de acuerdo. Pero indispensable del pensamiento de toda comunicaci6n y humana, energeticas rotuIadas. del psicoanalisis La peculiaridad sino en que del Ia capacidad de manejar de Ios niveIes multiples del cIase cuyos miembros asignan :;'\ es correcto, cuando se describe a un es- de Ia Ia funci6n del de experiencias que in- del en tres areas de dicha de que 10s se- b) de otras personas; debemos en la etiologia La especificidad 0 formal. Las secuencias que a partir de ellas el pa- que estan ejemplificados Es decir, tiene que vivir en buscar infantil no una correcto a sino en asignar el modo comunicaci0!Lal I sensaciones y perceptos. comparar que bus- -' 10 dicho en el 7 respecto de 6 G. Bateson, "Social Planning and the Concept of Deutero-Learning". Conference on Science, Philosophy and Religion, Second Symposium, York, Harper, 1942 (vease anteriormente pagina 187); tambien H. F. Har- low, "The Formation of Learning Sets", Psychological 51-65; y C. 1.. Hull y otros, Mathematico-deductive ning. New Haven, Yale University Press, 1940. 7 E. von Domarus, "The Specific Laws of Logic in Schi2lOphrenia", Nueva es que secuen- 1949. 56: Review, Theory of Rote Lear- compilado por J. S. Kasanin. Language Berkeley, University of California Pres~, 1944. and Thoughe in Schizophrenia,

  4. lit' J,CHIIl VUl'lNhlddo [OI'UIIIN: pOI'I1Jt111IpJO! 1111 OIlHU"O"j "No 11111 1l1l'IIlN IImls l'l'o!llhl,'icllll1s";"No plol1s0s10tlllO110dd)(ls IUIIIN"; "No dildos do Ill! 1111101', dol 011111 lu ],ll'ohihll'i611J.!l'lnllu·hl os (0 lIO os) 1111 ojolllplo"j Y usl SIlOOsiVlllllonlo. lIuy olros l\jlllllplos poslhlns Clllllldo td dohlo villcllio os inlligido 110por 1111 illdlvl" dllo sino por dos. POl'ojcmplo, un progenitor plwdo Illigllr ('II 1111 lIiVld11I{IS ahslnwlo d Illandato del otro. 5. Un mandato negativo terciario que prohilJe a la vklill/(/ escarmr del campo. En un sentido formal, quiz{t sea innocosllrio elllsificar esto mandato como un elemento separado, ya qllo (II refucrzo en los otros dos niveles implica una amenaza a la sn- porvivoncia, y si los dobles vinculos han sido impuostos dUnln!11 In infancia, es naturalmente imposible escapar. De toclas mmw- ras, parece que en algunos casos el escape del campo so vudvo imposible mediante ciertos procedimientos que no son puramoll- te negativos, por ejemplo, las promesas caprichosas de amor y otras semejantes. 6. Por ultimo, el conjunto completo de los ingredientes dojlt de ser necesario cuando la victima aprendi6 a percibir su uni- verso bajo patrones de doble vinculo. Casi cualquier parte do una secuencia de doble vinculo puede resultar entonces sufi- ciente para precipitar el panico 0 la c6lera. EI patr6n de man- datos conflictuales puede Hegar a ser asumido por voces aluci- natorias.9 "No l'OIlNltlI11'IIH IlllslI"lltlol''':"No 1t1 NO (INlo dus do oslo tlpo prodllddllS dt'llll'Otltl IIIIIXplH'IIIIIlJht paciento son responsahlos do los cOllnldos Illlol'lol'llsOilht usl~- naci6n de Tipos L6gicos. Para dunomimtr tttlos S(lclwl1clasno resueltas de experiencia, emploamos 01termino "doblo vinculo". tlXltU'lll1 dt11 WIlS ,'IHIIO 1\11lf.(1111111 Los ingredientes necesarios para que tenga Iugar una situaci6n de doble vinculo, segun nuestra opini6n, son: 1. Dos 0 mas personas. A una de eHas la designamos, para los fines de nuestra definici6n, como Ia "victima". No supone- mos que el doble vinculo sea infligido s6Io por Ia madre, sino que puede serlo 0 por Ia madre sola 0 por alguna combinaci6n de madre, padre y/o hermanos. 2. Experiencia repetida. Suponemos que el doble vinculo es un tema recurrente en la experiencia de Ia victima. Nuestra hip6tesis no apela a una experiencia traumatica una experiencia tan reiterada que Ia estructura de doble vinculo pasa a ser una expectativa habitual. 3. Un mandata primario negativa. Este puede tener una de estas dos formas: a) "No hagas eso, 0 te castigare", 0 b) "Si no haces eso, te castigare". Elegimos aqui un contexto de aprendi- zaje basado en la evitaci6n del castigo y no un contexto de bus- queda de la recompensa. Hay quizas una raz6n formal para esta selecci6n. Suponemos que el castigo puede consistir retiro del amor 0 en la expresi6n de odio 0 c6lera 0 -10 que es mas devastador- el tipo de abandono que resulta de la expre- si6n de la impotencia extrema del progenitor.s 4. Un mandata secundario que esta en canflicto can el prime- ro en un nivel mas abstracto, y que, al igual que el primero, es- ta reforzado par castigas a senales que anuncian un peligro para la supervivencia. Este mandato secundario es mas diflcil dedes- cribir que el primario, por dos razones. En primer lugar, e1man- dato secundario se comunica al nino, por 10 comun, mediante medios no verbales. La postura, el gesto, el tono de voz, la ae- ci6n significativa y las implicaciones ocultas en el comentario verbal pueden usarse todas para transmitir el mensaje mas abs- tracto. En segundo lugar, el mandato secundario puede chocar con cualquier elemento de la prohibici6n primaria. La verbali- zaci6n del mandato secundario puede, por consiguiente, reves- II unica, sino a 0 en el En la religi6n oriental, el budismo Zen, Ia meta es lograr la ilu- minaci6n. EI maestro Zen intenta provocar la iluminaci6n en su alumno por diversos medios. Unas de las cosas que hace es le- vantar una vara sobre la cabeza del discipulo y docir amenaza- doramente: "Si dices que esta vara es real, te golpeare con eUa. Si dices que esta vara no es real, te golpeare con eHa. Si no dices nada, te golpeare con eUa". Sentimos que el esquizofrenico so encuentra continuamente en la misma situaci6n que ese disdpu- 10,pero 10que consigue es algo semejante a la desorientaci6n y no a la iluminaci6n. EI discipulo puede alzar su mana y ane- batar la vara al maestro, quien tal vez acepte esta respuesta, 9 J. Perceval, A Narrative man During a State Causes and Nature 1840 (vease en la Bibliografia de este volumen, la entrada 1961a) . of the Treatment of Mental Derangement, of Insanity, etc., Londres, Effingham Wilson, 1836 y Experienced Designed by a Gentle- to Explain the s Actualmente estamos afinando nuestro concerto de castigo. que engloba experiencias perceptivas de una manera que no puede ser abarcada por la noci6n de "trauma". Creemos

  5. 1)('1'0(d ('N!lld:t.ofl'l"lIlco110111'110 ('N/IIO\WIClIl, dildo !lilt' 110In (IN pONlbloPI'OOCtlPlll'N(\ pOl' III I'ldlll'i611,Y ION1'l11('N Y ('OII('I(\lI(dlldt· Nllmadro no son como los del llHlONLro, Nuestra hip6tesis os quo se produeidt cidad del individuo para discriminar . vez que se presenta una situaci6n ~risticas generales de esta situaci6n 1) Cuando el individuo esta envuelto sa, es decir, una relaci6n en la cual siente que es vitalmente portante que discrimine acertadamente se Ie esta comunicando, para podel' responder adecuada. 2) Y el individuo esta atrapado las otras personas que intervienen 6rdenes de mensajes y uno de ellos niega al otro. 3) Y el individuo es incapaz se expresan para corregir su discriminaci6n sajes al cual ha de responder, es decir, no puede formular enunciacion metacomunicativa. Hemos sugerido que esta es la clase de comunicacion da entre el preesquizofrenieo y su madre, pero tam bien ocurre en las relaciones normales, Cuando atrapada en una situaci6n de doble vinculo, respondera vamente de una manera similar al esquizofrenico. tomara literalmente un enunciado cuentra en una situacion en la que tiene que responder guna manera, en la que se enfrenta rios y cuando es incapaz de com ental' las contradicciones. ejemplo, un dia un empleado se fue a su casa en horas de ofi- cina. Un companero, empleado a su casa y Ie dijo con un tono ligero: "Bueno, 2,eomo llegaste allf?" EI empleado respondio: "En automovil". ralmente porque sinti6 que estaba preguntaba que estaba haciendo contrarse en la oficina, pero que, mediante taba formula do, negaba el hecho eso 10 que se preguntaba. (Como el que habl6 sentia que no era asunto suyo, hablo metaf6ricamente,) ficientemente intensa para que la victima dudara de c6mo seria utilizada la informacion, y pOl' ello respondio es caractedstico de cualquier persona candilejas", como 10 demuestran de los testigos que comparecen ante un tribunal. nico se siente todo el tiempo "en las candilejas" 11111 1('1'1'1111(,. dl'follslvll sohl'(\ (,I lIivol liI(!I'l\I,allll Cllllndo s('a nbsolllllllllllllt(\ IlIlld('elulllo, pOl' ('j(!lIIplo cnanclo la otra p(!rsona cshl hl'Ornoan(\o. I,ONosqnizofrtmicos tarnhien f6rico ('11SIISpropias vorbalizacioncs dos (!111111 dohlo vinclilo. POl' ejemplo, un paciente d(!SeON de critical' a su terapeuta N('si6n, poro posiblemente se sienta inseguro acerca de que cla- so do mensajo represento esa llegada (!]terapeuta se anticipa a la reaccion del paciente pOl' 10 sucedido. EI paciente no puede tarde? dEs pOl'que no me queda ci6n, y pOI' ello el paciente se desplaza metaforica. Entonces puede relatar tipo que perdio el barco; se llamaba hundio. .. etcetera". De esta manera metaforica, y el terapeuta puede un comentario sobre su llegada metMora es que deja a cargo del terapeuta una acusacion en el enunciado, si 10 decide asl. Si el terapeuta elige aceptar la acusacion conte- nida en la metM.ora, entonces el paciente metaforico el enunciado que formulo terapeuta senala que 10 dicho no suena como un enunciado dadero respecto de Samuel, el paciente, evitar la acusaci6n contenida en la anecdota, tar que existi6 realmente una persona respuesta alas situaciones de doble vinculo, el desplazamiento hacia un enunciado metaforico tam bien impide que el paciente hacer. Pero, en vez de hacer la acusacion la anecdcita es una met Mora, el paciente aparentemente de rescatar el hecho de que se trata de una me- tMora mediante el procedimii:mto de hacerla mas fantastica Si el terapeuta pasa pOl' alto la acusacion dota sobre Samuel, entonces el esquizofrenico un cuento sobre un viaje a Marte en un vehiculo espacial como manera de acentuar su acusaci6n. La indicaci6n de un enunciado metaforico reside en el aspecto fantastico metMora, no en las senales que usualmente tMoras para indicar al oyente que se esta empleando tMora. No solo es mas seguro para la victim a de un doble vinculo desplazarse a un mensaje de orden metaf6rico, <jlll' 1111111111111111(\111(\ I'I'NPOlld(.('011 IIIIII ltlNINloll('l1I 10 literal y 10 meta- cuando se sienten atrapa- confunden un colapso en la oapa- entre Tipos L6gioos oada de doble vinculo. Las carac- son las siguientes: puede tener tarde pOl' haber llegado a la en una relaci6n inten- tarde, particularmente si im- y pide excusas "2,Por que llego que clase de mensaje a el de manera decir: vel' hoy?" Esto seda una acusa- hacia una enunciacion que: "Conoel Samuel, y el barco casi se desarrolla 0 no descubrir tarde. Lo conveniente "0 de la madre" vel' si asi 10 decide; en una situacion en la relacion en la cual expresan una vez un dos una historia que se trata de de comentar los mensajes del orden de men- que de una una 0 ignorarlo, que se puede aceptar a Samuel. como Si el ver- una persona se encuentra defensi- Un individuo cuando referido como una manera puede llamada Samuel. de metaforico se en- de al- argumen- Como con mensajes contradicto- POl' trae haga la acusaci6n directa indicando esquizofrenico seguridad. Sin embargo, que desea 10 llamo pOl' tele£ono tambien, que trata Respondi6 lite- frente a un mensaje que Ie en su casa cuando debeda la manera como es- de que efectivamente en- aun. contenida en la anec- tal vez refiera fuera La relacion era su- de que se trata de la literalmente. se siente replicas literales EI esquizofre- de una manera Esto acompanan alas me- una me- que "en las las cuidadosas sino que en una

  6. Imll/II'{Ilodos los 1IIlIIlS11J(IS ('11III(IS hay (ltlll l'Oll'so. Hi 110 adopla la sllspicacia h'ontc a Ios mcnsajes mctacomuni- calivos 0 no intonta pasarlos pOI'alto riendosc, puede elegir el (Tatar dcignorarlos. Entonces Ie resultara necesario vel' yair menos eacla vez de 10 que acontece alrededor de el, y hacer todo 10 posiblc para evitar suseitar respuestas en su ambiente. Trata- dt do retirar su interes del mundo externo y concentrarlo en sus propios procesos internos y, pOl' consiguiente, dara Ia aparien- Cia de ser una persona aislada, quiza muda. Esta es otra manera de decir que si un individuo no sabe que clase de mensaje es un mensaje, puede defenderse mediante pro- eedimientos que han sido descriptos como paranoides, hebefre- nicos 0 catat6nicos. Estas tres alternativas no son Ias {micas. Lo eseneial es que el no puede elegir Ia {mica alternativa ayudaria a descubrir que es 10 que Ios otros realmente quieren decir; no puede, sin gran ayuda, discutir Ios mensajes de otros. Al no ser capaz de hacerlo, el ser humano se hace semejante a un sistema autocorrectivo que haya perdido su regula dol'; co- mienza a recorrer un espiral de distorsiones interminables, pero siempre sistematieas. ('01110 OOSIIS sin IlllllOl'lllllelll0 do IIIH SiJUllCi(lIl siu salida 1'1'1 1III1JOI' dl'Spla'l,IU'SI' Yl'OIlVPI'llrHtI tHI1llIJ:lllla otra persona en alguna otra parte, Entonccs el doblo vinollio 110llliodo ac- tual' sobre Ia victima, porque el no es eI, y adcm{ls pOI' que se encuentra en un Iugar diferente. En otras palabras, Ios cnuneia- dos que muestran que un paeiente esta desorientado interpretarse como maneras de defenderse contra Ia situaei6n en Ia cual realmente se encuentra. La patologia aparece cuando Ia propia victima, 0 no sabe que sus respuestas son metaf6ricas o no puede deeirlo. Para reconocer que habI6 metaf6ricamente necesitaria tener conciencia de haberse estado defendiendo y de que, pOI'consiguiente, temia a Ia otra persona. Para el, tal con- ciencia seria una condenaei6n de Iotro, y pOI'ende provocaria el desastre. Si alguien ha pasado su vida dentro de una relaci6n de do- ble vinculo como Ia aqui descripta, su manera de relacionarse con las personas despues de un colapso psic6tico tendra un pa- tr6n sistematico. En primer lugar, no compartira con Ias perso- nas normales aquellas sefiales que acompafian los mensajes pa- ra indicar 10 que el hablante quiere decir. Su sistema metacomu- nicativo -las comunicaeiones referentes se habra derrumbado, y no sabra que clase de mensaje fue el mensaje que emiti6. Si alguien Ie dijera: "dQue Ie gustaria ha- eel' hoy?", seria incapaz de juzgar adecuadamente contexto 0 por el tono de la voz 0 el gesto si 10 estan condenan- do pOl' 10 que dijo ayer 0 se Ie esta ofreeiendo una ineitaci6n sexual 0 si es simplemente 10 que suenan Ias palabras. Dada es- ta incapacidad para juzgar acertadamente realmente quiere deeir y Ia excesiva preocupaei6n efectivamente se esta dieiendo, una persona puede defenderse eligiendo una 0 mas de varias alternativas. Puede, pOl'ejemplo, suponer que detras de cada enunciado hay un significado ocuI- to que es perjudicial para su bienestar. En ese caso se preocu- para excesivamente por Ios significados ocultos, y se esforzara pOI'demostrar que a el no 10 engafian, como 10 han hecho toda su vida. Si escoge esta alternativa, cando significados ocultos detras de 10 que Ia gente dice y de- tras de Ios acontecimientos fortuitos que se producen en su am- biente, y sera caracteristicamente Puede elegir otra alternativa, y tendera a aceptar literalmen- te todo 10 que la gente dice; aun cuando el tono, 0 el gesto 0 el contexto contradiga 10 que dice, puede armar un patr6n consis- tente en descartar riendose estas sefiales metacomunicativas. Desistira de intentar discriminar entre niveles de mensaje, y 0 desplazlll'so oillsistil' 0111/1111 11110 SIlIlIl(JtllllIll'll pueden que Ie a Ia comunicaci6n- UNA DESCRIPCIoN DE LA SITUACIoN FAMILIAR a partir del La posibilidad te6rica de Ia existencia de situaciones de doble vinculo nos estimuI6 a buscar tales secuencias de comunicaci6n en el paciente esquizofrenico y en su situaci6n familiar. Con este fin, estudiamos Ios informes escritos y verb ales de psicote- rapeutas que han tratado de manera intensiva tales pacientes; hemos analizado Ias grabaciones magnetof6nicas de entrevistas psicoterapeuticas, tanto de nuestros pacientes como de otros; hemos entrevistado a progenitores de esquizofrenicos y hemos grabado Ias entrevistas; hicimos que dos madres y un padre par- ticiparan en psicoterapia intensiva, y hemos entrevistado juntamente a progenitores y pacientes, grabando Ias entrevistas. Sobre Ia base de estos datos hemos desarrollado tesis sobre cual es la situaci6n familiar que lleva en ultima ins- tancia a que un individuo enferme de esquizofrenia. Esta hip6- tesis no ha sido sometida a una prueba estadistica; selecciona y pone enfasis en un conjunto mas bien simple de fen6menos in- teraccionales, sin pretender describir exhaustivamente ordinaria complejidad de una relaci6n familiar. 10 que otra persona pOl' 10 que estara continuamente bus- con- una hip6- suspicaz y desconfiado. Ia extra-

  7. SllPOlWlllllS qll(l In SflllllCd611 l'tllllllflll'dIll l'scptl",ol'd'lIlc'll \11'111' las siguiontes enrncLorlsticnsgencl'llles: 1) Un nifio cuya madre se angustin y s(' nIsin si el niiio ]e responde como a una madre amorosa, Es (keir, la cxistonein misma del nifio tiene un significado especial para ]a madre quc suscita su angustia y hostilidad cuando se encuentra on poligro de un contacto intimo con el nifio, 2) Una madre para la cual no son aceptables sus sentimien- tos de angustia y de soledad hacia el nifioy cuya manera de ne- garlos consiste en expresar una conducta manifiesta de amor para persuadir al nifio de que Ie responda como a una madre amorosa y que se alejani de 61si no 10hace. "Conducta amorosa" no significa necesariamente "afecto"; puede, pOI'ejemplo, estar encuadrada en un marco de hacer las cosas que corresponde, instilando "bondad" y otros semejantes. 3) La faIta en la familia de alguna persona (pOl'ejemplo, un padre fuerte y comprensivo) que pueda intervenir en las rela- ciones entre la madre y el nifioy apoyar al nifiofrente alas con- tradicciones en juego. Dado que 6sta es una descripcion formal, no nos interesa es- pecHicamente la razon porIa cual la madre siente eso respecJo del hijo, pero creemos que podria sentirlo pOI'varias razones, Es posible que el mero hecho de tener un hijo Ie provoque an- siedad sobre SImisma y sus relaciones con la propia familia; 0 quizas es importante para ella que el hijo sea un nifio 0 una nifia, o que el nifio haya nacido en el aniversario de sus propios her- manos,1°0 que el nifio ocupe dentro del orden de 10sherma- nos la misma posicion que ocupo ella en su familia 0 tambi6n el nifio puede tener para ella alguna cualidad especial pOI'otras razones relacionadas con 10s propios problemas emocionales de ella. Dada una situacion con estas caracteristicas, nuestra hipote- sis es que la madre de un esquizofr6nico expresara simultanea- mente pOI'10menos dos ordenes de mensajes. (POI'razones de simplicidad en esta presentacion nos limitaremos a considerar solo dos ordenes.) Estos ordenes de mensajes pueden caracte- rizarse en tl~rminosgenerales como: a) conducta hostil 0 de re- traimiento, que surge cada vez que el nifio se aproxima a ella, y b) conducta de amor 0 acercamiento simulado, que surge cuando el nifio responde a su conducta hostil y de retraimiento, como una manera de negar que es ella la que se aparta. Su problema consiste en controlar la propia angustia mediante el ('1I11 11'11 drutl'lo ('1I11 Oll'llSpnlnh1'lls,slln mndro ornpiozn n sonLlrafocLo y !lI'oxllnldndpnnt eon Sllhijo, comicnza tambien a sentirsc en prII !J:1'0, y UOIIO que npnrtnrsc de aquel; pero no puede aceptar tlHIt. twlo hostil, y para ncgarlo tione que simular afecto y cerca- 11111. 1,0qlw nqul importa es que su conducta amorosa es enton- ('liS1111 cOlllentnrio de su conducta hostil (pues constituye una ('otll\wlIsaci(mpOI'ella), y pOI'consiguiente es un mensaje de (lrden dil'crcntc al de la conducta hostil: es un mensaje sobre 111m s('cmmcia de mensajes. Sin embargo, pOI'su naturaleza mis- IlIlllliugnIn cxistencia de aquellos mensajes sobre 10scuales ver- SII, os dooir, 01retraimiento hosti!. I,n madre emplea las respuestas del nifio para afirmar que la condllcta de ella es de amor, y como tal conduota de amor es slmulnda, el nifio se ve colocado en una situacionen la que no dehe interpretar conectamente si es que desea mantener su relacion con ella. En otras pala- brus, no debe discriminar correctamente entre 10sdistintos orde- nes de mensajes, en este caso la diferencia entre las expresiones de sentimientos simulados (un Tipo Logico) Y10ssentimientos reales (otro Tipo Logico). El resuItado es que el nifio se ve obligado a distorsionar sistematicamente sus percepciones de 1assefialesmetacomunicativas. POI'ejempl0, si la madre comien- za a sentiI'hostilidad (0 afecto) hacia su hijo y tambi6n se sien- te compelida a apartarse de 61,dira: "Vete a la cama; estas muy cansado y quiero que descanses". Esta enunciacion que, en 10 manifiesto, presenta un caracter afectuoso, tiene como finalidad negar un sentimiento que podria verbalizarse de la siguiente manera: "Retirate de mi vista, porque estoy harta de ti". Si e1nifio discrimina correctamente las sefiales metacomunicativas de su madre, tendra que afrontar el hecho de que ella no 10 quiere y ademas 10esta engafiando mediante su conducta afec- tuosa. Seria "castigado" pOI'aprender a discriminar correctamen- te los ordenes de los mensajes. POI'consiguiente, tendera a acep- tar la idea de que 61esta cansado, antes que reconocer el enga- fio de su madre. Esto significa que tiene que engafiarse a SI mismo respecto de su propio estado interno para apoyar a su madre en su engafio. Para sobrevivir junto a ella, el nifio tiene que discriminar falsamente sus propios mensajes internos y al mismo tiempo discriminar falsamente 10smensajes de otros. El problema se complica para el nifio porque la madre define "ben6volamente" 10ssentimientos que 61experimenta; ella ex- presa una preocupacion maternal manifiesta pOI'el hecho de que 61este cansado, Para expresarlo de otra manera, la madre I dc. In pl'IlXllllldtll\y dlslllUdll Olllw olin YSIIhl/o. Pili'll la comunicaoion de su madre 10 J. B. Hilgard, "Anniversary Reactions in Parents Precipitated by Chilo dren", Psychiatry, 1953, 16: 73-80.

  8. IIUII'ln I'Nlo('01110 11I11l y. por UIIIl(llll't(l.10ellsll~llrflly, por IIIolru, .insistiriaOilqllo Ia ptll'('IlIll'It'lII qll(101lIifloliolle do In situaeion ost:'1distorsionadn. AI (wit Ill'qllo d niflOhable sobrc la situacion, la madre Ie pro- hOw ('!lIpl(,al'el nivel mctacomunicativo, el nivel que usamos PIlI'Il(,ol'wgir nucstras percepciones de Ia conducta metacomu- 1Iil'lllivll.],a eapacidad de comunicarse sobre la comunicacion, <In('Ollwntarlas acciones significativas de uno mismo y de los <IllIlI1'IS, es osoncial para un intercambio social exitoso. En cuaI- <jllil~1' rolaeion normal se da un continuo intercambio de mensa- 1 II'sIIwtacomunicativosta es como: Ipl, 10hicisteP"0"dMeestas haciendo una bromaP"y otros seme- jnntes,Para discriminar correctamente que es 10que otras perso- nas oxpresan de hecho, debemos poseer la capacidad de hacer comentarios directos 0 indirectos sobre esa expresion. Este nivel mctacomunicativo esaquel que el esquizofrenico parece incapaz do emplear con exitoY Dadas estas caracteristicas de la madre, so ve con claridad cual es la razon de esa imposibilidad. Si ella niega un orden de mensajes, se sigue que cualquierenunciado sobre susenunciados la pone en peligro y que, par 10tanto, debe prohibirlo. Como consecuencia, el nifio crece sin adq~ira~peri- cia en su capacidad de comunicarse sobre la comumcaClon y, como resultado; tampoco puede determinar que es 10~ue o~ras personas quieren decir realmente, ni expresar 10 que el qmere realmente decir, cosa esencial para Ias relaciones normales. En resumen, pues, consideramos que la indole de la situa- cion familiar de un esquizofrenico, caracterizada por el doble vinculo, termina colocando al nino en una posicion en Ia cual, si responde al afecto simulado de su madre, se suscita en ella Ia angustia y 10castigara (0 insistira para protegerse a si mis- ma, en que 10simulado son Ias aproximaciones del nino, confun- diendolo de esa manera sobre el caracter de los propios men- sajes) para defenderse de Ia intimidad con eL Asi, el nino se ve excluido de relaciones intimas y seguras con su madre. Sin em- bargo, si el no hace aproximaciones afectuosas hacia ella, ella sentira que eso quiere decir que no es una madre afectuosa, y se Ie despertara Ia angustia, Por consiguiente, Ia madre castiga- ra al hijo por retraerse 0 hara avances para insistir en que Ie demuestre que Ia ama. Si eI, entonces, responde y Ie muestra carino, no solo volvera a sentirse otra vez en riesgo, sino que experimentara resentimiento por haberlo tenido que obligar a que respondiera. En cualquiera de los dos casos, dentro de una /l('l ISIll'h'lI I do qll(l (11111 110(IS Ilft\(I\1I0NIl, 11Ill'(' do ION III(lUNIl>< OSt{l l!ollll'Olnllllo Insdof'luleloill's<jll('(·1111110 jes que recibe de ella, y tamhibl SIIddiuicit'lII d(1InsI'ospuoslils que elle da (por ejemplo, diciendo: "Tu no quieres 'decir real- mente eso" si ella critica) , insistiendo en que ella no sc prcocu- pa por si misma sino solo por el. Por consiguiente, el camino ID::is fa.cilpara el nino es aceptar Ia conducta afectuosa simula- da de su mathe, y sus deseos de interpretar 10que esta suce- diendo realmente se yen socavados, y sin embargo el resultado es que Ia madre se esta apartando de el y que define ese apar- tamiento como si fuera una relacion afectuosa. Pero la acep- tacion de Ia conducta afectuosa simulada de la madre como real no constituye ninguna verdadera solucion para el nino. Si efec- tua esta falsa discriminacion, se acercara a ella; este movimiento hacia Ia proximidad provocaria en ella sentimiento de miedo y desvalimiento, y se veria compelida a retraerse. Pero si es el quien entonces se retrae de ella, ella tomara este retraimiento como una afirmacion de que ella no es una madre afectuosa y, o 10castigara por retraerse, 0 10buscara para acercarlo. Si, en este ultimo caso, el nino se acerca, ella respondera alejandolo. El nino es castigado por discriminar correctamente lo que ella expresa, y es castigado por discriminar incorrectamente: ya esta atrapado en un doble vinculo. EI nino puede intentar distintos medios para escapar de esta situacion. Podria, por ejemplo, tratar de apoyarse en su padre 0 algun otro miembro de la familia. Sin embargo, a partir de nuestras observaciones preliminares, pensamos que 10mas pro- bable es que el padre de un esquizofrenico no sea una persona suficientemente sustantiva como para apoyarse en ella. Estos padres se encuentran tambien en una posicion incomoda, ya que si se manifiestan de acuerdo con el nino sobre Ia naturaleza de Ios enganos de Ia madre, tendrian que reconocer Ia natura- Ieza de sus propias relaciones con ella, cosa que no pueden hacer, y asi se mantienen adheridos a ella en el modus operandi que han elaborado. La necesidad que tiene Ia madre de ser necesitada y querida tambien impide al nino obtener apoyo de alguna otra persona de su ambiente, por ejemplo, un maestro. Una madre con estas caracteristicas se sentiria amenazada por cualquier otro lazo afectivo del nino y 10romperia para traer otra vez mas cerca al nino, con Ia consiguiente angustia cuando el nino se tornara de- pendiente de ella. La unica manera como el nino puede escapar realmente de Ia situacion es comentar Ia posicion contradictoria en que su ma- dre 10ha colocado. Sin embargo, si asi 10hiciera, Ia madre to- "Q" d'P""P eClf ri. ue qmeres 0 d or

  9. (/) "Yo /jOY 111/0(1111111 '''101'1 dohmlus 111101'01'1110, ION liliU l'ulIu". c) "Aullquo IIIllIIlIisislo UlIlos,yu llO mo 1I1IIol'US m6s", y dll 01'1111 1I1l1l1lll'll t'I ojo so dosplai'.a dosdo d hocho do ({UO d pUcillUlll OXpl'llSIll'll Sli aFcclo hada suincapueidad 1110 1'1puciunlc lmnbion ha sCllliuo ouio huciu ella, Ia mudro I'llcllenlm aqui en terrcllo solido, y 01 responde adecuadanwlI[(' (,Oil1111 scntimiento de culpa, que clla entonces atucu. d) "Lo que tu cxpresaste hace un momento 10", Y para poder aceptar este enunciado (1110 negar 10 que elIa y la cultura Ie han enseiiado acorell de las maneras como se expresa el afecto. Tambien puede pOllOI' on cuesti6n las oportunidades, en que, con elIa y con otros, cl crey6 estar experimentando afecto y cuando elIos parecie1'On manejar la situacion como si el efectivamente 10 estuviera. Ell oste punto experimenta los fenomenos de perdida de apoyo, y so ve lIevado a dudar sobre la confiabilidad pasada. 3) EI enunciado: "No deberias avergonzarte tan facilmente y temer tus sentimientos" parece implicar: a) "Tu no eres como yo y eres diferente de otras personas agradables' 0 normales, porque nosotros expresamos nuestros sentimientos" . b) "Los sentimientos que expresas estan muy bien; 10 unico que sucede es que tit no puedes aceptarlos". Sin embargo, si el atiesamiento de elIa hubiera indicado: "Estos son sentimientos inaceptables", entonces 10 que se Ie esta diciendo ahora al mu- chacho es que no debe sentirse molesto par sentimientos inacep- tables. Como eI tiene una larga practica en que es 10aceptablo y 10que no 10es tanto, para elIa y para la sociedad, entra nuo- vamente en conflicto con el pasado. Si no teme sus propios sen- timientos (10 cual, segun la madre, es bueno), no debe temer su afecto, y entonces advertira que la que tuvo miedo fue ella, pero no debe advertirlo, porque la manera como eIla enfoca la situacion tiene pOI'fin encubrir esa deficiencia existente en ella. EI dilema irresoluble se convierte, pues, en 10 siguiente: "Si quiero mantener mi vinculo con mi madre, no debo mostrarle que la quiero; pera si yo no Ie muestro que la quiero, entoncos la perdere". La importancia que tiene para la madre su metodo especial de control esta impresionantemente interfamiliar de una joven esquizofrenica que el dia de su pri- mera entrevista recibio al terapeuta 1I1It.' 1I11J1'I'OO Y1'11110 10luwml,(JI'llS llIulo tl cOllin- 1'11'1' II11111'1 do", reluci6n, que es In lIdlSilllPOl'lUlIlodtl 1'111 vltlll Y1,1II10tltllodo todas las otras, el nifio es custigauo si muuil'ioslu 1111101' y es castigado si no 10 hace; al mismo tiempo, sus caminos pum escapar de la situacion, tales como lograr el apoyo de otros, que- dan cerrados. Esta es la naturaleza doble vinculo entre madre e hijo. Esta descripcion no ha pin- tado, pOI'supuesto, la Gestalt eomplicada e intervinculada ternamente que es la "familia" de la cual la "madre" es una parte importante.12 y ufoelo /)) basiea de una relacion de de ser al'eetlloso. Co in- Nil era 1lI'l1('~ ticlIO no el paciente EI analisis de un incidente que tuvo lugar entre un paciente esquizofrenieo y su madre ilustra la situacion de doble vinculo, Un hombre joven, que se habia reeuperado un episodio esquizofrenico agudo, fue visitado en el hospital pOl'su madre. Al verla, sintio alegria y, movido pOl'un impulso, tendio los brazos y la abrazo; elIa se atieso inmediatamente, Entonees el joven retiro los brazos y elIa Ie pregunto: "dYa no me quieres mas?", entonces el se sonrojo y elIa dijo: "Querido, no deberias avergonzarte tan facilmente y temer tus propios sentimientos". EI paciente fue ineapaz de permanecer junto a elIa mas de unos poeos minutos, y no bien se marcho ataco a uno de los enfermeros y fue encerrado en la celda de eonfinamiento. Como es evidente, este resultado podia haberse evitado si el joven hubiera podido deeir: "Mama, es evidente que tu te sien- tes incomoda cuando te abrazo y te resulta dificil aceptar un ges- to afectuoso de mi parte". Pero el paciente esquizofrenieo carece de esta posibilidad. Su fuerte dependencia y su acostumbramien- to Ie impiden hacer comentarios sobre la conducta comunicativa de su madre, a pesar de que elIa si comenta la de el y 10fuerza a aceptar y a tratar de manejar la complicada secuencia que se desencadena. Algunas de las complicaciones que elIo acarrea al paciente son las siguientes: 1) La reaccion de la madre al no aceptar el gesto afectuoso de su hijo es magistralmente cubierta pOI'el reproehe que elIa Ie haee de retraerse, y el paciente niega su percepcion de la si- tuacion aceptando ese reproche. 2) EI enunciado: "Tu ya no me quieres", formula do en este contexto, parece lIevar impHcito 10siguiente: bastante bien de de su experiencia 12 D. D. Jackson, "The Question of Family Homeostasis", trahajo presen- tado en la reunion de la American Psychiatric Association Saint Louis, 7 de mayo de 1954; y Jackson, "Some Factors Influencing the Oedipus Com- plex", Psychoanalytic Quarterly, 1954, 2.3: 566-81. ilustrada poria situaci6n con la siguiente observa-

  10. ei{,n: "MaJll{l IIiVo q(lo ('IlSIII'S(I. y enunciado signiGc6 para 01 lorapoulll q 110: 1) La paciente era producto de un emburazo ilogililllo. 2) Este hecho guardaba juicio de la paciente). 3) "Aqui" se referia al consultorio del psiquiatra sencia de la paciente sobre la Tierra, porIa eternamente en deuda con su madre, especialmente habia pecado y sufrido para traerla a ella al mundo. 4) "Tuvo que casarse" se referia a que la madre tuvo que casarse a punta de revolver, y a la respuesta presion para que se casase, y la reciproca, sentida pOI' el canicter forzado ello a la paciente. De hecho, todas estas suposiciones despues objetivamente correctas y fueron corroboradas madre durante un intento abortivo de psicoterapia. cia de Ia comunicacion de Ia madre a Ia paciente pare cia esen- ciaIme~te esta: "Yo soy una persona que merece ser querida, que qmere y que esta satisfecha consigo misma. Tu mereces ser queri.da cu~ndo eres como yo y cuando haces 10 que yo digo". Al mlsmo tIempo, Ia madre indicaba a Ia paciente con palabras y con su conducta: "Tu eres Hsicamente delicada teligencia y diferente de mi ('no normal'). hacen que me necesites ami, y solamente ami, pare de ti y te querre". De tal manera, Ia vida de Ia paciente er~ una serie de comienzos, de intentos de experiencia, que ter- mmaban en el fracaso y en el retiro hacia Ia tierra y el seno materna debido al conflicto entre ella y su madre. , En ~I cursu de una terapia conjunta areas lmportantes para Ia autoestima condiciones especialmente conflictuales ejempIo, Ia madre necesitaba Ia ficcion de estar muy unida con su familia y de que entre ella y su propia madre existi un pro- fundo amor. POI'analogia, Ia relacion con Ia abuela servia como prot~tipo de Ia relacion de Ia madre con Ia propia hija. En una ocaslon en que Ia hija tenia siete u ocho afios, Ia abuela, en un acceso de colera, Ie arrojo a Ia pequefia un cuchillo, que casi dio en el blanco. La madre no dijo nada a Ia abueIa, sino que retiro apresuradamente a Ia nifia de Ia habitacion guientes palabras: "La abuelita, en realidad, te quiere muchd'. Es significativo que Ia abuela tenia hacia Ia paciente una acti- tud centrada en el convencimiento de Ia manera necesaria y solia regafiar a su hija pOI' ser dema- 111101'11 IIqlll t1Sllly yo", II:slu Nllldohllllldll 0011 III IIIfill, I,ll IIbw-la (Islalm viviolldo (III IIIOllSIt dlll'lllllo (1XIWrinwnt{, un gran placer en arrojar llllldrll y a Ia llhucla, las cuales se ocultaban llenas de miedo. Lllllilldre pensaba que de muchacha habia sido muy atractiva y sonda que Ia hija se parecia bastante mllnora como Ia rebajaba con sus elogios carentes de conviccion, Ilra obvio que pensaba que su hija era incuestionablemente fllrior. Uno de Ios primeros actos de Ia hija durante un episodio psicotico fue anunciar a su madre que iba a cortarse todo el cabello. Comenzo a hacerlo mientras quo se detuviera. Posteriormente, tograHa de ella misma cuando era pequefia y explicaba a todo cI mundo como seria el aspecto hubiera tenido su propio y hermoso cabello. 11110 do los opisodios psie{,lioos de padente, y III niila objetos a la distintos reIacion con su psicosis actual (a a ella, aunque, por Ia y a la pre- cual debia estar porque esta in- que Ia madre Ie rogaba la madre solia mostrar una fo- de la madre a la que ella estaba re- de la situacion y culpaba pOI' de Ia paciente con solo que del psiquiatra resultaron porIa La resonan- La madre, aparentemente de 10 que estaba hacienda, acostumbraba dad de la nifia con falta de inteligencia ficultad organica cerebral. su propia inteligencia, cacionales. Trataba descendiente y.conciliadora, pIa, en presencia del psiquiatra mitiria que Ie hicieran nuevos electrochoques, ca salio de Ia habitacion habia que hospitalizarla siva. Una clave de esta conducta engafiosa surgio durante Ia te- rapia de la madre. Aunque Ia hija habia tenido tres hospitali- zaciones previas, la madre nunca menciono a Ios medicos que eUa misma habia tenido un episodio psicotico al descubrir que estaba embarazada. La familia se Ia saco de encima remitien- dola a un pequefio hospital en una poblacion segun ella misma 10 relato, fue atada a Ia cama durante nas. Su familia no Ia visito durante excepto sus padres y su hermana, hospitalizada. sin tener conciencia del significado equiparar y alguna clase de di- Invariablemente 10 contraponia tal cual surgia de sus antecedentes a Ia hija de una manera enteramente carente de sensibilidad. prometio a Ia hija que no per- Ia enferme- can edu- con- Por ejem- carente de in- Est~s limitaciones y yo me ocu- y no bien Ia chi- Ie pregunto y hacerle un tratamiento al medico si no creia que electroconvul- se observo que ciertiis de Ia madre constituian para Ia paciente. cercana, donde, sema- POI' todo este tiempo, y nadie, se entero de que estuviera Hubo dos momentos durante Ia terapia en Ios cuales Ia madre mostro una intensa emocion. EI primero fue al relatar su pro pia experiencia psic6tica. EI otro fue con motivo de Ia ultima visita, oportunidad en que acuso al terapeuta Ia forzandola a elegir entre su hija y su propio esposo. Contra la opinion de los medicos, retiro a su hija de Ia terapia. EI padre estaba tan comprometido ticos de Ia situacion intrafamiliar con Ias si- de tratar de enloquecer- de que no se Ia controlaba en Ios aspectos homeosta- como Ia madre. POI'ejempIo,

  11. ulJl'llll"lilli' hllhlll tplllllo 11'11' 1I11UIldollllr ~Il IIIIIllll'lllllt,! llolil,d(lIl t~OlllO IdlOglldo 1.IIU'1l II'llSIUdlll' IISIIIIIJull 111111 m cuntur COilIlyudll l'sl<llliMricll COJllpdl'lllt'. l'osIOl'll)l'IlIOlllt" guiandose pOl'elaves que Ie daba la padento se referia frecuentemente a un personaje llamado "Ned el nor- vioso"), el terapeuta pudo reconocer que habIa odiado su traba- jo de abogado y durante anos se habIa esforzado flote". Sin embargo, se habIa hecho creer a la hija que la de- cision de trasladarse habIa sido tomada en favor de ella. En el cursu de nuestro examen de los datos cllnicos, se nos impusieron algunas observaciones, siguientes: 1) EI desvalimiento, miedo, exasperacion y rabia que provoca en el paciente una situacion de doble vInculo, pero que la ma- dre puede pasar pOI'alto con serenidad mos observado en el padre reacciones que crean situaciones de doble vInculo, 0 ampllan y amplifican las generadas dre, y hemos visto que el padre, pasivo y maltratado, capaz de hacer nada, se ve atrapado al paciente. Ac'I'UAL FUTURAS Y SJTUACI6N PERSPECTIVAS I,OlllldOlld" plIlllo- (pOl' ('joillplo, dIu MIll'lioS lllltores han considerado eOlltl'llslu de munera total con cualquier otra forma de pen- Sllillielllo y cOllducta humallos. Si bien es un fenomeno aislable, IIIl'xcosiva insistencia en las diferencias Jt.s (I>astante semejante a la segregacion Il los psic6ticos, motivada pOl' el temor hacia ellos) no ayuda pili'll eomprender los problemas. «IW, partimos de la premisa de que la esquizofrenia dnrlos principios generales que son importantes llicaci6n y que pOl' consiguiente semejanzas informativas en las situaciones "norm ales". Nos han interesado particularmente nicaci6n, que entranan, pOI'una parte, significado emocional y, pOl'otra, la necesidad de discriminar mensajes. Entre tales situaciones se cuentan el juego, el humor, el ritual, la poesIa y la ficci6n. EI juego, especialmente animales, 10 hemos estudiado situacion que ilustra de manera impresionante metamensajes cuya discriminacion cooperaci6n de los individuos participantes. discriminacion errada facilmente Relacionado de modo bastante humor, que es un tema permanente EI humor requiere desplazamientos cos y tam bien la discriminacion ritual es un campo en el cual se hacen adscripciones mente reales 0 literales de Tipos Logicos y se las defiende con tanto rigor como el esquizofrenico delirios. La poesIa ejemplifica metaforas -aun de las metaforas las rotula como tales mediantes trasta con la oscuridad de la metafora esquizofrenica, lleva rotulo. 'fodo el campo de la comunicacion finido como la narracion 0 pintura de una serie de acontecimien- tos con rotulos mas 0 menos definidos de actualidad, mente pertinente para la investigacion nos interesa tanto la interpretacion a la esquizofrenia como algo lIlHI pOl' "salir a respecto de los norma- Hsica que se imp one entre las cuales figuran las De acuerdo con nuestro enfo- implica en toda comu- encontrar de comunicacion se pueden muchas y sin comprenderla. He- porIa ma- distintos tipos de comu- pero in- de una man era semejante entre ordenes distintos de entre 2) La psicosis parece, en parte, una manera de manejar las situaciones de doble vInculo para superar su efecto inhibidor controlador. EI paciente psicotico astutas, medulosas, con frecuencia metaforicas, comprension profunda de las fuerzas mente, puede adquirir bastante pericia en crear el mismo situa- ciones de doble vInculo. con cierta extensi6nY la aparicion correcta es vital POI' ejemplo, una podria llevar a un combate. estrecho con el juego, esta el de nuestras investigaciones. bruscos en los Tipos Logi- de estos desplazamientos. Es una y de Ia puede hacer observaciones que revelan una para que 10 traban. Inversa- 3) De acuerdo con nuestra teorIa, la situacion comunicativa descripta es esencial para la seguridad ferencia, para la homeostasis familiar. cuando la psicoterapia del paciente vulnerable a los intentos de la madre 0 controlarlo, surge en ella la angustia. De manera amlloga, si el terapeuta madre la dinamica de la situacion que ella esta montando el paciente, estas interpretaciones ta de angustia. Nuestra impresion es que cuando existe un con- tacto persistente entre el paciente cuando el paciente vive en su hogar durante ello lleva a una perturbacion (con frecuencia dre, y a veces no solo en la madre sino tam bien en el padre y en otros hermanos.13 de la madre y, pOI' in- Si esto es aSI, entonces, 10 ayuda a hacerse menos EI desusada- defiende la "realidad" el poder comunicativo muy desusadas- distintos signos, 10 que con- de sus de Ias interpreta a la con cuando se producen en ella una respues- que nunca y la familia (especialmente la psicoterapia), severa) en la ma- propia de la ficcion, de- es suma- de la esquizofrenia. del contenido No de la ficcion 13 D. D. Jackson, "An Episode of Sleepwalking", Journal of the Ame- rican Psychoanalytic Association, 1954, 2: 503·508; tambien, Jackson. "Some Factors ... ", Psychoanalytic Quarterly, 1954, 23: 566·581.

  12. Y plll'lI Iflill ('slo Ull Illylmil l'ocihilll'OU IIlSll'uct'ioll<'S nomon do d !-\II 1'1'11 l'lldt'llIIS" ('Ilmultls IwIIIlU·. So 1ll'wgl6 lodo do llImwraquo Erickson so diom vudtn I'opelidllllleutopara ofrecor al joven fumador un cigarrillo y pa- m quo cnda voz fuera interrumpido pOl'una pregunta de otro llltrticipnntcy efectivamente Ericksonvolvio"inadvertidamente" loclasIns voces las espaldas quitando el cigarrillo del alcance dol joven, Momentos despues otro participante pregunto al lu- mador si habia recibido el cigarrillo que Ie ofrecio el doctor Erickson, El joven replico: "dQUecigarrillo?",con 10 cual mos- Iro claramente que habia olvidado la totalidad de la secuencia y hasta rehuso un cigarrillo ofrecido pOl'otro miembro, dicien- do que estaba demasiado interesado en la discusion del semi- nario para fumar. A nuestro parecer, este joven fumador se encontro en una situacion experimental paralela a la situacion de doble vinculo del esquizofrenico y su madre: una relacion importante, mensajes contradictorios (en este casu el dedarle y quitarle), y con la posibilidad de comentar bloqueada, en este casu porque se trataba de un seminario y, despues de todo, ha- bia sido "sin advertirlo". Y observese la similitud en los resul- tados: amnesia de la secuencia de doble vinculo y transforma- cion de: "El no me da" a "Yono quiero". Si bien nos hemos visto llevados a estos campos colaterales, nuestro principal campo de observacion ha sido la esquizofre- nia misma. Todos nosotros hemos trabajado directamente con pacientes esquizofrenicos, y gran parte de este material de ca- sos ha sido grabado magnetofonicamente para un estudio de- tallado. Ademas de ello, estamos grabando entrevistas manteni- das conjuntamente con pacientes y sus familias, y estamos fil- mando peliculas sonoras sobre madres y sus hijos, perturbados y posiblemente preesquizofrenicos. Nuestra esperanza es que es- tas actividades nos proporcionaran un registro claramente evi- dente de la situacion de doble vinculo continua y repetitiva, que, de acuerdo con nuestra hipotesis, se da de manera perma- nente desde el comienzo de la infancia en la situacion familiar de individuos que se converten luego en esquizofrenicos. Esta situacion familiar basica y las caracteristicas manifiestamente comunicacionales de la esquizofrenia han constituido el punto central del presente trabajo. De todas maneras, esperamos que nuestros conceptos Y algunos de estos datos seran tambien uti- les en el trabajo futuro sobre otros problemas de la esquizofre- nia, tales como la variedad de otros sintomas, el caracter de "estado de adaptacion" anterior a la manifestacion de la esqui- zofrenia, y el caracter y circunstancias del colapso psicotico. Ius; los oll'us [l1l1'1I· [ullinll (Il111HIUO 01 Ilu{disis do los llHlIllS ondos y dllsll'uellvos esclarecedor para el ostudioso do In esquizofrenill) oomo Ios problemas formales implicitos en In existencia simult{moa (\0 niveles multiples de mensajes en la presentacion que en In fie- cion se hace de la "realidad", EI drama es especialmente into- resante bajo este aspecto, ya que tanto actores como especta- dores responden a mensajes referidos a la realidad actual. En nuestras investigaciones prestamos mucha atencion a la hipnosis. Una vesta gama de fenomenos que se presentan como signos esquizofdmicos (alucinaciones, deHrios,alteraciones de la personalidad, amnesia, etcetera), pueden producirse transi- toriamente en sujetos normaies mediante la hipnosis. Estos fe- nomenos pueden no solo ser producto de una sugestion espe- cHicay directa sino tambien pueden presentarse como resulta- do "espontaneo" de una secuencia de comunicacion organizada, POl'ejemplo Erickson 15 produce una alucinacion induciendo primero la eatalepsia en la mana de un sujeto y diciendole des- pues: "Es imposible que su mana se mueva, sin embargo, cuan- do yo de la sefial, tiene que moverse". Esto es, dice al sujeto que su mana permanecera quieta pero que, sin embargo, se movera, y ello de una manera que el sujeto no puede concebir conscientemente, Cuando Erickson da la sefial, el sujeto aluci- na que la mana semovio, 0 se alucina a si mismocomo ubicado en un lugar diferente, y pOl'consiguiente que la mana se ha movido.Este empleo de la alucinacion para resolver un proble- ma planteado pOl'mandatos contradictorios que no pueden ser discutidos nos parece ilustrar la solucion de un doble vinculo pOl'via de un desplazamiento en losTipos Logicos.Las respues- tas hipnoticas alas sugestiones 0 a los enunciados directos exi- gen tambien comunmente desplazamientos en el tipo, pOl'ejem- plo, al aeeptar las palabras: "Aqui hay un vasa de agua" 0 "Us- ted esta cansado" como realidad externa 0 interna 0 en la res- puesta literal a enunciados metaforicos, muy semejantes a los de los esquizofrenicos.Esperamos que los avances en el estudio de la induccion, los fenomenos y el despertar hipnotico ayuda- ran, dentro de esta situacion controlable, a agudizar nuestra vi- sion de las secuenciasesenciales de comunicacion que producen fenomenoscomo el de la esquizofrenia. Otro experimento de Erickson parece aislar una secuencia comunicacional de doble vinculo sin el empleo especifico de la hipnosis, Erickson organizo una reunion de seminario de ma- nera que estuviera sentado allado de 131 un joven "fumador en I'llsulln quo 0(1111) -

  13. COROLARIOS TERAP(~ UTIC{)S DE ESTA HIP6TESIS y 1'111lIltH,"ll' II C'llplllllul', <[Ill' jUIll(IS dojllim do III pllol'ta. 2) IIII comprcnsi6n de doble vinculo y sus aspectos comuni- ('lllivospucde llevar a innovaciones en la h~cnicaterapeutica. li;sdiHcil dedr exactamente cmUespueden ser dichas innova- ('jones, pero sobre la base de nuestra investigacion presumimos <[ueIas situadones de doble vinculo se presentan de una ma- nero.cohcrente en la psicoterapia. Algunas veces son inadver- tidas, en el sentido de que el terapeuta esta imponiendo una situacion de doble vinculo semejanle a la que se dio en la his- toria del paciente, 0 que el paciente esta imponiendo una si- tuacion de doble vinculo al terapeuta. Otras veces pareciera que los terapeutas imponen, sea deliberada a intuitivamente, dobles vinculos, que obligan al paciente a responder de una manera diferente de la que habia empleado en el pasado. Un incidente, tornado de la experiencia de un psicoterapeuta calificado, ilustra la comprension intuitiva de una secuencia co- municacional de doble vinculo. La doctora Frieda Fromm- Reichmann 16 trataba a una mujer joven que desde los siete anos habia construido una religion propia sumamente compleja, re- pleta de dioses'poderosos. La paciente era muy esquizofrenica y vacilaba en entrar 0 no en una situacion terapeutica. Al prin- cipio del tratamiento dijo: "EI Dios R dice que yo no deberia hablar con usted". La doctora Fromm-Reichmann replico: "Mi- re, quisiera dejar constancia de algo. Para mi el Dios R no existe, y todo ese mundo de usted no existe tampoco. Para usted si, y estoy muy lejos de pensar que se 10 pueda quitar. No tengo idea de que significa. Por consiguiente, estoy dispuesta a hablar con usted en terminos de ese mundo, con la sola condicion de que usted sepa que 10 hago asi para que ambas tengamos una compresion que para mi no existe. Vaya ahora al Dios R y di- gale que nosotras tenemos que hablar y que Ie de su permiso. Tambien debe decirle que soy medica, y que usted ha vivido con el en su reino desde los seis a los diecisiete, es decir, once anos, y el no la ha ayudado. Por 10 tanto, ahora tiene que per- mitirme que pruebe y yea si usted y yo podemos lograrlo. Di- gale que soy medica, y que eso es 10 que quiero intentar". La terapeuta coloco a si a su paciente en un "doble vinculo terapeutico". Si la paciente eomienza a dudar acerca de su fe en Dios, entonces esta dandole la razon a la doctora Fromm- Reichmann, y esta admitiendo su deseo de inieiar la terapia. Si dIINt'S\lNllIMm, pOl' IIn pllC'ltllll(1 HIlI1l11~ do golpl,ur cllundo 1111'1110 oh(.(l1('llltl, dl,lllnlt. PllSllll1l La psicoterapia misma es un eontexto de comunicacion en muchos niveles, con exploracion de las lineas ambiguas entre l~ literal.y 10 metaforico, 0 de la realidad y la fantasia y, por cIerto, diversas formas de juego, drama e hipnosis se han utili- zado ampliamente en la terapia. Nos hemos interesado en la terapia, y ademas de nuestros datos hemos estado recolectan- do y examinando grabaciones, transcripciones literales e infor- mes personales de terapia por parte de otros terapeutas. En este aspecto, preferimos los registros exactos, porque creemos que la manera como habla un esquizofrenico esta determinada en gran parte, aunque a veces de modo sutil, por la manera como otra pers~~a Ie habla; es sumamente diHcil estimar que es 10 que ocurno realmente en una entrevista terapeutica si se cuen- t~,solo ?on las descripcione~de ella, en especial si la descrip- ClOn esta formulada ya en terminos teoricos. Sin embargo, excepto algunas observaciones generales y al- guna~,conjeturas, no,estamos aIm preparados para aportar a la relaclOndel doble vmculo con la psicoterapia. POI'el momenta solopodemos senalar: 1). Hay situaciones de, d~ble vinculo creadas dentro y pOI' medlOdel contexto terapeutlCo y el medio hospitalario. Desde el punto de vista de esta hipotesis, nos preguntamos cual es el efecto real de la "benevolencia"medica sabre el paciente esqui- zofrenico. Dado que los hospitales existen tanto para beneficio del personal que en el trabaja como (en la misma 0 menor me- dida) para beneficio del paciente, habra ocasionalmente con- tradicciones en secuencias donde se toman "benevolamente" de- cisionesen favor del paciente que en realidad estan destinadas a au~entar la comodi.daddel p~rsonal.Nosinclinamosa suponer Cl;ue slempre q~e el SIstemaesta organizado con fines hospitala- nos y.s~anuncla,al paciente que las aeciones son para su propio beneflClOse esta perpetuando la situacion esquizofrenogenica. Esta clase de engano had. que el paciente responda a el como en u,n~s~~uacionde .doble vinculo"y su respuesta sera "esqui- zofremca en el sentldo de que sera indirecta y el paciente no podra hacer ningun comentariosobre el hecho'de que siente que 10 estan enganando. Una anecdota, afortunadamente divertida ejemplifica tal respuesta. En una guardia a cuyo frente se en~ contraba un medico dedicado y "benevolo" habia un letrero en la puerta del despacho de este doctor que decia: "Consulto- rio del doctor. Par favor golpee". EI medico se via llevada a la 254

  14. ella insiste en que 01 Dios H (IS 1'(1111, (1\llOlI(\tI/l la doctora Fromm-H.eichmmmes "m{lsl'0dOl'OSIL" quo (II, COli 10 cual admite tambien su vinculacion con Intornpouill. La diferencia entre el vinculo terapeutico y In situncion ori- ginal de doble vinculo reside en parte en el hecho de que el te- rapeuta no esta comprometido personalmente en una lucha de vida 0 muerte. POI'consiguiente, puede establecer vinculos rela- tivamente benevolos y ayudar gradualmente al paciente para que se emancipe. Mucha.sde las estratagemas originales y acer- tadas montadas pOI'los terapeutas pareeen ser intuitivas. Com- partimos el objetivo de la mayor parte de los psicoterapeutas que se esfuerzan porque Hegue un dia en el cual tales aciertos geniales resulten algo perfectamente comprensible y de sentido comun. dr,htl dmlll'It, q\lll La dinamica grupal de la esquizofrenia * En primer lugar, me propongo asignar un significado muy es- pecffico al titulo de este trabajo. Una nocion esencial unida con Ia palabra "grupo", tal como yo Ia empleare, es Ia idea de vinculacion permanente (relatedness) que nOs interesa aqui no es la clase de fen6menos que se produeen en grupos formados experimentalmente con estu- diantes graduados que no tienen ningun habito previamente de- terminado de eomunicaei6n, ninguna diferenciaci6n habitual de roles. El grupo al eual me refiero principalmente es Ia familia; en general, esas familias en las euales los progenitores mantie- nen una adaptaei6n al mundo que Ios rodea sin ser reconoeidos como groseramente aberrantes, en tanto que uno 0 mas de Ios miembros de su progenie difieren conspicuamente de Ia po- blacion normal en cuanto a Ia frecuencia y naturaleza evidente de sus respuestas. Mi pensamiento se dirigira tambien a otros grupos analogos a estos, es decir Ias organizaciones de Ias guar- dias 0 salas hospitalarias, que operan de una manera tal que promueven la esquizofrenia 0 la conducta esquizofrenoide en al- gunos de sus miembros. La palabra "dinamica" se emplea de manera Iaxa y conven- cional en todos Ios estudios de interacci6n personal, y en pri- mer Iugar cuando ponen el acento en el cambio 0 en el apren- dizaje manifestados pOl'Ios sujetos. Pese a que nosotros nos ha- gamos cargo de su empleo convencional, esta palabra es una denominaci6n equivoca. Suscita analogias con la Hsica, que son enteramente falsas. "Dinarnica" es principaimente un vocablo ideado pOI'Hsicos y matematicos para describir ciertos acontecimientos. En este entre Ios miembros. Lo REFERENCIAS ADICIONALES BIBLIOGRAFICAS J. Haley, "Paradoxes in Play, Fantasy and Psychotherapy", Psychiatric Research Reports, 1955, 2: 52-58. J. Ruesch y G. Bateson, Communication: The Social Matrix of Psychiatry, Nueva York,Norton, 1951. >I< Las ideas expuestas en esta conferencia representan integrado del plantel de investigadores del Proyecto para el Estudio de la Comunicaci6n Esquizofrenica. Dicho plantel estuvo integrado por Gre- gory Bateson, Jay Haley, John H. Weakland, Don D. Jackson y William F. Fry. EI material se publico en Chronic Schizophrenia: ry and Treatment, compilado por L. Appleby, J. M. Scher y J. Cumming, The Free Press. Glencoe. Illinois. 1960. Se reproduce aqui con la debida autorizacion. el pensamiento . Explorations in Theo-

More Related