1 / 66

1_Clase Riesgo Biologico_Maquillaje

Fundamentos normativos de bioseguridad, conceptos de riesgo biolu00f3gico y conductas bu00e1sicas.

26148
Download Presentation

1_Clase Riesgo Biologico_Maquillaje

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mantener la zona de trabajo y el equipamiento en condiciones bioseguras según la normativa legal vigente en centros de belleza y estética.

  2. 01 Preparar al usuario y el área de trabajo de acuerdo con el servicio solicitado y la normativa legal vigente.

  3. Resolución 2827 de 2006 Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental.

  4. Contexto de pandemia 2020 Resolución 899 de junio 2020 “por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del Coronavirus COVID-19 en las actividades económicas CIIU…Peluquerías y tratamientos de belleza“ Resolución 1764 de octubre 2020 “se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en los centros de estética y cosmetología, institutos de belleza, spa y zonas húmedas” Resolución 666 de abril 2020 “Adopta protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia COVID 19”

  5. Resolución 1764 de 2020 Por la cual se “se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en los centros de estética y cosmetología, institutos de belleza, spa y zonas húmedas” 5.3 Medidas adicionales: - Adecuación - Mantenimiento y desinfección - Manipulación de insumos - Manipulación de residuos - EPP - Cabinas de spa y tratamiento -Zonas húmedas - Interacción con terceros - Manejo de situaciones de riesgo - Prevención de contagio - Base de datos - Plan de comunicaciones - Medidas para trabajadores - Medidas para clientes 1. Objeto 2. Definiciones 3. Vigilancia y cumplimiento 4. Vigencia 5. Anexo técnico: 5.1 Objetivo 5.2 Medidas generales

  6. Caracterización de servicios personales en estética y/o cosmética

  7.  La estética ornamental son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de modificar temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano a nivel del cabello, la piel y las uñas, utilizando elementos cosméticos y de maquillaje, que modifican el color y apariencia de la piel y sus anexos.

  8. EQUIPOS, INSTRUMENTAL Y UTENSILIOS EMPLEADOS EN PROCEDIMIENTOS COSMÉTICOS Y/O ESTÉTICOS  Cosmética ornamental

  9. Todos los procedimientos tanto ornamentales, faciales como corporales presentan riesgo de transmitir enfermedades infecciosas. Se deben cumplir una serie de requisitos imprescindibles para evitar o disminuir al mínimo la posibilidad de ocasionar accidentes biológicos, durante embellecimiento a los usuarios; por lo tanto se busca prevenir y asegurar que las diferentes prácticas y aplicaciones de la cosmética no atenten contra la seguridad y la salud de las personas, desarrollando actividades encaminadas a evitar riesgos de contaminación. los procedimientos de Requieren de la implementación de factores determinantes de la calidad de los servicios, como: Orden, seguridad, higiene, desinfección y prevención.

  10. Conceptos generales de riesgo biológico y cadena de transmisión de infecciones.

  11. Los microorganismos que producen enfermedades  Se les denomina microorganismos patógenos, pueden transmitir enfermedades por algún tipo de contacto(contagio), invadirlo, multiplicarse en su interior y ocasionado un daño o rección que antes no existía (infección).  Por ello es necesario conocer, por un lado, como se pueden transmitir, y por otro, la forma de limpiar, desinfectar y esterilizar el material para evitar el riesgo de contagio o transmisión.

  12. Cadena de infección y métodos de transmisión de microbios La cadena de infección tal y como se muestra en la imagen implica a: Fuente: un patógeno. Reservorio: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y multiplicarse. Un portador es un humano o animal que es un reservorio de microbios pero que no desarrolla la infección. Los portadores pueden transmitir patógenos a otros. Puerta de salida: el patógeno necesita una forma de salir del reservorio. Las salidas son las vías respiratoria, gastrointestinal (GI), urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre. Método de transmisión: el patógeno es transmitido a otro huésped. Puerta de entrada: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada y salida son las mismas: las vías respiratoria, gastrointestinal, urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre. Huésped susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad especifica suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar enfermedad.

  13. Huéspedes susceptibles Niños y adultos mayores. • Están enfermas o inmunosuprimidas • Se han expuesto al patógeno. • No siguen las prácticas para prevenir la infección. • Tienen heridas abiertas o lesiones cutáneas ya que son una puerta de entrada para los microbios. • Sistema inmunológico débil. •

  14. Infecciones  Una infección es un estado de enfermedad resultante de la invasión y el crecimiento de microbios en el cuerpo.  La infección es una amenaza importante para la salud y la seguridad.

  15.  Las infecciones menores se resuelven en un corto plazo de tiempo, pero algunas infecciones son graves y pueden causar la muerte.  El personal debe seguir ciertas prácticas que previenen la propagación de la infección, el objetivo es proteger de las infecciones a los usuarios y al mismo personal.

  16. Conductas básicas de Bioseguridad

  17. BIOSEGURIDAD Conjunto de normas técnicas, científicas, organizativas y universales destinadas a proteger al trabajador, a la comunidad y al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes contaminantes y residuos, para conservar la salud y la vida.

  18. Sistema de Precauciones Universales Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”.

  19. Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

  20. Principio de universalidad: “Cualquier usuario o persona debe ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra una transmisión.” Es así que el trabajador debe asumir que cualquier usuario puede estar infectado por algún agente infeccioso y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

  21. Líquidos de Precaución Universal

  22. Uso de Barreras Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminados, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ejemplo: Guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias.

  23. Medios de Eliminación de Material Contaminado Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de usuarios, son depositados y eliminados sin riesgo.

  24. Normas de Bioseguridad aplicada en la belleza y cosmetología

  25.  Maneje potencialmente infectados. a los clientes como  Utilizar rutinariamente los métodos de barrera apropiados deban realizar procedimientos o maniobras que potencialmente directo con la sangre o fluidos corporales de manera directa o manipulando los utensilios. cuando los en pongan contacto los usuarios de  Utilice procedimiento exposición fluidos necesidad. guantes en todo que conlleve tejidos cámbielos a sangre, o a corporales.

  26.  Cuando se prevea la producción de salpicaduras de fluidos que puedan estar en contacto con los ojos, boca o nariz, deben utilizarse tapabocas y protectores oculares.  Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que puede darse un contacto con fluidos del usuario, que puedan contaminar las propias vestimentas.  Lávese las manos empleando jabón antiséptico de amplio espectro luego del contacto con cada usuario, se haya usado o no guantes, es una medida de uso universal para prevenir cualquier tipo de transmisión de infecciones.

  27.  Los trabajadores que presenten heridas no cicatrizadas o lesiones dérmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas convenientemente antes de tomar contacto directo con usuarios o manipular instrumental destinado a la atención.  La vacunación contra la Hepatitis, tétano y otras enfermedades debe realizarse de acuerdo con los esquemas establecidos por el ente competente.  El material contaminado que se pueda reutilizar, sométalo a los procedimientos de descontaminación, desinfección, desgerminación y esterilización según el caso.

  28.  Utilice los elementos de protección personal en óptimas condiciones, de acuerdo a la tarea que realice. Estos elementos solo se deben utilizar dentro del área de trabajo.  Aplique en todo procedimiento las técnicas de asepsia.  Las mujeres embarazadas que trabajen en áreas de alto riesgo biológico deben tener especial cuidado en el cumplimiento de las precauciones estándar. Cuando el caso lo amerite deben reubicarse en áreas de menor riesgo.

  29.  Disponga los elementos corto punzante en recipientes plásticos resistentes a perforaciones y provisto de dispositivos adecuados.  No utilizar el material contaminado como agujas y hojas de bisturí. Deséchelo en el recipiente respectivo.

  30.  Cuando se presente contaminación de superficies o áreas de trabajo por líquidos orgánicos, cubra con papel absorbente, vierta solución desinfectante como hipoclorito de sodio o yodo a la concentración indicada durante 20 minutos y luego lavar con agua y jabón.  Evite comer y fumar en el lugar de trabajo.

  31. Uso de elementos de barreras y equipo de protección personal aplicados a la belleza y estética

  32. El uso del Equipo de Protección Personal (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier usuario o material potencialmente infeccioso.

  33. Lavado de manos Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. 1. Remoción Mecánica 2. Remoción Química

  34. Remoción mecánica: Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los siguientes casos:  Al iniciar, durante y finalizar labores  Previo a realizar cada procedimiento Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua; evitando con esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Se debe enjuagar la barra de jabón una vez utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente con toalla desechable.

  35. Recomendaciones para un correcto lavado de manos: https://www.youtube.com/watch?v=ptZeGP3t4g8

  36. Remoción química: Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos invasivos y lavado quirúrgico de las manos. Técnica para el Lavado de Manos de Rutina 1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras, entre otros. 2.Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales. 3.Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca. 4.Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.

  37. USO DE LOS GUANTES Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

  38. Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:  Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.  Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas.  Debe usarse guantes para la realización de procedimientos de desinfección y limpieza.

  39. Recomendaciones en uso de guantes: Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de desinfección.  Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierten en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.  Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.  Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales. 

  40. USO DE MASCARILLAS Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se indica en:  Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados.  Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales contaminados.

  41. Recomendaciones uso de mascarillas  Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser.  Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.  Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.  Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos.

More Related