1 / 13

CFFEY

SINDROME DE CAFFEY

ALEXI1609
Download Presentation

CFFEY

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HOSPITAL “BACA ORTIZ”SINDROME DE CAFEY-SILVERMAN DR. JAVIER FIERRO R2 ORTOPEDIA – TRAUMATOLOGIA 2015

  2. DEFINICION • Hiperostosis Cortical Infantil, • Enfermedad autosómica dominante. • Poco común, • Autolimitada y • Difícil de reconocer clínicamente

  3. ETIOPATOGENIA • Formas esporádicas aunque no son infrecuentes las formas familiares • Herencia autosómica dominante • Mutaciones sobre la cadena alfa-1 del colágeno tipo I (COL1A1, 17q21).

  4. ETIOPATOGENIA • Patogénicamente se teoriza un fenómeno de: • Hipoxia, • Necrosis local y • Reacción subperióstica • Los desencadenantes de esos cambios siguen siendo un misterio

  5. CURSO CLINICO • Enfermedad autolimitada, casi exclusiva de lactantes, y puede ser recidivante (3 años). • El comienzo tiene un promedio de edad (1 a 2 meses) • Se han descrito casos: • Neonatales, • Intraútero, y • Más tardíos (antes de los 5-6 meses)

  6. CURSO CLINICO • Inicio abrupto como una tumefacción dolorosa del o los huesos afectos • Se extiende a los tejidos suprayacentes (puede haber eritema), • Acompañados de: • Llanto, • Irritabilidad, • Fiebre moderada o alta, • Rechazo del alimento y/o • Cambio del carácter

  7. CURSO CLINICO • La localización más habitual: • (75-80%) Mandíbula. Otras localizaciones frecuentes son la diáfisis de: • Tibia y clavícula (40-50%), • Cúbito (30-35%), • Costillas, húmero y fémur (30%), • Radio (20%), • Escápula (10%)

  8. CURSO CLINICO • La afectación de los miembros puede simular una pseudoparálisis. • Fase aguda (1-2 semanas) • Fase subaguda (Meses o años) asintomática de cambios radiológicos hasta la resolución completa sin secuelas • Reacción suberióstica e • Hiperostosis con o sin deformidades secundarias • Puede recidivar (fase crónica) rara vez deja secuelas definitivas y Finaliza antes de los 2-3 años.

  9. LABORATORIO • En la fase aguda suelen ser inespecíficas • Elevación de los reactantes y la fosfatasa alcalina, • Leve leucocitosis. • Ligera anemia y trombocitopenia. • Los cambios radiográficos son característicos: • Despegamiento subperióstico • Seguido de engrosamiento cortical (hiperostosis); • Al comienzo o 3 primeras semanas.

  10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  11. TRATAMIENTO • Es sintomático durante la fase aguda (analgésicos y/o antiinflamatorios). • En casos graves o muy recidivantes: • Terapia corticoidea (prednisona o metilprednisolona) • Fármacos antiprostraglandínicos (indometacina o naproxeno) • No obstante, ya se ha comentado que se trata de un cuadro autolimitado de pronóstico excelente y que rara vez deja secuelas

More Related