1 / 24

LA UNIDAD DIDÁCTICA

José María Rodríguez López Adnaloy Pardo Rojas Departamento de Educación Universidad de Huelva. LA UNIDAD DIDÁCTICA. En Educación Primaria. ¿Qué es una Unidad Didáctica?.

Albert_Lan
Download Presentation

LA UNIDAD DIDÁCTICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. José María Rodríguez López Adnaloy Pardo Rojas Departamento de Educación Universidad de Huelva LA UNIDAD DIDÁCTICA En Educación Primaria

  2. ¿Qué es una Unidad Didáctica? • Es una forma de organizar el trabajo docente en la que se busca interrelacionar de forma coherente todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • El conjunto de las unidades didácticas formará la Programación. • Pueden elaborarse como temas de un área o como núcleo organizador del conocimiento vinculado a las experiencias del alumnado. “Unidad de enseñanza y aprendizaje que tiene sentido por sí misma”

  3. ¿Cómo se elabora? • Podemos partir de diversos centros de interés: un contenido, una actividad, una noticia, una canción, un cuento, etc. • Le ponemos un título. • La contextualizamos y relacionamos con la Programación. • Fijamos los objetivos. • Formulamos los contenidos. • Añadimos los contenidos referidos a los ejes transversales. • Planteamos una secuencia de actividades a lo largo de una serie de sesiones.

  4. ¿Cómo se elabora? • Tenemos en cuenta los principios metodológicos. Señalamos: • Papel del profesor/a • De los alumnos/as • Agrupamientos • Tiempos • Recursos • Espacios • Nombramos como será la atención a la diversidad. • Evaluación: • Criterios • Procedimientos e Instrumentos. • Evaluación de la propia U.D.

  5. La unidad didáctica Componentes: • Título • Contexto • El alumnado • La institución • La comunidad y sus recursos • El tópico a investigar • Justificación y trama • Metas educativas. Contribución a la consecución de las destrezas básicas • Contenidos • Metodología • Actividades • Organización espacio-temporal • Medios y recursos • Atención a la diversidad • Evaluación

  6. EL TITULO Debe identificar el contenido y se relacionará con el bloque temático correspondiente. Se puede determinar por la materia, por los intereses del alumnado o por aspectos de la vida social. Se puede formular como enunciado o como interrogante. Se puede subtitular para explicar el contenido.

  7. JUSTIFICACIÓN Se deben explicar los siguientes puntos: • ¿Por qué hemos elegido esta unidad? • ¿Cómo es nuestra unidad? (globalizada, interdisciplinar, disciplinar…) • Nivel educativo al que va dirigido • Contextualización (atención a la diversidad, alumnado,…) • Relación entre la U.D. y los demás elementos curriculares.

  8. OBJETIVOS • Se redactan como verbos • Son capacidades que el alumnado ha de desarrollar (“El alumno/a será capaz de...) • Enmarcados en la Programación y el Proyecto Curricular. • No han de ser numerosos. • Fáciles de evaluar (a ser posible)

  9. CONTENIDOS • Se deben redactar sustantivados. • Se deben incluir de tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. • Hay que añadir los contenidos de los temas transversales. • Se debe incluir un mapa conceptual que explique o desarrolle conceptualmente la unidad

  10. TEMAS TRANSVERSALES • Educación para la paz • Educación para la salud • Educación sexual • Educación del consumidor • Educación para la igualdad • Educación ambiental • Educación vial • Educación moral y cívica • Cultura andaluza

  11. METODOLOGÍA • Tener en cuenta los principios básicos. • Se trata de explicar cómo hacerlo, el espacio, el tiempo, el agrupamiento, los recursos a utilizar, el papel del profesor/a, el del alumno/a, … • Partir de lo concreto, de lo que saben los alumnos/as • Provocar el conflicto cognitivo, motivar, realizar el trabajo y terminar comunicando lo aprendido.

  12. ACTIVIDADES -Deben ser atractivas, motivadoras, originales, coherentes, diversi-ficadas, funcionales y viables. Podemos presentarlas a través de un esquema secuencial: 1º De Introducción y motivación. 2º De desarrollo del proceso: • Reestructuración de   ideas • Desarrollo o aplicación de nuevas ideas. 3º De elaboración y síntesis: Revisión 4º De atención a la diversidad: • De refuerzo y   recuperación • De ampliación 5º De evaluación

  13. ORGANIZACIÓN • ESPACIOS: En qué lugares realizaremos cada actividad (Si es preciso incluir varios espacios) • TIEMPOS: Enumerar las sesiones de la unidad. Cada sesión ocupa un tiempo semanal y diario. (Si podéis, explicad el uso del tiempo de la sesión)

  14. ORGANIZACIÓN AGRUPAMIENTOS: Se debe explicar el agrupamiento que cada actividad requiere. Recordad la importancia que hemos dado al trabajo en grupo. Describir las técnicas y dinámicas de grupo que se usarán, teniendo en cuenta las variables: Tamaño del grupo Características Madurez Edades Espacio Recursos … entre otros.

  15. RECURSOS • Seleccionar y describir los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar: Se deben proponer materiales cercanos, asequiblese intentar ser originales. Incluir los recursos escolares, simbólicos y reales. Ser innovadores incluyendo videojuegos, programas, presentaciones multimedia, simulaciones interactivas, páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, retroproyector, diapositiva, radio, magnetófonos, casetes, discos, programas de radio, montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión.

  16. TRATAMIENTODE LA DIVERSIDAD • Vincularemos este apartado con la acción tutorial. • Tendremos en cuenta que los alumnos/as son diferentes en sus capacidades, sus motivaciones e intereses, sus estilos de aprendizaje,… • Además de la singularidad de cada persona se tendrá en cuenta las necesidades específicas de apoyo educativo (n.e.a.e. según LOE) que cada una presenta. • Así estableceremos metodologías diversas, actividades variadas (refuerzo/ampliación o alternativas), recursos distintos,… • Medidas especiales: Las adaptaciones curriculares.

  17. EVALUACIÓN • La evaluación tendrá siempre las siguientes características

  18. EVALUACIÓN Se deberán describir cada una de las fases de la evaluación

  19. EVALUACIÓN Podrá haber una evaluación diagnóstica, una formativa y una sumativa, dependiendo de lo que pretendamos evaluar y del momento en la cual la efectuemos. Los criterios de evaluación irán en consonancia con los objetivos y/o competencias planificadas. Se deben evaluar todos los elementos que conforman el proceso de enseñanza aprendizaje, como la consecución de logros por parte del alumnado, el desarrollo del proceso y el trabajo del profesorado. ¿Cómo evaluaré? ¿Qué evaluaré? ¿Para qué? ¿Cuándo evaluaré? ¿Con qué instrumentos evaluaré?

  20. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo a través de técnicas de evaluación como observaciones espontáneas, observaciones sistemáticas, pruebas o exámenes tipo test, usando diversos instrumentos como cuestionarios, listas de cotejo, escalas de estimación, registro anecdótico, escalas de actitudes, etc. Evaluar para valorar las dificultades y proponer mejoras. Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.

  21. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS/AS • Elaboración de un diario de clase. • Revisión y análisis de los trabajos individuales y de grupo. • Elaboración y aplicación de pruebas orales y escritas • Fichas de seguimiento de algún aspecto a evaluar. • Asamblea o debates sobre la dinámica de trabajo. • Recogida de datos por observación directa. • Revisión de tareas. • Estrategias de autoevaluación • Evaluación de compañeros

  22. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS PROFESORES/AS • Reuniones periódicas del Equipo docente para realizar una reflexión en grupo y una valoración crítica. • Puesta en común. • Reflexión personal. • Realización de hojas de seguimiento. • Elaboración de diarios. • Cuestionarios.

  23. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • DE LA PROPIA UNIDAD DIDÁCTICA • Realizar una parrilla donde se incorporen datos sobre cada uno de los elementos de la U.D. Por ejemplo: ¿Han sido adecuados? • Los objetivos • Los tiempos • Los recursos • Las actividades • Los materiales • La organización del aula • La propia evaluación

  24. EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO • ¿Hay una introducción a la unidad? • ¿Se justifica y contextualiza? • ¿Los objetivos son adecuados? • ¿Se estructuran los contenidos? • ¿Se conectan con los temas transversales? • ¿Las actividades son viables, variadas, congruentes? • ¿Se concreta la metodología? • ¿Se usa material didáctico adecuado y tecnológico? • ¿Se contemplan en la evaluación los criterios, las técnicas y los instrumentos? • ¿Se es original? • ¿Se tienen habilidades de comunicación? • ¿Se hacen referencias a autores, legislación, corrientes, estadísticas, publicaciones, bibliografía, … ? • ¿Se ajusta uno al tiempo? • ¿Se es claro, sencillo y se tiene control de la situación?

More Related