1 / 54

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

psicologia y los efectos de la adolescencia

Alexander26
Download Presentation

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre I. ADOLESCENCIA Y DESARROLLO La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continua a la pubescencia y la pubertad. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre. duración secundarios. La adolescencia es un periodo de cambio continuo y se distingue en: de los caracteres sexuales primarios y “Primera fase”: Es el periodo que va desde la pubescencia hasta alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya se han estabilizado. 1.1 Cambios físicos del adolescente: Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación en las hembras, la presencia de semen en la orina de los varones, la ma “Fase final”: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 1

  2. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco más de 5 cm de altura por un año y alrededor de 2 Kg. de peso. En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 Kg de peso, y los varones crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg, en el mismo periodo. Los varones son más grandes que las hembras, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas últimas maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo. En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el tronco durante la pubescencia. En los varones se produce un notorio ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos. En las hembras se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominentes. faciales y corporales y la maduración de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en las muchachas que los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14 años. La edad promedio para que los niños entren en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14. Los cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más consistente, que su aparición real, aunque este orden varíe de una persona a otra. La pubertad comienza cuando la glándula pituitaria de una persona joven, envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso está regulado aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente. La pubertad, se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los cuales reactivan ante una señal psicológica. Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producirse una cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción de testosterona. El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que la testosterona estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal. 1.1.1Pubertad: Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse. Algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de la pubescencia para referirse al proceso. El comienzo de la pubescencia se caracteriza por una aceleración en el ritmo del crecimiento físico y por el término de latencia del crecimiento. Junto a este proceso de aceleración se producen cambios en las proporciones VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 2

  3. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre siguen su propio cronograma, de modo que las partes del cuerpo están en desproporción por un tiempo. A continuación se expondrán las características sexuales Primarias y Secundarias Características sexuales Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, especial agresión muchacho agresión y depresión en las niñas. Algunos (ver Tabla 1).Tabla 1.- en la el la con en Primarias y Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia de los órganos necesarios para la reproducción, como son: investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario recordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas pudiendo predominar dicha influencia. Los adolescentes en esta etapa dan mucha importancia a la opinión de sus pares, lo cual se identifica con los cambios sociales. • En mujeres: ovarios, trompas de falopio, útero, vagina. • En hombres: testículos, pene, escroto, vesículas seminales, próstata. Secundarias Son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. 1.1.2 El crecimiento repentino del adolescente • En mujeres: crecimiento de los senos, aparición del vello púbico, vello axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación. Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre los 9 y 14 años y los varones entre los 10 y 12 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina, el adolescente alcanza la madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Estos cambios son mayores en los varones que en las hembras y • En hombres: vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros, presencia del semen. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 3

  4. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación. En los varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo este fértil tan pronto exista la evidencia de esperma. 1.2 Desarrollo sexual del adolescente: Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición de la sexualidad. Iniciado el proceso de la pubertad se acentúan los caracteres físicos, el despertar sexual y el comienzo de la genitalidad adulta, dichos cambios son una parte consciente del adolescente, a pesar que este proceso se presenta emocionalmente confuso para sí mismo. A esto contribuyen las novedades fisiológicas y psicológicas de la evolución propia de la edad, el descubrimiento del placer en el trato y frecuentación con personas de otro sexo, comenzando a definirse la identidad sexual. 1.1.3 La Menarquía: Es la característica más evidente y simbólica de la transición de la niña a la adolescencia, llega de improviso y está precedido por un sangrado vaginal. Puede ocurrir a los nueve años y medio o hasta los dieciséis años y medio. La edad promedio de la menarquia es de doce años y medio aproximadamente, por lo regular tiene lugar cuando la niña se acerca a la estatura adulta y ha almacenado un poco de grasa corporal. En una niña de talla normal, suele comenzar cuando pesa cerca de 45 Kg. 1.3 Desarrollo afectivo: Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y los compromisos. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses Los primeros ciclos varían mucho entre las niñas, además suelen variar de un mes a otro. En muchos casos los primeros ciclos son irregulares y anovulatorios, es decir, no se produce el óvulo. La menstruación produce cólicos menstruales en casi la mayoría de las adolescentes. La tensión premenstrual es frecuente y muchas veces se observan irritabilidad, depresión, llanto, inflamación e hipersensibilidad de los senos. El signo más evidente de la madurez sexual de una niña, es la primera menstruación. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 4

  5. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo – y tal vez por mucho tiempo - en el domicilio paterno. La sentimientos son conversaciones frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los crítica y trágicos los las más 1.4 Desarrollo social: El manifestarse a temprana edad, a medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es electivo, tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas. El grupo es heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces trae como consecuencia la mutua atracción entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos amigos íntimos. Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de la más critica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de critica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga de sus padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente. desarrollo social del adolescente empieza a estados trágicos. Ahora bien, todos los adolescentes, pasan por los mismos estados psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión que son llamados conducta antisocial. Las actividades del adolescente tienen como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente alegre, en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como bailar, pasear, ir al cine, para mantenerse alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría. Por otra parte, para aceptar su identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene simpatía, a medida que los individuos se independizan de su familia, VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 5

  6. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre necesitan más de los amigos para obtener apoyo emocional y probar nuevos valores, son sobre todo los amigos íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los grupos de compañeros, el adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar cambios físicos, psicológicos y sociales de esta etapa, es lógico entonces que recurra a quienes están experimentando estas mismas situaciones. Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que caracteriza las relaciones en ésta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a la crisis que sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y compañeros de su edad las clases de conductas que serán recompensadas por la sociedad y los roles adecuados. La comparación social, es una función que cobra extraordinaria importancia durante la adolescencia y adopta diversas formas: al inicio los jóvenes dedican su energía a definirse en un área de compañeros donde hay muchas clases de adolescentes, es un amplio círculo de conocidos, pero pocos amigos cercanos. El adolescente necesita estar solo algunas veces para interpretar los mensajes que recibe, consolidar su identidad y desarrollar un sentido seguro de sí mismo. La comparación social, cambia durante los últimos años de la adolescencia, el adolescente busca ahora amigos con quienes comparte características similares, aumenta la intimidad en las amistades, es probable que acepte afirmaciones como, “con mi amigo puedo hablar de todo”, o “sé lo que piensa mi amigo con solo mirarlo”. La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos mejores amigos y también varios buenos amigos. El adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen mucho la igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y planes profesionales. 1.5 Desarrollo de la personalidad y cambios psicológicos en el adolescente: La adolescencia en sí es una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad. Según algunos autores se creía que el temperamento y el carácter, integrantes principales de la imagen corporal, biológicamente y venían predicados por la información general. El adolescente además de vivir cambios físicos y psicológicos, coexiste en la sociedad. Muchas veces el estaban determinados VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 6

  7. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente la inseguridad que los cambios ocasionan. Su indefinición puede notarse en los cambios de conducta, no sabe si la independencia que pretende debe ser total o con un control paterno, o si en ciertos casos tiene que decidir individualmente o consultar con un mayor. Los valores y normas de comportamiento que haya incorporado el adolescente a su Yo, marcaran su identidad, servirán de brújula en su conducta social y permitirá adquirir una identidad sólida. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como de la hembra. Es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la personalidad, los factores de mayor importancia son el ambiente donde interactúa el joven, la familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el motor. con forma, y con una piel y un cabello hermoso. adolescentes de ambos sexos, se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica, y hasta trastornos psicológicos, la aparición del desorden en la salud como desnutrición, peso, falta de autoestima, anorexia, bulimia, y hasta Los descuido del abuso de alcohol, drogas, y otros vicios. La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traiciona. Sin embargo, esta etapa también ofrece nuevas oportunidades que implican factores biológicos y propician la maduración en el joven, todos estos factores, ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada uno de ellos, lo que hace temprana o tardíamente que obtenga una maduración intelectual que le hará reflexionar y pensar mejor las cosas antes de actuar. 1.5.1 Interés por la apariencia física: La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto físico que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda, y atléticos; las hembras quieren ser lindas, delgadas, pero VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 7

  8. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre Cambios cognoscitivos en la adolescencia: En la Teoría del Desarrollo propuesta por Piaget, el hito del cambio cognoscitivo del adolescente es la aparición pensamiento de las operaciones formales. Este nuevo Aunque la madurez física y el ajuste a la sexualidad son pasos importantes que adolescencia, en esta cognoscitivos transcendentales. Un aumento de la capacidad y estilo del pensamiento enriquece la conciencia del adolescente, su imaginación, su juicio y su penetración. Este perfeccionamiento de las capacidades también produce una rápida acumulación de conocimientos que abre una gama de situaciones y problemas capaces de complicar y enriquecer su vida. tienen época lugar ocurren durante cambios la del pensamiento formal es abstracto, especulativo y libre de circunstancias y del ambiente inmediato. Incluye pensar en las posibilidades, comparar la realidad con aquello que puede ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El pensamiento operacional formal puede definirse como un proceso de segundo orden. Si bien el pensamiento de primer orden consiste en descubrir, y examinar las relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre los pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la realidad y la posibilidad. Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente aprende a intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve extremadamente introspectivo Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento. Los adolescentes aprenden a intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden repetir hechos hasta memorizarlos por completo, otras veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y se convierten en pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos autores llaman el logro del pensamiento abstracto , el cual se describe 1.6.1 Pensamiento abstracto: examinar y modificar examinar y modificar a continuación. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 8

  9. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre y ensimismado, y por otra parte, empieza a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al hacerlo constantemente excluyen tradicionales y se convierten en pensadores más creativos. Los adolescentes muestran así mismo una creciente capacidad de planear y prever las cosas. De este modo, el pensamiento de las operaciones formales requiere la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis. A esto se incluyen tres cualidades notables del pensamiento del adolescente sobre la capacidad de: el pensamiento de las operaciones formales; intervienen además, factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad. No obstante, el adolescente en esta etapa también puede presentar ciertos problemas. 1.7 Problemas de la adolescencia las actividades • Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de los deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas, egoísmo, crueldad, dejadez, entre otros. • combinar todas las variables y encontrar una solución al problema; • hacer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra; • Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad familiar como la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros • combinar y separar las variables de modo hipotético – deductivo. En general se acepta que no todos los individuos logran dominar el pensamiento operacional formal. Más aún, los adolescentes y los adultos que lo alcanzan no siempre lo utilizan de manera constante. Por ejemplo, en situaciones nuevas y ante problemas desconocidos los individuos tienden a retroceder a un razonamiento más concreto. Al parecer es indispensable cierto grado de inteligencia para • Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran todo en poseer y tener, lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad. • Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 9

  10. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales prohibidas. autores como una época de gran emocionalidad y estrés. Pero a la vez, una época de encuentros amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento de ligaduras familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que favorecen la formación de la identidad. Sin olvidar que los padres pueden contribuir de manera importante a que los adolescentes logren el equilibrio y desarrollen su personalidad. Cabe destacar que hoy en día, existen en los centros educativos los departamentos de orientación, en los que podrás buscar apoyo de un profesional, sea psicólogo o educador, en caso de que lo consideres necesario. • Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas, la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo privilegiado de la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una adecuada información. 1.7.1 Enfermedades nutricionales del adolescente: A continuación se describen las enfermedades que suelen ser comunes en adolescentes, aunque algunas de ellas también son frecuentes en los ámbitos sociales de los artistas o celebridades. La adolescencia es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez. Los adolescentes deben negociar los límites en su casa y en la escuela, con la familia, los compañeros y en el entorno social, para tratar de lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos y afrontar de manera exitosa este período considerado por muchos VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 10

  11. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre REFERENCIAS ______ (s/f). Trastornos de la alimentación, Psicología on Line, Extraído Septiembre 12, 2005 de la World Wide Web: http://www.psicologia-online.com/formacion/_ online/clinica/talimentacion/talimentacion.htm Bobo, G. (s/f). La adolescencia . Extraído Septiembre 10, 2005, de la World Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos15/_ adolescencia/adolescencia.shtml Bolívar, Y. (s/f). La adolescencia , Extraído Septiembre 08, 2005 de la World Wide Web : http://www.monografias.com/trabajos4/adol/adol.shtml Craig, G. (1996). Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. México: PHH. Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Pearson Educación. Domínguez Adolescencia, Salud , Extraído Septiembre 10, 2005 de la World Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos13/adosa/adosa.shtml Gross, R. (1998). Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México, D.F.: Manual Moderno Feijoo, J. (s/f). Bulimia y anorexia . Extraído Septiembre 10, 2005 de la http://www.monografias.com/trabajos14/_ bulim-anorexia/bulim-anorexia.shtml. Luli, S. (s/f). La anorexia . Extraído septiembre 08, 2005, http://www.monografias.com/_ trabajos4/anorexia2/anorexia2.shtml Pelorosso, A. y Etchevers, M. ( 2004). El uso de técnicas proyectivas y de entrevistas como descriptores de la tendencia y la conducta antisocial . Extraído Septiembre 10, 2005 de World Wide Web : http://www.winnicott.com.ar/antisocial.htm Pulgarín M. C. (2000). Concepciones sobre Psicología de la Actividad Física y el Deporte parte de Monitores y Entrenadores de Fútbol. Revista de Actualidad de la Psicología del Deporte , (2) Extraído Noviembre 30, 2005 de la World http://www.lictor.com/revista/index.php3?articulo=15 REFERENCIAS FOTOGRAFICAS: la Medina, por Wide Web : http://www.univision.com/contentroot/uol/art/images/vida/_ amor/2002/03/hombre_mujer_coqueteo_3_030.jpg http://icarito.latercera.cl/infografia/chumano/reproductor03/puberta d-36kb.jpg http://infodir.bmn.sld.cu/img/depresion.jpg http://www.anpeweb.com/fotos/albums/DEPORTES/019_G.jpg http://www.elcorteingles.es/deportes/html/consultaTalla/elementos/ modelos.gif http://www.ceaccu.org/imagenes/aliment_sana_27.jpg Ayllón, Y. (s/f). World Wide Web : de la World Wide: VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 11

  12. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre II Adultez radual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales. La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo l a edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.h tml 2. Desarrollo de la edad adulta 2.1 Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 años aprox. Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros. Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carácter estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: g VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 12

  13. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 2.1.1 Características: 2.1.2 Desarrollo Social y Personalidad: • En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento intelectual consolidado. • A nivel psicológico, la sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo que permite utilizar las energías de forma más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad. Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18 a los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos para la ejecución de una serie de tareas como la elección de un compañero/a, comienzo de una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de los hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas, localización de un grupo de pertenencia, entre las principales. Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por otra parte, impliquen sacrificios • Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 13

  14. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre también hay mucha exploración y aprendizaje (no todos los roles que se asumen son definitivos). general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación específica, más gratificante puede ser el trabajo y mientras más se conozcan las características positivas de la institución empleadora, sus principios, políticas, estructura y alcances, más probablemente se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el joven adulto requiere de tiempo. Las características propias del joven adulto puede llevarlo a mirar su empleo con ojo más crítico de lo que lo hará cuando haga un compromiso más serio. Los trabajadores más jóvenes, por ejemplo, están más preocupados por el nivel de interés de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso. Los trabajadores de más edad se preocupan más por supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su trabajo. 2.1.3 Trabajo: El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor. A la larga, los trabajadores jóvenes (de menos de 35 años), quienes están en el proceso de labrar su carrera, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde. Son menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más tarde en la vida. Con respecto a la satisfacción y permanencia en el trabajo, no hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de la relación de trabajo, estos se encuentran asociados con la promoción, supervisión, compañeros de trabajo y el salario. Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en 2.1.4 Matrimonio: Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se casa en este período (25-34 años). Implica, además, la posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con proyectos de pareja). VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 14

  15. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras alternativas de pareja, también se renuncia a otras relaciones que compitan con la relación de pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una construcción de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común, su realización; hay una fusión de identidades (no sólo para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad común). Para esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos. La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los demás. íntimamente, cómo se desarrolla alguien del sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensión de la pareja al vivir juntos la experiencia de la paternidad y maternidad. No obstante, el embarazo en la mujer puede generar ansiedad, pero lograrlo da seguridad. Concebir un hijo otorga inseguridad sobre el cuidado del mismo y su crianza, pero también proporciona mucha seguridad, ya que es un estímulo para la integración y elaboración Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa (“ya procreé”). Mayor capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega. Aunque esto es relativo según la cultura familiar o las creencias religiosas, algunas parejas en países más desarrollados toman la decisión de no tener hijos, y sencillamente disfrutan de la relación en pareja. Al ser padre se amplían las relaciones sociales, en función de los hijos. Ofrece la posibilidad de identificarse con los propios padres, prepararse para las etapas que vienen. La paternidad es una fuente de gratificación muy grande. Los hijos van pasando por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en otra. de la sexualidad. Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciación de la pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), cooperación. Se debe tener una escala de valores compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad ética del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el vínculo amoroso, se reconoce y respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad. 2.1.5 Ser Padres: sino Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como padres, las que se van modificando con la experiencia, para volverse más realistas estas expectativas. Ser padre ofrece la posibilidad de ver, más VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 15

  16. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 2.1.6 La Soltería: • Asistenciales: religiosos, opción por los pobres, entre otros; donde el propósito de la vida es servir y ayudar a otros. 2.1.7 Mitos Asociados a Las Personas Solteras: Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la soltería. Los solteros forman un grupo heterogéneo, ya que pueden haber elegido esta opción por diferentes razones: • Profesionales: subliman la frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el trabajo, búsqueda de estabilidad, de posición social, entre otras. La gente en general piensa que las personas solteras tienden a padecer de soledad y de actividad sexual indiscriminada ("promiscuidad"). Ninguno de estos dos mitos es verdad. Las personas solteras hoy día tienen tantas redes de interacción social como las personas casadas y tienden a practicar un estilo de interacción sexual que se conoce en la literatura de la sexología como monogamia en serie (interacción sexual monógama con una pareja fija por un tiempo, seguido por el rompimiento de la relación e inicio de otra relación monógama, y así una después de la otra). Muy pocos adultos de esta edad son caracterizados por tener múltiples relaciones sexuales. La Crisis Experiencial o Crisis de la Mitad de la Vida: Es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media, en esta se contrastan los valores con la vida laboral, la realidad y el practicismo. Es un periodo de reestructuración, con nuevas posibilidades de madurez y desarrollo. No es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de • Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad. Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en búsqueda de reconocimiento, estatus, identificación con grupos. • Individualistas: centradas en el autodesarrollo, autoidentidad, entre otros, por lo que su tiempo libre es dedicado a eso y al aprendizaje. • Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa específica y no en su vida personal. • Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solos, no tienen iniciativa para compartir. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 16

  17. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura. • Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional. 2.3. Adultez Media: • Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos. Desde los 30/40 hasta los 45/60 años aprox. • Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales. En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales • Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona con la experiencia. y profesionales. • Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben manejar mejor. Después de los 30 empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización. 2.3.1Características: • Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física. • Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 17

  18. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 2.3.2 Cambios Físicos: Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). • Disminución fluctuante. • Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas). • Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. • Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción. • Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo. • Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida. 2.2.1 En la Mujer: Sintomatología física (cambios) y psicológica: “me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos”. La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 18

  19. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 2.2.2.2 En el Hombre: • Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja. Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de aceptación de la nueva imagen física, y que los cambios sean integrados a la personalidad. 2.2.3 Cambios Emocionales y Personales: El cambio por el lado sexual conduce a manifestaciones más afiliativas y afectivas en los hombres, incorporando características femeninas a su personalidad, mientras que las mujeres aparecen como más agresivas y asertivas. Erikson habla de que en esta etapa la persona atraviesa el conflicto entre generatividad y estancamiento, donde la generatividad implica el dar lo más auténtico, lo propio, aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos, valores, trabajo y la relación con los demás. Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene lugar un sentimiento empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o psicológica. Debido a esto, s e produce una reorganización o reestructuración de la identidad, redefinición de la imagen corporal (crisis, canas, calvicie, entre otros), redefinición de Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona). • Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad. de estancamiento y • Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 19

  20. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre las relaciones con los padres (si todavía están vivos), los hijos y la pareja, evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia , reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer. 2.2.4 Crisis de la Edad Media: 2.2.5. Factores Psicosociales: El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de individuación (descrito por Jung). Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo. Debido a esto, se espera que el adulto medio se conozca más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión más realista de la vida. Se viven procesos de duelo (cómo era antes, cómo soy ahora, qué me queda por vivir). Las relaciones con el mundo externo se hacen más selectivas. La fase anterior a la crisis es un período muy estable, existe una alto control de sí mismo, los impulsos no presionan por salir. Se debe lidiar con la sociedad y el mundo. En esta etapa aparece el balance personal y un reajuste de expectativas y sueños, teniendo en cuenta las posibilidades del contexto. Surge el dolor por lo no realizado, una preocupación por la necesidad de sentirse joven, lo que puede llevar en algunos casos a la "crisis de la mitad de la vida". E nfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. También se sufre al saber que ya no se es fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomización de los hijos. Además, se debe tolerar ser objeto de evaluación. Las personas adultas son más conscientes de sus limitaciones, tienen miedo al fracaso. En esto juegan un papel muy importante la experiencia anterior, los éxitos y fracasos. Existe una mayor tolerancia a la frustración. Valoración más alta de la paciencia. Las funciones del Yo se vuelven más eficientes, pues se puede vivir estados emocionales sin desbordarse ni perjudicar a otros. Los cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 20

  21. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 2.2.6 Aprendizaje y Motivación: La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas nuevas. Aprenden porque quieren, libre y voluntariamente, en la medida en que están motivadas para ello. Motivaciones Extrínseca: • Solucionar problemas o necesidades concretas. Motivaciones Intrínsecas: • Adaptación profesional (necesidad de la titulación). • Promocionarse en el trabajo y lo que supone como promoción social. Debido a esto, el desarrollo tecnológico ha complicado la vida profesional e impone un continuo reciclaje. • La satisfacción personal y aumentar el sentido de • Abrirse nuevos caminos autoestima. • Ayudar a los hijos en los estudios. en la rutina diaria, para desarrollar una vida más plena. • Mayor seguridad en el medio personal tanto familiar como profesional. • Adaptarse a los cambios sociales. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 21

  22. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 2.2.8 El Trabajo: 2.2.9 Pareja: Se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro (“queda poco tiempo”). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas. Es una fase de consolidación de la carrera (3 etapas): Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real. Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja. Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y futuros. Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración, pues la pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales. Se plantea el segundo proceso de individuación donde se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por otra parte, se prepara para la muerte. Tanto en la etapa de la adultez temprana como en la adultez media, la sociedad establece algunos criterios, 1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas. 2. Cuales se realizaron y cuáles no. 3. Qué proyectos me gustaría realizar. Lleva a cabo planes y proyectos. Se trata de reorientar creativamente la energía. Se desarrolla la sensación de continuidad del propio proyecto. Se asume el rol de tutor, más liderazgo respecto a las generaciones nuevas. Posibilita desarrollar diferentes aspectos de sí mismo, tanto al tutor como al tutoreado. Esto permite que el tutor se sienta valorado en lo profesional. Posibilita la sublimación de aspectos agresivos frente a los más jóvenes. El rol de tutor supone la capacidad de identificarse con los logros de las personas más jóvenes, fortalece sus habilidades, lo apoya, guía y aconseja, facilitando el desarrollo general. Sirve como modelo en distintos ámbitos. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 22

  23. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre tomando como base lo que se demuestra durante estas etapas (cambios físicos, las relaciones, el trabajo, factores psicosociales y otros), estos sirven de guía para categorizar no solo por la edad, sino también por el comportamiento, esto permite definir si el adulto según su edad cumple o no con lo que establece la sociedad. Entonces, si es aceptado y se adapta representa un adulto maduro y cuando no lo logra es un adulto inmaduro. posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad. conducta eficaz. El Adulto Inmaduro: 2.2.2.10 Adulto Maduro vs. Adulto Inmaduro El Adulto Maduro: • Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales. • No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad). • Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. • Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo) • Se adapta por completo a la vida social y cultural. • No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado). • Forma su propia familia. • Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad. 2.2.11 Educación para la vida – Estilo de Vida: Durante el desarrollo de la vida los adultos en sus diferentes etapas, considerando individualidad de cada persona, establecen su propio estilo • Es capaz de reconocer y valorar sus propias la variabilidad e VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 23

  24. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre de vida, el cual está íntimamente relacionado con la salud, las relaciones sociales, el trabajo, la vida sexual y otros, influenciados también por los diferentes factores que intervienen en su crecimiento. Este estilo no se elige de una lista de alternativas que presenta la vida, tampoco esta supeditada al destino azaroso. El estilo de vida se va conformando desde los primeros años de la vida y se fortalece cuando se llega a la edad adulta (de hecho, una de las características que distinguen al adulto es la adjudicación de una responsabilidad reconocida por la sociedad). Sin embargo, es posible modificar parcial o totalmente este estilo cuando se llega a la adultez intermedia. Los cambios son posibles cuando se cuenta con un acervo de habilidades y conocimientos para afrontar los siguientes retos que presentará la vida. ¿Dónde se obtienen estos recursos?. Entre otros, la educación juega un papel muy importante en este proceso ya que, para incursionar en estudios especializados o en algún trabajo (profesional o no), se requiere de una preparación educativa básica, además del aprendizaje “de vida”, siendo este ultimo la recopilación e internalización de experiencias vividas. Aunque muchos de los prototipos de estilo de vida que muestran los medios masivos de comunicación son inalcanzables para la mayoría de las personas, apoyan a que el individuo compare su estado actual de estilo de vida con las posibles alternativas que el mundo ofrece. Las relaciones sociales permiten comparar el entorno inmediato con lo que cada persona es, tiene y aspira, para continuar formando y estableciendo un estilo de vida propio. REFERENCIAS _________(s/f). Salud Psicológica y Emocional. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: Comportamiento Humano: Adultez. http://www.klip7.cl/blogsalud/sicologia/2005/01/comportamiento- humano-adultez.html _________(s/f). Desarrollo Humano. Aula Virtual de Psicología: Curso de Psicología Básica. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://enfenix.webcindario.com/psico/desarrol.phtml _________(s/f). La Sexualidad en la Adultez y Vejez. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://members.tripod.com/~jaguero/adultez_y_vejez.htm Fernández, N. (s/f). El Adulto. Diploma en Gestión de Centros de Educación Continua. Módulo III. Tema 1. Universidad Nacional Autónoma de México. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 24

  25. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre Extraído http://www.cfp.upv.es/recla/VIIencuentro/CursoUNAM/ diciembre 12, 2005, de la Web: http://www.washingtonhispanic.com/Passissues/paper5_27_5/images /salud/menopausia adultez.htm Lara, E., Martínez, C., Pandolfi, P., Penroz, K., Perfetti R. y Pino G. El adulto joven Seminario estudiantes de Psicología de la Universidad de Concepción. Extraído diciembre 17, 2005, de la Web: http://www.andropausia.info/img/articles/importance_figure.gi http://www.trabajadores.cubaweb.cu/especiales/trabajo- cuba/images/f-montaje.jpg http://www.udec.cl/~ivalfaro/apsique/desa/joven.html Laza, S. (s/f). Adolescentes y Adultos como Sujetos de Aprendizaje . Material preparado por la cátedra Sujetos del Aprendizaje, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, 12, 2005, de la Web: http://www.britishcouncil.org/es/venezuela-330x224-adultos.jpg Mendoza. Extraído diciembre http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/adolecent.htm REFERENCIAS FOTOGRAFICAS: http://img.timeinc.net/pespanol/i/galeria/2005/febrero/Parejas_Amel ia_021405.jpg http://www.uniformesdott.com/images/variosmandiles.jpg http://www.glaciologia.cl/images/familia.jpg VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 25

  26. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre III SENECTUD • Teoría de la Herencia: El ciclo vital es determinado por características genéticas que han evolucionado a lo largo de las generaciones, de modo que tienen su propia expectativa de vida. Esto juega un papel importante en la vida humana, por ejemplo, es de esperar que los niños(as) de abuelos y padres saludables hereden esa condición. Desarrollo de la edad adulta tardía o vejez La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. • Teoría del Envejecimiento Celular: Algunas células del cuerpo no se reproducen y otras si, aunque solo un numero finito de veces, lo que sugiere que el envejecimiento esta programado por la capacidad limitada de las células para reemplazarse. 3.1 Teorías del envejecimiento Diferentes teorías intentan explicar las causas del envejecimiento biológico o senescencia (termino utilizado por los biólogos y gerontólogos): • Teoría de los Deshechos o Escoria Metabólica: E l envejecimiento es ocasionado por la acumulación de sustancias nocivas (coproductos del metabolismo celular) en el interior de diversas células del cuerpo. La acumulación de estas sustancias interfiere con el funcionamiento normal de los tejidos, produciendo en algunos casos endurecimiento, perdida de elasticidad y deterioro en las funciones de los órganos. • inmunológico del cuerpo rechaza sus propios tejidos por medio de la producción de anticuerpos autoinmunes, teniendo como resultado la autodestrucción de los mismos. Autoinmunidad: El sistema Teoría de la VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 26

  27. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre • Teoría del Desequilibrio Homeostático: Hace hincapié en la incapacidad gradual del cuerpo para mantener su propio equilibrio fisiológico vital, por ejemplo, en la vejez se presenta la dificultad para mantener el nivel apropiado de azúcar en la sangre, así como problemas para adaptarse al estrés emocional. involucra una serie de procesos que producen cambios dependientes del tiempo en un organismo. Además de los factores hereditarios y los cambios intrínsecos (los que ocurren desde el interior), el organismo también es afectado desde el exterior por los estresores ambientales, bacterias, virus y otras influencias, lo que ocasionalmente reduce la capacidad de diversos órganos para continuar funcionando. 3.2 Cambios físicos: • Teoría de la Mutación: Describe lo que sucede cada vez que las células corporales desarrollan mutaciones. Las tasas de mutación genética se incrementan con la edad. Como la mayor parte de las mutaciones son dañinas, estas células funcionan con menos eficiencia y los órganos compuestos por dichas células se vuelven ineficientes y senescentes. Son muchas las diferencias individuales • Teoría del Error: es una variación de la teoría de la mutación que incluye los efectos acumulativos de una variedad de posibles errores en la producción de ARN (ácido ribonucleico) que afectan la síntesis de las enzimas, los cuales dañan las síntesis de proteínas, produciendo a la larga la muerte celular. entre la cronología y el alance de los cambios durante la edad adulta tardía o vejez, así como en las capacidades de percepción y sensitivas. Las personas de edad avanzada experimentan un debilitamiento general de la capacidad de respuesta y del procesamiento de información. Estos cambios les exigen hacer ajustes en muchos aspectos de su vida. Sin embargo, a pesar de los intentos por dar respuestas, ninguna de las teorías propuestas explica los sucesos complejos que se dan durante el envejecimiento. Este VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 27

  28. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 3.3 Cambios psicobiologicos: • Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia. • Perdida de textura y elasticidad de la piel. • Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto. • Adelgazamiento y encanecimiento del cabello. Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas. El envejecimiento en sí mismo no es una enfermedad, a diferencia de lo que se suele pensar. La salud de la mayoría de las personas de edad avanzada es favorable, un pequeño porcentaje se encuentra en un estado de invalides o postración y enfermedades o limitaciones, autónomos. Si se mantiene un estilo de vida sano, incorporando ejercicio, alimentación apropiada, evitando el cigarrillo y el alcohol, pueden ayudar a las personas a ampliar la parte activa de su vida y a que sean más resistentes a enfermedades crónicas, que pueden llegar a ser fatales. • Disminución de la talla corporal. • Adelgazamiento de los huesos. • La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes. • Problemas de visión. han sido adquiridas • Desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los músculos. •Se intensifican las arrugas. • Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas. • Propensión a la osteoporosis en las mujeres. el resto pero tienen siguen ciertas siendo • Pérdida de la adaptación al frío y al calor. •Disminución realizar actividades físicas. de la fuerza y rapidez para • Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 28

  29. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre La mayoría tienen buena salud mental, conservando un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas, enfermedades como la demencia o el deterioro intelectual, afecta a la minoría de ellos. Algunas formas de demencia, como las ocasionadas por sobremedicación y depresión, pueden revertirse apropiado; otras, como las producidas por el alzheimer o por ataques de apoplejía, son irreversibles. hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose merecedoras de amor, aún cuando no fueron perfectas. También consiste en la aceptación de la cercanía de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos necesitan aceptar sus vidas y su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirán abrumados al comprender que el tiempo es demasiado corto para comenzar otra vida y, por tanto, serán incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han trabajado “toda” su vida y tienen la oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse. 3.4.1 La Jubilación: mediante tratamiento La transición del trabajo a la jubilación es un cambio muy importante en el que la persona puede esperar sentir estrés, para algunos supone la pérdida de ingresos, identidad profesional, estatus social, compañeros y estructura cotidiana del tiempo y actividades. Una clave para superar los efectos de la jubilación en la satisfacción de la vida es si la experiencia aporta algún elemento nuevo a la vida. La jubilación conlleva a nuevas exigencias: preocupaciones sobre el dinero, desacuerdos sobre trasladarse a una casa o apartamento más pequeño o problemas de salud. 3.4 Personalidad y Desarrollo Social: Según Erickson en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs. desesperación, la cual finaliza con la virtud de la sabiduría. Constituye la culminación de la resolución triunfante de las siete crisis previas. Implica la aceptación de los propios progenitores como personas que El evento más significativo en muchos matrimonios de VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 29

  30. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre personas mayores es la jubilación del hombre, encontrarse sin su trabajo y apartado de sus contactos diarios con sus compañeros, sin embargo, ansían más la jubilación que su esposa. Las que no trabajan fuera de sus hogares, han de adaptarse a que sus maridos estén en casa todo el día. En el caso de la mujer que trabaja fuera de la casa, la idea de la jubilación implica pérdida de independencia, más si inician en la edad media su profesión. Sin embargo, algunas parejas pueden adaptarse al cambio de roles sin problemas cuando llega la etapa de jubilación. La preferencia al jubilarse es permanecer en las casas donde educaron a sus hijos, que la mayoría poseen. La casa está llena de recuerdos, al conocerla bien les otorga un sentido de competencia y el ser propietarios confiere estatus a la persona mayor. Son menos propensos a traslados o emigraciones, pero cuando lo hacen es por diversión. Son bastante sanos y suelen tener suficientes ingresos, pero a medida que se acercan a edades mayores, la emigración es para estar cerca de los hijos u otros parientes. Los mayores-ancianos (mayores de 85 años) se ven obligados a depender de alguien. Generalmente, se van a vivir con los hijos, a una residencia o a una institución que ofrecen cuidados personales pero no médicos ni sanitarios a nivel profesional. 3.4.2 Las Relaciones: Las relaciones son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la fuente primaria de apoyo emocional. Con frecuencia las relaciones entre hermanos se vuelven más estrechas al final de la vida que a comienzos de la edad adulta. En particular, las hermanas hacen el esfuerzo de mantener esos lazos. Cuando la expectativa de vida crece, lo mismo sucede con la longevidad potencial del matrimonio. Los matrimonios que subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden a ser relativamente satisfactorios, pero las dificultades surgen en los aspectos de personalidad, salud y cambio en los roles, que pueden requerir ajustes de ambas partes. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 30

  31. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre Muchas personas permanecen sexualmente activas. Se da mayor importancia a la expresión sexual, al comprobar que ésta no sólo sirve a propósitos físicos, sino que también para asegurar a ambos miembros de la pareja el amor del otro, así como su comprensión y la sensación de que sigue estando vigente su vitalidad, lo que en definitiva contribuiría a elevar la autoestima de cada miembro de la pareja. De esta manera, los estereotipos populares que plantean que los años de la vejez son asexuados, son infundados puesto que en la práctica, existe un número elevado de personas adultas, que después de los sesenta y cinco años permanecen interesadas y activas sexualmente. En definitiva, si bien es cierto que las relaciones sexuales en la tercera edad son diferentes en frecuencia e intensidad, las cuales disminuyen producto de signos biológicos y físicos, la satisfacción y consistencia de la misma se deberá principalmente a como haya sido el comportamiento sexual durante la juventud. están exentas de situaciones negativas: mala salud, bajos ingresos, muerte de un envejecimiento del sistema inmunológico, les hace más vulnerables a los efectos del estrés y, por tanto, más propensos a responder desarrollando una enfermedad. Cuando las parejas que han estado casadas durante 40 años se divorcian, es más probable que den más muestras de estrés psicológico que los jóvenes que se encuentran en situación similar. La pérdida de los papeles conyugales, al igual que el de los profesionales, puede quebrantar su sentido de identidad. Aunque la mayor parte de los hombres estén casados, el matrimonio de la tercera edad tiene poca importancia para la mayoría de las mujeres de esa edad. Debido a que el ciclo de la vida de los hombres es más corto y que suelen ser mayores que sus esposas, los maridos desaparecen con tanta rapidez que la situación de viudez parece ser "normal" entre las mujeres mayores. Cuando se vuelven a casar, el nuevo cónyuge suele ser alguien que ya conocían antes de enviudar o alguien que han conocido a través de una amistad mutua o un pariente. 3.4.4 Duelo: cónyuge, además del 3.4.3 Estrés: El estrés o la capacidad de la persona para afrontar los acontecimientos, puede lastimar la autoestima, deteriorar física y mentalmente. La forma de cómo se perciba el estrés varía según el género, raza, estado civil, nivel socioeconómico y educación. Las personas mayores no El duelo es uno evento doloroso en la vida de cada persona, ya que esto es parte de ella y tarde y temprano se debe enfrentar a un sinnúmero de pérdidas (amigos, VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 31

  32. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre familiares, colegas). Además deben superar el cambio de status laboral y la decaída de la salud física y de las habilidades. Cuando uno de los cónyuges fallece, el que queda atraviesa un largo periodo desesperación y recuperación. El proceso de recuperación implica desarrollar una explicación satisfactoria de la razón por la que ha muerto el otro, neutralizar los recuerdos y asociaciones, y crear una nueva imagen de uno mismo. Las mujeres parecen adaptarse a la vida en solitario mucho mejor que los hombres. En comparación con las mujeres, los hombres tienen peor salud, mayor aislamiento emocional, unos vínculos más débiles con la familia y no es tan probable que tengan una persona de confianza. Durante el primer año de condolencia, el cónyuge puede estar deprimido, angustiado y hasta tener reacciones fóbicas. Aún después de la recuperación el dolor continúa. Después de un duelo comienza el proceso de revisión de la vida, donde se inicia la reflexión sobre el pasado, rememorar acontecimientos para prepararse a la muerte. Mediante esta revisión los ancianos pueden sentirse angustiados, culpables, deprimidos o desesperados, pero cuando los conflictos pueden superar la desesperación, puede surgir la integridad, habiendo descubierto el sentido de la vida. Al parecer no todas las personas mayores revisan su vida y las que lo hacen no siempre reestructuran el pasado de modo que aumente su integridad. No obstante, a medida que los adultos llegan a ser mayores, el declive físico y las pérdidas de las capacidades hacen que aparezca la idea de la muerte, las personas empiezan a prepararse para ésta. Así, cuando la muerte se acerca, las personas entran en la trayectoria de la muerte, el cual es el intervalo de tiempo que necesitan para darse cuenta de que ésta es inminente, sus reacciones suele ser variable dependiendo de las creencias religiosas o cultura. 3.5 Desarrollo Intelectual: de shock, protesta, Una controversia importante concierne el mantenimiento o declinación de la inteligencia en la edad adulta tardía. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos problemas, parece declinar; pero la inteligencia cristalizada, que esta basada en el aprendizaje y la experiencia, tiende VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 32

  33. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre a mantenerse o incluso aumentar. El funcionamiento intelectual en la edad adulta tardía está marcado por influencias ambientales y culturales. Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de la inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia (pensamiento práctico, conocimiento y habilidades especializados, creciendo. La vejez exitosa, involucra optimización selectiva con compensación especiales para Aunque la memoria sensorial, los aspectos de la memoria de corto plazo, y la memoria de largo plazo parecen ser tan eficientes en los adultos de mayor edad como en las personas más jóvenes, la memoria de largo plazo para la información recién aprendida es con frecuencia menos eficiente, según parece a causa de problemas de codificación y recuperación. La capacidad para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental y la memoria para el conocimiento general, se mantienen bien. Si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes. y sabiduría) continúan (uso de capacidades pérdidas). compensar 3.6 Ser Abuelos: Esto genera un sentido de trascendencia. El nieto compensa la exogamia del hijo. La partida del hijo y la llegada del nieto son dos caras de la misma moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea de perpetuidad. Los abuelos cumplen una función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares. A través de los nietos se transmite el pasado, la historia familiar. El rol de abuelo es el más importante en la ancianidad, va a modificar la personalidad del anciano. Lo perciben como: sabio, respetuoso, representa el pasado de la familia. Es como ser educador, pero no de la misma manera que el padre, sino que en una relación más libre. El niño tiende a la VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 33

  34. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre idealización con los abuelos. Generacionalmente se da una alianza nieto-abuelo(a), desplazando a los padres a veces con un poco de hostilidad. importante en el inicio de la relación, otros factores muchos más importantes son los que se relacionaron a promover los vínculos emocionales que unen a una pareja. 3.7 Mitos Asociados a la Vejez: La comunicación íntima, la compenetración, la devoción entre una persona y la otra y el amor mantienen a una relación, con la consecuente expresión sexual en la pareja, no importando cómo el cuerpo luce ahora. • El sexo es sólo para procreación y no para diversión. Muchas personas piensan que la función reproductora del sexo es la única que es válida y por lo tanto, personas viejas no tienen por qué estar envueltas ni interesados(as) en el sexo. Esta posición ignora por completo el aspecto relacional y de diversión que muchos seres humanos también le asignan al sexo. Además, le quita la autonomía a la persona de decidir por si mismo (ma) cuál es la función del sexo. • El deseo de tener coito es alto en la juventud y se reduce rápidamente a través de la vida. Dentro de un matrimonio, es más alta en frecuencia durante los primeros años. Esta frecuencia se reduce a través de los años. Sin embargo, claramente las personas viejas quieren seguir teniendo coito y otras actividades sexuales, aún a avanzadas edades. La mayor razón por la cual personas mayores de 65 años no tienen coito es que no tienen parejas sexuales. • La excitación sexual se basa principalmente en la belleza física. La belleza física y el ser joven son dos factores que nuestra cultura relaciona a la atractividad erótica. Basta con ver las docenas de anuncios en los medios de comunicación que promueven productos para mantenernos luciendo “jóvenes” y atractivos(as). Muchas personas en nuestra sociedad se preguntan qué de atractivo hay en tener arrugas en la piel, ignorando el hecho de que aunque la atracción física jugó un papel • El amor romántico apasionado es sólo para la gente joven. Este mito causa que, cuando la gente ve a una pareja de viejos ir de la mano y besarse apasionadamente, se burlen y le digan a la pareja de viejos que actúen apropiado a su edad. El amor es una emoción compleja y no deja de existir sencillamente porque hemos avanzado en edad. Las personas viejas pueden, y sienten, tanta pasión y amor como cualquier persona de otra edad. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 34

  35. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre • La anatomía sexual se deteriora según la persona se pone viejo(a). Este mito resulta de confundir lo que es “cambio” con lo que es “deterioro”. Todo el cuerpo cambia según avanza la edad (se pierde el cabello, se engorda, se arruga la piel, entre otros). Ninguno de estos cambios implica que se ha perdido la habilidad de funcionar como seres humanos, ¿por qué pensar que se ha perdido la habilidad de ser sexual? La mayor parte de las personas se mantienen en buen estado de salud aún pasado los ochenta años, especialmente esas personas que se han cuidado y se han mantenido activas. Los cambios que naturalmente ocurren pueden que requieran que la persona se adapte a la situación (como por ejemplo, el hombre tarda más en llegar a una erección según avanza la edad. El remedio es simplemente prolongar el juego sexual antes del coito). que pueden sufrir las personas mayores, muchos enfrentan esta etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible, siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando nuestros pensamientos y estructuras sociales. La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y Lo único que estos mitos contribuyen es a la angustia y culpabilidad que las personas viejas van a sentir por querer expresar la sexualidad que naturalmente sienten. Sin embargo, el pretender que el cuerpo es el mismo lleva a la persona a frustraciones 3.8 Para Reflexionar: y desencantos. A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 35

  36. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre ayudar a esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos. http://soledad.sientoluegoexisto.com/images/20050819141110_vejez. jpg http://www.alimentacion-sana.com.ar/images/Ancianosweb.jpg http://www.ayacucho.mun.gba.gov.ar/fotos/hogar1.jpg REFERENCIAS Arce, H., Contreras, P. y Gutiérrez, B. (s/f). La Vejez . Seminario estudiantes de Psicología de la Universidad de Concepción. Extraído enero 03, 2006, de la Web : http://www.mundoalterno.com/documento/1635.jpg http://home.planet.nl/~petermk/zoon/opa_oma.jpg http://www.apsique.com/tiki-index.php?page=DesaVejez Durán, M., Franco, D. (s/f). Edad Adulta Tardía . Extraído enero 03, 2006, de la Web : http://mx.geocities.com/aduran78/vejez.htm Rice, P. (1997).Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital . México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. ________ (s/f). Ciclo vital-Infancia- Adolescencia-Juventud-Adultez–Vejez . Extraído enero 03, 2006, de la Web : http://www.psicoargentinos.com.ar/ciclo.html REFERENCIAS FOTOGRAFICAS: http://www.hoy.com.ec/libro6/edad/gpag16.gif VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 36

  37. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre IV PERSONALIDAD introversión-extroversión) se está diciendo que las dimensiones son algo sobre lo que se puede situar a los sujetos. Ya sean neuróticos o no, todas las personas tienen la capacidad para dirigirse hacia la salud o hacia la enfermedad, y ya sean introvertidos o extrovertidos, todos oscilan entre una vía y la otra. Frecuentemente, cuando se habla sobre la personalidad de alguien, se refiere a lo que diferencia persona de los demás, incluso lo que le hace única. A ese aspecto personalidad como a esa Otra forma de explicar lo anterior es que los teóricos de la personalidad están interesados en la estructura del individuo y sobre todo sobre la estructura psicológica; es decir, cómo se ensambla una persona, cómo funciona y cómo se disgrega. Algunos teóricos van un paso más allá, sosteniendo que están buscando la esencia de lo que hace a una persona. O dicen que están preocupados por lo que se entiende como ser humano individual. Así, el campo de la psicología de la personalidad se extiende desde la búsqueda empírica simple de las diferencias entre personas hasta una búsqueda bastante más filosófica sobre el sentido de la vida. de conoce la se diferencias individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central de la persona. Éstas prestan una atención considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras características, con los cuales categorizar o comparar. Por ejemplo, algunas personas son neuróticas, otras no; algunas son más introvertidas, otras más extrovertidas, y así sucesivamente. Sin embargo, los teóricos de la personalidad están también interesados en lo común de las personas. Por ejemplo, ¿qué tienen en común un neurótico y una persona sana? O, ¿cuál es la estructura común en personas que se expresan de forma introvertida y en aquellas otras que se expresan de manera extrovertida? Si uno coloca a las personas en una cierta dimensión (como sano-neurótico o 4.1 ¿Que es la personalidad? No existe una definición universalmente aceptada de personalidad. Derivado del Latín persona, máscara utilizada por los actores en las obras teatrales de la civilización grecorromana, el término extendió su VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 37

  38. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre significación, en tiempos de Cicerón, para designar retórica y metafóricamente el rol de todo ser humano en la vida social. En medios no científicos, personalidad engloba las características de singularidad, individualidad, emociones, sentimientos y sensibilidad que otorgan identidad e imagen especiales a los integrantes de los diversos grupos sociales. Desde tiempos de Sigmund Freud, se ha tendido a definir la personalidad en función de un complejo proceso de desarrollo y maduración, sujeto al influjo de múltiples factores. El aporte freudiano fue un gigantesco paso adelante, pues contribuyó a superar conceptos religiosos y moralistas, teoría que sigue vigente en el presente. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintosinconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos conscientes y los instintos inconscientes, llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte. La definición de personalidad resulta, en el mejor de los casos, extremadamente amplia y tal vez imprecisa. primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente. Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad única y consiente. Pero se debe tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que los caracteriza como entes independientes y diferentes. La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Esta definición advierte dos cosas importantes, • Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. • El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones. Los estudiosos de la psicología continúan tratando de comprender las diferentes personalidades. Hace un siglo los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas. Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la Ese carácter individual o identidad tiene componentes: Centrales: Rasgos caracterizados fundamentales, es lo que define a la persona, son duraderos. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 38

  39. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre La personalidad esta determinada por herencia y ambiente. Periférico: son limitados, cambian, serian (preferencias y aversión) El individuo no nace con una personalidad nace con cierta dotación que condicionara en desarrollo posterior. Actitudes: Predisposición a reaccionar frente a determinadas 4.2 Elementos generales de la personalidad: categorías de objetos o de personas, cuenta con tres elementos: • Cognitivo: Se refiere a las creencias consistentes del individuo. Constitución: Conjunto de aspectos exteriores e interiores de base genético-hereditario (origen de la reacción funcional). • Afectivo: los sentimientos de placer o displacer. • Conductual: acciones o conductas en si. Temperamento: Tono o disposición afectiva, es la naturaleza emocional del individuo. Se nace con el. Forma de reaccionar frente a las emociones y cambios de humor. Aptitud: Rasgos: Características constantes del comportamiento del individuo en una gran variedad de situaciones. Son disposiciones latentes, presumibles estables que determina la conducta manifiesta y observable del individuo. Capacidad para realizar cierta actividad. Carácter: Forma concreta y estable que adquiere en un individuo los rasgos afectivos-dinámicos heredados. Surge de la convergencia de factores congénitos y madurativos de la adquisición por educación y experiencias. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 39

  40. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 4.3 Aspectos que contribuyen en la formación de la personalidad concebidos Winnicot, Mahler y Fair Bairn, entre otros proponen la teoría de las relaciones objetales que amplía desde otra perspectiva, las formulaciones freudianas y describe el desarrollo psíquico del individuo como una sucesión organizada y compleja de imágenes internalizadas de la relación del individuo, con los llamados años significativos a lo largo de su vida, muy en particular en los estadios iniciales. como polaridades y tareas. 4.3.1.- Desarrollo y Maduración Numerosos autores han examinado el complejo proceso de crecimiento, desarrollo, maduración y declinación de la personalidad a lo largo del ciclo vital del individuo normal. Tales contribuciones han devenido en una formidable masa de información en torno a la influencia de factores biológicos, psicológicos y socioculturales en los llamados años formativos. Tres autores importantes proponen: Freud, se fundó en el estudió de las bases del desarrollo psicosexual durante la infancia y la niñez. Los términos oral, anal y fálico han alcanzado popularidad tanto en los círculos científicos como Piaget, prestó particularmente atención al desarrollo cognitivo del niño y, como tal, su contribución puede no considerarse vinculados al personalidad. Erikson, enfatizó la importancia de las influencias sociales en el desarrollo individual, extendiendo la teoría psicoanalítica y describiendo conflictos específicos a cada uno de los ocho estados del desarrollo del individuo, Las investigaciones desde la perspectiva bioconductual, destacan las observaciones en torno a la maduración del SNC y a la ocurrencia neurofisiológicos y su psicológicos en los dominios efectivos, cognitivo y social, estas se han ampliado significativamente el área de estudio de la personalidad y de su desarrollo. de diversos con procesos procesos relación entre al gran público. estudio global de la 4.3.2.- Factores Prenatales Es innegable la influencia que los factores genéticos ejercen sobre las físicas, capacidad intelectual y características VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 40

  41. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre rasgos de personalidad del individuo. Se sabe que el ambiente prenatal (incluye hábitos dietéticos, salud y enfermedad, status emocional, actitudes, exposición a drogas y radiación), influye favorablemente o no; algunos estudios sugieren que traumas psicológicos en el feto, o alteraciones del proceso de parto, pueden tener ulteriores repercusiones en el desarrollo de la personalidad. mecánica de la sociedad sobre el individuo. La diversificación de la cultura e incluso sus contradicciones, contribuyen a la diversificación y a la singularidad de los individuos. 4.3.4.- Importancia de Factores Clínicos Se ha señalado ya que el concepto de personalidad no implica necesariamente la presencia o producción de síntomas clínicos. Sin embargo, su carácter clave en la estructura psicológica del individuo hace que cualquier desorden emocional o mental afecte y se vea afectado por el funcionamiento de la personalidad. Finalmente, es evidente que existe una psicopatología propia de la personalidad, un conjunto de desórdenes o trastornos que pueden alterar severamente la homeostasis del individuo que reviste características sindrómicas peculiares y que requiere un manejo terapéutico complejo y laborioso. Las consecuencias de los desórdenes psicopatológicos de la personalidad, entre muchas es la disminución o pérdida de la flexibilidad para actuar coherentemente en el plano interpersonal, limitada capacidad de enfrentamiento al estrés provocador, propensión a la ansiedad y a la subsiguiente descompensación emocional, dificultades ocupacionales e interpersonales. 4.3.3.- Cultura y Personalidad Múltiples psicoanalítico se han ocupado de la relación entre cultura y personalidad. Teniendo en cuenta que la cultura se define como un conjunto de normas, valores y pautas de comportamiento se traducen en el modo de vida de un grupo, este concepto es un valioso instrumento para, analizar la socialización de la personalidad. En el proceso de culturación, el individuo aprende las formas de comportamiento admitidas por su grupo y tiende a adoptar el tipo de personalidad que se considera en el desarrollo. La personalidad básica está determinada por las instituciones primarias educacionales) y a su vez determina las instituciones secundarias (religiones, mitos, ideologías, valores). En resumen, la formación de la personalidad es inseparable de las condiciones culturales específicas en que se desarrolla, pero dicha influencia no debe entenderse como una acción trabajos de origen antropológico y (familia, instituciones VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 41

  42. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 4.4 Cambios de la Personalidad • La vejez tiene la experiencia del declive físico, de la enfermedad y de la muerte. La personalidad no es una entidad estática sino que está sometida o transformaciones. Los expertos coinciden en esto, pero discrepan acerca de la cuantía y de los elementos en que se opera el cambio. A veces se describen transformaciones dramáticas de la conducta, atribuidas a sucesos importantes, pero por lo general, los cambios son graduales y requieren un período más o menos largo de incubación. Las transformaciones de la personalidad se realizan dentro de ciertos límites, como los determinados por los factores biológicos, el aprendizaje y otras circunstancias socioculturales. Por ello a pesar, de los cambios, la persona se experimenta a sí misma como idéntica a lo largo del tiempo. El cambio de la personalidad es un hecho derivado de las transformaciones fisiológicas y de la experiencia. Es explicable que todos estos cambios tengan algún efecto sobre la personalidad. experiencia que la personalidad La muestra puede ser influida en gran medida por factores ambientales. 4.5 Temperamento y Carácter Algunos psicólogos, sobre todo europeos, acostumbran a utilizar como sinónimos los términos de personalidad, temperamento y carácter. No obstante otros psicólogos, principalmente americanos no comparten este uso por entender que el significado de cada uno de estos términos posee una sección específica. • maduración psíquica considerable. Los desarrollo niños se caracterizan importante por por un una orgánico y • La pubertad implica transformaciones fisiológicas, hormonales y afectivas profundas. VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 42

  43. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre ¿Que es el Temperamento? la psicología actual: la influencia de los procesos bioquímicos del organismo en la determinación del comportamiento. El influjo de lo somático en lo psíquico y mantienen innegables coincidencias con la doctrina clásica. Según esto, se entiende por temperamento. Esta constituido por aquellos aspectos motivacionales y emotivos del individuo, en gran parte determinados por factores biológicos o constitucionales. La doctrina más antigua de representada por la teoría de los cuatro humores que fue propuesta en Grecia por Hipócrates, hacia en año 400 a .C. Hipócrates es considerado como el padre de la medicina occidental y su teoría de los humores fue desarrollada por Galeno, médico romano del siglo II. Fue un dogma de aceptación universal que dominó la ciencia durante siglos. La suposición básica era que el predominio de uno de los humores daba lugar a un temperamento determinado. Su interpretación enseña que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos, los humores: la sangre, la flema o pituita, la cólera o bilis y la melancolía o atrabilis. Antiguamente se denominaba humor a cada uno de los líquidos de un organismo vivo. Humor Órgano Cualidad Temperamento Características Occidente está calor húmedo y valiente, romántico optimista, Sangre hígado sanguíneo cerebro/pulmón frío y flema flemático calmado, indiferente húmedo bilis amarilla caliente y seco fácil de enojar, mal temperamento vesícula biliar colérico bilis negra frío seco y abatido, irritable soñoliento, bazo melancólico ¿Qué es el Carácter? Entre los psicólogos que han utilizado ampliamente los cuatro temperamentos se encuentran los que proponen la teoría conductista. La división temperamentos parte de una información válida todavía en Los términos carácter y personalidad a veces se utilizan indistintamente, aunque también suelen distinguirse. El término carácter tiene origen en el griego y significa marca grabada, señal que se esculpe o dibuja en algún objeto. clásica de los VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 43

  44. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre En su aceptación psicológica pasó a denominar el estilo de vida o el sello personal que se pone de manifiesto en el comportamiento del individuo. La preocupación por el carácter, en su aceptación psicológica, se remota a la antigua Grecia. El autor mas conocido fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, a quien se debe la obra que lleva por título Caracteres en la que se presentan 30 descripciones de otros tantos tipos psicológicos. una parcela de la personalidad, sino como la personalidad misma que es valorada positivamente o negativamente. REFERENCIAS Boeree, G. (s/f). Teorías de la personalidad . Extraído marzo 12, 2006, de la Web : http://www.ship.edu/%7Ecgboeree/introduccion.html El término carácter en psicología ha adquirido un significado especial añadido a la aceptación primitiva de marca o sello, como el comportamiento del individuo determinado por sus cualidades morales. En este sentido supone una valoración, esto es, una disposición a clasificar positiva o negativamente determinadas situaciones o entidades. El valor reside en la capacidad del sujeto sobre las propiedades placenteras o displacenteras de un objeto determinado. Se incluye un criterio valorativo que conlleva un juicio de valor sobre la personalidad. Toda valoración implica un criterio sociocultural. Pero lo que para una cultura puede ser valioso puede no serlo para otra. Allport define el carácter como personalidad valorada y la personalidad como carácter no valorado. Sin embargo, y aún admitiendo este marco, las definiciones del carácter pueden ser bastante diferentes, de acuerdo con el criterio de valoración elegido. El carácter no se toma aquí como Paiva, J. (s/f). Personalidad . Extraído marzo 12, 2006, de la Web : http://www.monografias.com/trabajos28/la-personalidad/la- personalidad.shtml West, H., Rosario, P., Rojas, A., Corominas, M., modo específico de Adames, M. y Díaz, K. (s/f). La Personalidad , diferencias entre los individuos . Extraído marzo 12, 2006, de la Web : http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad. shtml Javier Ardouin, J, Bustos C. Jarpa M. (1998). Tendencia a La Actualización , Concepto del Yo y el Enfoque Personalizado, según Rogers . Extraído marzo 12, 2006, de la Web : http://www.apsique.com/tiki- index.php?page=PersRogta&PHPSESSID=f38b0d85911566ce8c9b37c26 e3c6b38#ta _______ (2006). Los cuatro Humores . Extraído abril 17, 2006, de la Web : http://es.wikipedia.org/wiki/Humores VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 44

  45. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre REFERENCIAS FOTOGRAFICAS: http://www.alcione.cl/nuevo/var/misc/psiquiatria/PersonalidadEsquiz oide01.jpg http://www.heartandstrokepartners.org/images/collage.jpg http://www.saludpr.com/67135.JPG http://www.nyvelocity.com/slideshow/195/Three%20Generations.jpg http://www.prdream.com/galeria/tufino/img/paintings/vejigante.jpg http://www.mallorca- market.com/deutsch/kunst/coronado/galerie/mc24.jpg http://zophia.typepad.com/monkey_speak/images/happy_couple.jpg http://www.eluniversitarioeuropeo.es/gprensa/web/img/violencia%2 0social.jpg http://www.coparmex.org.mx/contenidos/- publicaciones/Entorno/2001/febrero01/vi%F1etas/18.jpg http://www.sextocontinente.org/mdnh/imagenes/vitnewhum.jpg VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 45

  46. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre III Jean Piaget Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Mark Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como realimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información. http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo. Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-). SU TEORÍA VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 46

  47. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la psicología vygotskiana podemos denominar mediación cultural. medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos (o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas). En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional. Es destacado por contribuir el inicio de las escuelas normales en México y la formación de los nuevos profesores... Jean Piaget trabajó con el matemático sudafricano Seymour Papert en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963. Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social). Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría. Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 47

  48. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre III Erik Erikson http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson Erik Homberger Erikson o Erik Erikson (15 de junio de 1902 en Fráncfort del Meno, Alemania — 12 de mayo de 1994 en Harwich, Cabo Cod, Massachusetts, Estados Unidos), psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Discípulo discrepó de él, no obstante, en dos aspectos básicos: de Freud, 1. Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de impulsos 2. En otorgar mayor importancia que Freud a las influencias culturales Teoría psicosocial Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):[1] VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 48

  49. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 1. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos. 2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia experimentando fuerzas establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras. 3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. 1. La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa, 2. La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande, 3. La intrusión en el campo perceptual de los demás, 4. Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y sentimientos de culpa y temores asociados a ello a los estímulos se perfecciona, voluntad impulsivas autónoma que se tiene muchas veces VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 49

  50. VALLE HERMOSO LCE 015 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1er Cuatrimestre 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. 5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente: oLa Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio oLa Seguridad en Sí Mismo oLa Experimentación con el Rol, énfasis en la acción oEl Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. oPolarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual. oLiderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares". oEl Compromiso Ideológico, valorativa y participación en el ambiente. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la orientación Llega a sentirse como presentan muchos VALLE HERMOSO ANTOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 50

More Related