1 / 15

Inhibición de la aglutinación y técnicas de aglutinación.

:)))))))))))))))))))

Edna3
Download Presentation

Inhibición de la aglutinación y técnicas de aglutinación.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿En qué consisten las técnicas de aglutinación? Las técnicas de aglutinación, al igual que otras técnicas inmunológicas, son útiles para la detección de antígenos o de anticuerpos. Se fundamentan en inducir una agrupación macroscópicamente visible de partículas, causada por interacciones antígeno-anticuerpo, que forman puentes entre ellas. Usualmente, el antígeno se encuentra sobre las partículas y los anticuerpos forman los puentes. Pero también pueden utilizarse diseños diferentes, en donde los anticuerpos de encuentran unidos a la superficie de las partículas, y el antígeno forma los puentes.

  2. Tipos de aglutinación y sus variantes. Aglutinación directa o activa. Aglutinación directa o activa. Aglutinación indirecta o pasiva. Aglutinación indirecta o pasiva. En una aglutinación, los anticuerpos pueden estar dirigidos contra componentes propios de las partículas, por ejemplo de eritrocitos, bacterias, otras células, etc., Alternativamente, los anticuerpos pueden estar dirigidos contra un antígeno que se ha unido artificialmente a una partícula, la cual actúa como un medio de soporte pasivo Un ejemplo de aglutinación activa es la tipificación de los grupos sanguíneos, de enorme trascendencia médica Como medios de soporte se puede utilizar eritrocitos fijados con formaldehído o glutaraldehído, o materiales sintéticos como el látex (una suspensión de microesferas de poliestireno). Las reacciones de aglutinación directa se basan en que los Ag que intervienen en la reacción son componentes naturales de la partícula y son empleados en bacterias, levaduras, linfocitos y eritrocitos, por lo que resultan útiles para la detección y titulación de Ac en distintos fluidos biológicos. Los antígenos pueden unirse a estos medios de soporte mediante una variedad de técnicas, la mayoría basadas en la adsorción por fuerzas débiles, aunque también existen métodos para la unión covalente.

  3. Ventajas y desventajas de ambas técnicas. Aglutinación directa o activa. Aglutinación indirecta o pasiva. Ventajas. Ventajas. Son rápidas y sencillas de realizar, no requieren equipo para llevar acabo su lectura por lo que son de fácil interpretación además tienen mayor sensibilidad que las reacciones de precipitación. En adición es una técnica muy flexible donde podemos usar cualquier Ag de interés y acoplarlo a un soporte. Son pruebas que no requieren de mucho tiempo y además son sencillas de realizar, no requieren equipo para llevar acabo su lectura por lo que son de fácil interpretación además tienen mayor sensibilidad que las reacciones de precipitación. Desventajas. Desventajas. Presentan una menor sensibilidad que las reacciones de interacción primaria tales como ELISA e Inmunofluorescencia indirecta. Esto hace que en determinados casos se prefiera el empleo de una de estas 2 técnicas para la detección de Acs contra un determinado agente patógeno. Presentan una menor sensibilidad que las reacciones de interacción primaria tales como ELISA e Inmunofluorescencia indirecta. Esto hace que en determinados casos se prefiera el empleo de una de estas 2 técnicas para la detección de Acs contra un determinado agente patógeno.

  4. Importancia de estas técnicas.

  5. Hemaglutinina. Es una sustancia (proteína) que causa la aglutinación de los glóbulos rojos de la sangre. Este proceso recibe el nombre de hemaglutinación. La hemaglutinación se define como la capacidad que tienen ciertos virus y bacterias para unir entre sí los glóbulos rojos, gracias a las proteínas que poseen en su capa externa. Adenoviridae. Existen numerosos tipos de virus que poseen hemaglutininas, sobre todo de las familias: Adenoviridae, Poxviridae, Parvoviridae, Flaviviridae, Togaviridae, Coronaviridae, Bunyaviridae, Rhabdoviridae y Reoviridae. Sin embargo los virus más conocidos que poseen hemaglutininas, pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, género Influenza A, donde se incluye el virus de la gripe. Parvoviridae

  6. Inhibición de la aglutinación. En esta modalidad, se utilizan partículas recubiertas con un antígeno, y un antisuero con los correspondientes anticuerpos, ajustados a una concentración tal que cause su aglutinación. Al sistema se le añade previamente la muestra desconocida, para determinar si contiene el antígeno buscado. Si este no se encuentra, entonces las partículas aglutinarán por la acción de los anticuerpos. Pero si la muestra contiene el antígeno, este se unirá a los anticuerpos, los cuales no podrán aglutinar a las partículas indicadoras. Note que, en esta modalidad, una aglutinación positiva indica la ausencia del antígeno, mientras una aglutinación negativa indica la presencia de este en la muestra. Una de las aplicaciones que más popularizó este diseño, basado en la inhibición de la aglutinación, fue la detección de la hormona gonadotropina coriónica en orina o en sangre, como indicador temprano de embarazo.

  7. Inhibición de la aglutinación para Inhibición de la aglutinación para gonadotropina coriónica ( gonadotropina coriónica (hGC hGC). ). Sin hGC Una muestra negativa para el antígeno a determinar (hGC), va a resultar en una lectura de aglutinación del reactivo de látex-hCG. Una muestra positiva para el antígeno inhibirá la aglutinación, al interaccionar los anticuerpos con el antígeno libre. Con hGC

  8. Es un método de laboratorio para examinar ciertos anticuerpos o antígenos. Los anticuerpos o antígenos conocidos son unidos a partículas de látex, con el objeto de facilitar la visualización de la prueba. Se pueden emplear otras partículas insolubles como el poliestireno o la bentonita. Las partículas de látex son esferas de poliestireno que se unen fácilmente al fragmento cristalizable (Fc) de moléculas de inmunoglobulina G (IgG) o inmunoglobulina M (IgM), esta última es mucho más eficiente en aglutinar partículas naturales. Los fragmentos de unión del anticuerpo (FAb) quedan expuestos y son capaces de unirse al antígeno que se encuentra en la muestra. Cuando los antígenos tienen varios epítopes (o estructuras antigénicas repetitivas), los anticuerpos multivalentes acoplados a múltiples partículas de látex se unen al antígeno y se produce un entramado de las partículas de látex que dan como resultado una aglutinación visible. 01 Aglutinación en látex.

  9. Procedimiento para todo test de aglutinación en látex. 1 Suspender una gota de suero el la lamina. Suspender una gota de reactivo al costado de la gota muestra. Tipos de reactivo de látex: 1. Para detección de antígenos: son aquellas partículas unidas a anticuerpos específicos que serán sometidas al suero y estas interactúan uniéndose a antígenos propias del anticuerpo. 2. Para la detección de anticuerpos : son aquellas partículas de poliestireno a dosadas a antígenos que al someter con el suero estas interactuaran con anticuerpos propias de los antígenos específicos. 2 Si vemos grumos en la superficie es positivo, si solo hay una turbidez es no concluyente y si no hay nada es negativo. 3 Lentamente homogenizábamos las dos gotas con suaves movimientos de rotación en el modo que interactúen antígeno–anticuerpo.

  10. Mediante la técnica de sedimentación de eritrocitos en placas de 96 hoyos, al cabo de 2 horas se puede leer los resultados claramente (vista en forma perpendicular al hoyo), obteniéndose botones centrales en las aglutinaciones negativas, o tapetes extendidos en las aglutinaciones positivas. 02 Patrones de hemaglutinación en placas de fondo en "U".

  11. Tecnica en tubo (por centrifugación). 1) A una gota de Reactivo Anti-A, Anti-B o Anti-AB monoclonal colocada en un tubo de hemólisis rotulado, agregar 1 gota de suspensión de glóbulos rojos al 3-5%. 2) Mezclar y centrifugar 20 segundos a 1000 g. 3) Agitar el tubo para despegar las células y examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación. La observación puede facilitarse si se emplea una fuente de luz difusa. 03 Técnica en tubo (por sedimentación). A una gota de Reactivo Anti-A, Anti-B o Anti-AB monoclonal colocada en un tubo de hemólisis rotulado, agregar 1 gota de suspensión de glóbulos rojos al 3-5%. 2) Mezclar e incubar durante 60 minutos a temperatura ambiente. 3) Agitar el tubo para resuspender las células y examinar macroscópicamente la aglutinación. La observación puede facilitarse si se emplea una fuente de luz difusa. Las reacciones en tubo deben ser leídas inmediatamente e interpretar los resultados sin demora. 1) Lectura de la aglutinación en las técnicas en tubo.

  12. Técnica en tubo Lectura. Golpear suavemente el tubo para desprender el sedimento y examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación. Reacción positiva: los hematíes aglutinan en segundos y permanecen aglutinados una vez resuspendidos. Indica la presencia del antígeno eritrocitario correspondiente. Reacción negativa: no se observa aglutinación a los 2 minutos, indicando ausencia del antígeno correspondiente. La resuspensión de los glóbulos rojos es homogénea.

  13. Bibliografías. https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/anti_a_anti_b_anti_ab_monoclonal_sp.pdf https://es.slideshare.net/motellawi/aglutinacin https://www.slideshare.net/iltaitDes/metodos-inmunologicos-199934249 https://youtu.be/p4Pp3eAuHhM Se añadió este vídeo de YouTube en donde se explica mas detalladamente sobre el tema, por si les quedó alguna duda.

More Related