1 / 20

Balance y Equilibrio

terapias especiales

Eliza26
Download Presentation

Balance y Equilibrio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÍNDICE:  CONCEPTO  CLASIFICACIÓN  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  BATERIA DE EVALUACIÓN PROPUESTA  BASE DE DATOS SPSS  BIBLIOGRAFÍA

  2. CONCEPTO: Hay varias definiciones según: • La Fisiología define el equilibrio como el estado en que las fuerzas opuestas que actúan sobre el organismo (fuerzas que proceden del tono muscular, de los reflejos posturales y de la gravedad) se contrarrestan exactamente. • La Psicología lo define como el estado resultante de una compensación, debida a las actividades del sujeto, en respuesta a perturbaciones exteriores. Los individuos tienden a establecer una coherencia interna entre sus sentimientos, actitudes e intenciones. • M. Mosston (1979), el equilibrio es “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo en contra de la ley de la gravedad. • De una manera global podemos concretar que el equilibrio es un estado de armonía y estabilidad al que se llega tras una descompensación entre dos fuerzas, elementos.... que se oponen. Existiendo equilibrio y por tanto desequilibrios en multitud de aspectos de la vida cotidiana como puede ser; equilibrio demográfico, equilibrio ambiental, equilibrio entre personas, equilibrio psicológico.....

  3. CLASIFICACIÓN: La mayoría de autores se han puesto de acuerdo en clasificar el equilibrio en: • Equilibrio estático: También es llamado “equilibrio estable”. Es la habilidad o facultad para mantener el cuerpo en cualquier posición (erguida o no) sin desplazamiento ni de él, ni de sus segmentos. Para que esto sea posible, la proyección vertical del centro de gravedad del cuerpo ha de caer dentro de la base de sustentación del mismo. • Equilibrio Dinámico: Es la habilidad para mantener la posición correcta que necesita el individuo para realizar la acción conveniente, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamiento de su centro de gravedad. En este tipo de equilibrio se producen continuamente la pérdida y recuperación de equilibrios estáticos, es decir, se superan sucesivamente pequeños desequilibrios.

  4. FACTORES QUE AFECTAN…. • FUERZA DE GRAVEDAD. Es la fuerza que la tierra ejerce sobre los cuerpos atrayéndolos y a la que todos estamos sujetos. • CENTRO DE GRAVEDAD Es el punto por donde pasan todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. •BASE DE SUSTENTACIÓN Es el lugar donde se apoya el sujeto en el movimiento. Cuando mayor sea, mayor y mejor será el equilibrio. • LÍNEA DE GRAVEDAD Es una línea imaginaria que debe pasar siempre por la base de sustentación para que el equilibrio se mantenga. Es la línea que une el centro de gravedad con el centro de la tierra.

  5.  VESTIBULAR: El oído interviene a través de los canales semicirculares y el aparato vestibular situado dentro de él. Todo este sistema nos informa constantemente de nuestra posición.  SOMATOSENSORIAL: El tacto este sentido, al igual que los otros, interviene informando de las diferentes posiciones que experimentamos a través de las presiones, distensiones.  Órgano propioceptivos kinestésicos. Estos órganos están situados en los músculos y los tendones y nos informan constantemente sobre que músculo debe flexionarse o extenderse en cada movimiento. La vista a través del ojo podemos observar las distancias de los objetos y establecer referencias, contrastes, etc., interviniendo con ello de lleno en el equilibrio.

  6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  CRONÓMETRO Error 1 milésimas de segundo  CÁMARA DE VIDEO Error 41 milésimas de segundo  CINTA MÉTRICA Error 1 milímetro

  7. BATERIA DE EVALUACIÓN PROPUESTA • EQUILIBRIO ESTÁTICO: I Prueba de equilibrio flamenco (Eurofit) Su objetivo es medir el equilibrio estático del sujeto El ejecutante coloca en posición erguida, con un pie en el suelo y el otro apoyado sobre una tabla de 3 cm. de ancho. A la señal del controlador, el ejecutante pasará el peso del cuerpo a la pierna elevada sobre la tabla, flexionando la pierna libre hasta poder ser agarrada por la mano del mismo lado del cuerpo. El test se basa en contabilizar el numero de ensayos que he necesitado el ejecutante para lograr mantener el equilibrio durante 1 minuto. Si ejecutante cae más de quince veces en los primeros 30 segundos se finaliza la prueba. Se realizarán varios intentos previos antes de cronometrar al sujeto o la prueba definitiva. Variante: con ojos cerrados, medimos el tiempo que mantiene el equilibrio.

  8. TABLA DE VALORACIÓN INTENTOS PUNTUACIÓN VALORACIÓN 1 10 Excelente 2 8 Bueno 3 6 Regular 4 - 14 4 Deficiente. 15 0 Malo

  9. 2. Prueba de equilibrio en forma de “T” o test de la balanza: Este test consiste en realizar la balanza, adelantando el tronco y colocándolo paralelo al suelo, a la vez que se eleva una pierna por detrás, mirando siempre el frente. Se trata de mantener la posición 10 segundos con el siguiente baremo: - Si se mantiene. 4 puntos. - Si se duda ligeramente. 3 puntos. - Si pierde el equilibrio más de una vez. 2 puntos. - Si no es capaz de mantenerlo en ningún momento. 1 punto

  10. 3. Prueba de equilibrio de pica sentado: Tienen como objetivo medir el equilibrio del sujeto con un objeto sobre el miembro superior. El ejecutante estará sentado en el suelo con las piernas separadas. Entre las manos mantendrá una pica que colocará verticalmente sobre los dedos índice y medio, a la vez que la sujeta con la otra mano. A la señal del controlador, el ejecutante deberá mantener el equilibrio de la pica verticalmente sobre los dedos, sin levantar los pies del piso pero pudiendo apoyar la otra mano sobre el suelo. Se registrará el tiempo que transcurre desde la señal de inicio hasta que la pica caiga al suelo, o el sujeto cometa un error por el que se anule la ejecución. Se realizarán cuatro tentativas, de las cuales se eliminarán el mejor y el peor resultado, realizando el promedio de los restantes.

  11. TABLA DE VALORACIÓN TIEMPO PUNTUACIÓN VALORACIÓN + 1´ 10 Excelente 59 - 45´´ 8 Bueno 44 - 30´´ 7 Regular 29 - 20´´ 6 Deficiente 19 – 15´ 4 Malo < 15´ 3 Muy malo.

  12. • EQUILIBRIO DINÁMICO: 3. Prueba de equilibrio dinámico: La prueba consistía en pasar caminando lo más rápido posible y sin caerse de un lado a otro de la barra. Las condiciones de realización: “Descalzo con las manos en la cintura y si puede ser de cara a la pared”. Medimos el número de intentos (pasadas del banco) que realiza en 30 segundos.

  13. TABLA DE VALORACIÓN INTENTOS PUNTUACIÓN VALORACIÓN 1 0 Excelente 2 4 Bueno 3 6 Regular 4 - 14 8 Deficiente. 15 10 Malo

  14. 2. Prueba de la barra de equilibrio: A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. El examinando avanzará dando giros. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Se realizarán tres intentos y se cogerá la distancia del mejor de ellos.

  15. TABLA DE VALORACIÓN DISTANCIA PUNTUACIÓN VALORACIÓN 5 m. 10 Excelente. 4 – 4,99 m. 8 Bueno 3,99 – 2 m. 6 Regular 1,99 - 1 m. 3 Malo 0,99 – 0 m. 1 Muy malo

  16. 3. Timed up and go: La posición inicial es de sentado en una silla apoyando la espalda en la silla y los brazos en cruz. A la señal de ¡Listos! y ¡Ya! Deben andar lo más rápido posible hasta el cono (situado a 3 metros) darle la vuelta y volver a sentarse con la espalda en contacto con la silla. Se mide el tiempo que tarda en realizar la prueba, se toma desde el despegue de la espalda hasta el contacto de nuevo con la silla.

  17. TABLA DE VALORACIÓN TIEMPO VALORACIÓN -10 SEGUNDOS NORMAL 10 a 20 SEGUNDOS RIESGO DE CAÍDA +20 SEGUNDOS ALTO RIESGO DE CAÍDA

  18. BASE DE DATOS SPSS

  19. BIBLIOGRAFÍA • FETZ, F. y KORNEXL, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina, Kapelusz. • GARTH FISHER, A. y col. (1996). Test y pruebas físicas. Barcelona, Paidotribo. • HEYWARD, V. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona, Paidotribo. • MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo. • MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J.; ZAGALAZ SÁNCHEZ, M.L.; LINARES GIRELA, D. (2003). Las Pruebas de aptitud física en la evaluación de la condición física de la E.S.O. Apuntes. Nº 71. • RUIZ PEREZ, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid, Gymnos • VILA, J. (1993). Medir la forma física para evaluar la salud. Apuntes, Nº 31, 70-75.

More Related