1 / 36

PRESENTACIÓN 3 LDRZG DRCTV PRUN

LIDERAZGO DIRECTIVO UN EJERCICIO

Enrcalatay
Download Presentation

PRESENTACIÓN 3 LDRZG DRCTV PRUN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. B I E N V E N I D @ S Coordina: Dra. Mayra Castañeda

  2. Preparación para el examen de oposición a cargos directivos, supervisores y ATP Dimensión 2 LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Unidad 2.2 Liderazgo transformacional

  3. Liderazgo educativo en el Perú, un ejercicio de política comparada Dimensión 2 Unidad 2.2 Liderazgo transformacional

  4. LIDERAZGO EN EL MARCO DELBUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO El Marco del Buen Desempeño Directivo es un concepto que se ha introducido recientemente en el contexto mexicano

  5. EL DIRECTOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO • Un lider pedagógico es alguien capaz de conducir a su equipo hacia objetivos y metas que permitan mejorar aprendizajes

  6. ROLES QUE ASUME EL DIRECTOR

  7. POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ • EL Minedu ha priorizado 10 políticas educativas que se resumen en tres pilares:

  8. Gestión educativa eficaz, descentralizada, participativa y transparente En el marco del tercer pilar se desarrollan dos estrategias principales

  9. LA VISIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA

  10. ¿Qué es el sistema de dirección escolar? • Es la relación que existe entre el Marco del Buen Desempeño del Directivo, la Evaluación de Acceso al Cargo y Desempeño y el Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores de Instituciones Educativas, para redefinir la función de los directivos convirtiéndolos en líderes del cambio educativo. • El sistema obedece a la necesidad de establecer una política educativa orientada a revalorar el rol de liderazgo pedagógico de los directores en el marco de la construcción de la “Escuela que queremos” mbdd evaluación formación sistema de dirección escolar

  11. ¿Qué es el marco del buen desempeño del directivo? • Es un documento que contiene los dominios, competencias y descriptores de desempeño que caracterizan a una buena dirección escolar. • Estos contenidos son exigibles a todo directivo de educación básica regular del país para que pueda ejercer un liderazgo pedagógico que le permita gestionar con eficiencia la institución educativa propiciando un buen clima escolar y la reducción de conflictos interpersonales.

  12. RUTA DE CONSTRUCCIÓN DEL MBDD

  13. Contenidos del marco del buen desempeño del directivo Dominios Ámbito del ejercicio directivo que agrupa un conjunto de competencias centradas en la prestación de la gestión educativa para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Competencias Saber actuar que implica compromisos, disposición para hacer las cosas, movilización de recursos, manejo de conocimientos y comprensión de la naturaleza moral y las consecuencias sociales de las decisiones en un marco ético. Descriptores de desempeño Actuaciones observables que pueden ser descritas y evaluables y que expresan el dominio de la competencia

  14. Estructura del marco del buen desempeño del directivo (MBDD) mbdd Dominio Gestión de los Procesos Pedagógicos Desarrollo Profesional Gestión del Cambio Escolar competencias Acompañamiento y monitoreo pedagógico Desarrollo Curricular Clima y convivencia democrática e intercultural Desarrollo Profesional Ejercicio Ético Dirección estratégica Escuela, Familia y comunidad Gestión de recursos Número de descriptores de desempeño 3 3 5 5 3 3 3 3

  15. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO

  16. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO

  17. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO

  18. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO

  19. GESTIÓN DE APRENDIZAJES LIDERAZGO PEDAGÓGICO

  20. MOMENTOS DONDE SE REALIZA MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO

  21. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR IE CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO

  22. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE “BUEN INICIO” • Se generan condiciones pedagógicas que permite que todos los estudiantes logren aprender y nadie se quede rezagado. • Garantiza las condiciones que permitan hacer de la IE un lugar acogedor • Es una experiencia significativa, impresión positiva. • Matrícula oportuna, condiciones físicas acogedoras • Organizar pedagógicamente los espacios de las IIEE, uso de material educativo. • Escuela abierta, calendario comunidad

  23. Jornada de reflexión y plan de mejora de aprendizajes • Es una actividad de análisis, autoevaluación y reflexión, permite identificar los aspectos de la gestión pedagógica que se deber fortalecer, mejorar o cambiar a través de un plan de acción.

  24. Temas que se abordan en una jornada de reflexión

  25. Estructura del plan de acción para la mejora de aprendizajes

  26. Aprender es un derecho a) Los aprendizajes, objeto y objetivo de nuestro trabajo. • Sean para la vida, que permitan desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando toda clase de retos, en el plano personal, social, productivo, ciudadano; y hacerlo en diferentes contextos. Por eso son aprendizajes que abarcan varias dimensiones de la persona. • Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias.

  27. Aprender es un derecho b) Nuestro rol como directores y docentes gestores del aprendizaje • Reconocer que toda aula es heterogénea, que los estudiantes son diferentes entre sí y que no podemos eludir trabajar reconociendo estas diferencias, lo que supone conocer y valorar las propias características de nuestros estudiantes. • Hacer uso de diversas estrategias y herramientas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  28. Principales factores que influyen en el aprendizaje

  29. Rutas de aprendizaje y sistema curricular

  30. Aprendizajes fundamentales

  31. Rutas de aprendizaje • Las Rutas del Aprendizaje son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales. • Las rutas se han construido a partir de los mapas de progreso que expresan los estándares de desempeño que debe lograr cada estudiante al término de cadaciclo de la educación básica regular

  32. Rutas de aprendizaje • No son recetas a seguir de manera ciega y rígida. • Ofrecen orientaciones que cada docente podrá adecuar a su realidad haciendo uso de sus saberes pedagógicos y su creatividad. • Se adaptan a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. • Las características y demandas del entorno en el cual se encuentra la IE

  33. Estrategias para apoyar a los docentes en la implementación de las rutas de aprendizaje • Talleres de capacitación con maestros • Grupos de inter aprendizaje • Uso del portal Perú Educa • Monitorear el uso de material educativo • Monitorear el uso efectivo del tiempo en el aula

  34. Día del logro • El Día del Logro es una celebración pública que permite mostrar a la comunidad educativa los resultados de aprendizajes de los estudiantes. • En el acto público los estudiantes exhiben de manera organizada las actividades que han desarrollado y los resultados obtenidos. • El Día del Logro es un hito en la ruta del aprendizaje ya que permite informar a la comunicad educativa sobre las metas alcanzadas y las estrategias educativas empleadas. • Al terminar el I semestre y al terminar el II semestre

  35. Conclusiones • A través de la nueva reforma educativa se integran conceptos como el MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE, lo que nos lleva a pensar que este modelo aplicará para las figuras directivas. • Conocer y comparar otros modelos en los que se han inspirado los nuevos lineamientos del Servicio Profesional Docente puede ampliar el panorama que tenemos respecto a las rutas y procesos que se implementarán. • El Día del Logro en Perú, el Día E en Colombia, puede formar parte de las estrategias que se implementen con miras a conformar el nuevo modelo educativo . • Reflexionemos: ¿Qué aspectos son similares de lo aquí expuesto con el documento “Perfiles, Parámetros e Indicadores”? ¿El Marco del Buen Desempeño Directivo es susceptible de ser aplicado a nuestra realidad? ¿Estos indicadores son congruentes con un modelo constructivista por competencias como el que se aplica en México?

  36. GRACIAS

More Related