1 / 9

Introducción a la poesía

Introducción a la poesía. Parte II. Otros elementos importantes de la versificación española. A. Rima

Faraday
Download Presentation

Introducción a la poesía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a la poesía Parte II

  2. Otros elementos importantes de la versificación española. A. Rima • La función de la rima es fijar con mayor precisión el ritmo. El libro ofrece la definición de Antonio Quilis: “la total o parcial identidad acústica entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal tónica” (129). • La rima puede ser consonante—igualdad de sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal tónica—o asonante—la igualdad fonética sólo ocurre en las vocales a partir de la última vocal tónica.

  3. Rima B. Clases de rima • Rima abrazada: ABBA BCCB • Rima encadenada o cruzada: ABAB CDCD • Rima gemela: AA BB CC DD • Rima continua: AAAA C. Pausas • Cesura: la pausa que divide al verso en dos hemistiquios iguales o desiguales. • Pausa estrófica: la que se produce al final de cada estrofa. • Pausa versal: la que se produce al final de cada verso.

  4. D. Encabalgamiento: Fenómeno que hace que la pausa versal se reduzca al mínimo porque la oración que comenzó en un verso continúa en el siguiente. E. La estrofa: Es la unidad estructural superior al verso pero menor al poema. Existen varios tipos de estrofa. • Dos versos: pareado [AA aa Aa aA] • Tres versos: terceto [A ø A] terceto encadenado [ABA BCB CDC DED]

  5. Cuatro versos: cuarteto o copla de arte mayor [ABBA] serventesio [ABAB] redondilla [abba] cuarteta [abab] • Cinco versos: lira [aBabB] {versos heptasílabos y endecasílabos} • Ocho versos: octava real [ABABABCC]

  6. F. Tipos de poemas estróficos • El soneto: dos cuartetos y dos tercetos [ABBA ABBA CDC DCD]. También puede ser con serventesios [ABAB ABAB CDC DCD] • La letrilla: composición de versos cortos con un estribillo que se repite a intervalos.

  7. G. Poemas no estróficos • El romance: composición con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares y sin rima en los impares [aøaøaøaø, etc.]. • La silva: composición con un número indeterminado de versos que combina los endecasílabos y heptasílabos. • Poema de verso libre: sin estrofas, sin rima, sin medida de versos pero con otros elementos que le dan función poética. • Ideograma: se representa una idea por medio de una imagen gráfica. • Caligrama: un dibujo compuesto de palabras. • Topoema (Octavio Paz): es un espacio donde se mezclan los elementos lingüísticos y los visuales.

  8. Figuras retóricas. • Anáfora • Antítesis o contraste • Alegoría • Aliteración • Apóstrofe • Asíndeton • Clímax o gradación • Comparación o símil • Epíteto • Hipérbaton • Hipérbole

  9. Más figuras retóricas. • Metáfora • Metonimia • Onomatopeya • Parábola • Paradoja • Perífrasis o circunlocución • Polisíndeton • Prosopopeya o personificación • Símbolo • Sinécdoque • Sinestesia

More Related