1 / 10

20091229110320blanca_de_la_cruz2

salud de la fiisoterapia

Frank70
Download Presentation

20091229110320blanca_de_la_cruz2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Definimos la Biomecánica como el conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de utilizar, con el apoyo de otras ciencias biomédicas, los conocimientos de la mécánicay distintas tecnologías: en, primero, el estudio delcomportamiento de los sistemasbiológicos y, en particular,del cuerpohumano. Y,segundo,enresolverlosproblemasqueelprovocanlas distintas condicionesalasque pueeversesometido. BiomecánicadelaMarchaylaCarrera Enesta definición, podemos destacar: Que alabiomecánicale competeelestudiodel cuerpohumano. Que la mecánica, con o sin un amplio apoyo tecnológico, posee métodos propios que puedenaplicarse al estudio del cuerpo humano. Que labiomecánica se ha desarrolladoporqueaporta un enfoque útil en elestudio y solucióndelosproblemasqueafectanalhombre. MarchahumanaNormal La Marcha humana es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano, en posición erguida, se mueve hacia adelante, siendo un peso soportado, alternativamente, por ambas piernas(Inmanetal 1981). Mientras elcuerpo se despalzasobre lapierna de soporte, laotra pierna se balanceahacia adelante comoprepración para el siguiente apoyo. El eslasecuenciadeacontecimientosquetienelugarentredos ciclodemarchaozancada repeticiones consecutivas de uno cualquiera de los sucesos de la marcha. Por conveniencia, se adopta como principiodel ciclo elinstante en que uno de los ipies toacontacto conel suelo, habitualmenteatravésdel talón. Duranteel ciclodemarhcacompleto,cadapiernapasa por:

  2. una fase de apoyo (60%), durante la cual el pie se encuentra en contacto con el suelo. Estafasecomienza conel contacto inicial y finalizaconel despeguedel antepié. • una fase de oscilación (40%), en el cual el pie se halla en el aire, el tiempo que avanza, como prepración para el siguiente apoyo. Esta fase transcurre desde el instante de despeuguedelantepiéhastaelsiguientecontactoconelsuelo. Pasaremos a continuación a describir lo que sucede en cada fase y sobre todo, la musculatura que interviene. FasedeApoyo Lafasedeapoyoconstade5 etapas: fasedecontacto inicial (CI). fase inicial del apoyo ode respuestaa la carga (AI). fasemediadelapoyo(AM). fasefinaldelapoyo(AF). fasepreviaalaoscilación(OP). • FasedeContactoInicial(CI) • Esta faseconsiste en posicionarel piecorrectamenteal entrar en contacto conelsuelo. • Paraello se produce unmomento de flexióndorsaldeltobillo,ligerao nulaextensión de rodilla yde flexión en la cadera. En correspodencia, en cada articulación se genera un momento interno que contrarrestala acción externa: • eneltobillo,seencuentranactivoslosflexoresdorsales(tibialanteriorprincipalmente). • en larodilla,intervienenlosisquiotibialesy cuádriceps. • enlacadera,seproduceun contracción de los extensores (glúteo mayor ymedio).

  3. Faseinicaldelapoyooderespuestaa lacarga(AI) • El propósito principal de esta fase es el mantenimiento de una progresión suave al tiempo que el descenso del cuerpo se amortigua. Es decir, se provoca una deceleración mediante el control de la flexiónderodilllayde la flexión del tobillo. • Lamusculaturaqueintervieneaquies: • eneltobillo,seencuentranactivoslosflexoresdorsales(tibialanteriorprincipalmente). • en larodilla,intervienenlosisquiotibialesy cuadriceps. • enlacadera,seproduceuncontraccióndelosextensores(glúteomayory medio).

  4. Elcomienzo de estafasevienemarcadoporeldespegue de dedosdelmiembrocontralateral. En la pierna de apoyo se estabilizalacaderaylarodillamientraselcuerpoavanzasobre un pie estacionario. Simultáneamente, el miembro opuesto comienza su fase de oscilación o balanceo y el cuerpo se encuentraenapoyomonopodal. Dado que la hiperextensión está protegida por la acción ligamentosa correspondiente al ligamento iliofemoral en la cadera, cápsula posterior y cruzados de la rodilla, la actividad muscular de glúteo mayor, isquiotibiales ycuádriceps cesa. Elsóleo es elque estabiliza las tres articulaciones. A nivel de tobillo,el tibialposteriory los peroneos mantienenla estabilidad del pie. Fasemediadelapoyo(AM) Fasefinaldelapoyo(AF) Los objetivos fundamentales de la misma son proporiconar acelaración y asegurar una longitud de zancadaadecuada. Es decir, se produceunaaceleración. Estafasecomienzacuandoelcuerpopasalalíneavertical. Losgemelosse unenalsóleo enelcontrol deladorsiflexióndeltobillo.Eltríceps suralse contrae ahoraconpotenciayeltalóndespegadel suelo.

  5. Fasepreviadelaoscilación Elpropósitodeestafaseesprepararelmiembroparalaoscilación. Elcontacto inicial(CI) del miembroopuestomarcasuinicio, asícomoelcomienzode lafasededoble apoyo. Seproduceunaactividad concéntricadelosflexoresde lacadera,impulsando elmuslo hacia adelanteydebido alcarácter biarticular de losgemelosinduce una flexión dela rodilla. Faseinicialdelaoscilación Losobjetivosbásicos de estafasesonconseguirunaseparación pie-suelo suficiente así como alcanzarlacadenciadeseada.

  6. El despegue del pie se consigue fundamentalmente con la actividad concéntrica del flexor propio del primer dedo asi como el mantenimiento de la separación pie-suelo se consigue con la musculatura pretibial (fundamentalmenteel tibial anterior). Fasemediadelaoscilación Lafinalidadde estefasees mantenerlasepraciónentreelpieyelsuelo. Estoseproducegraciasalaactuaciónconcéntricadelosflexoresdorsales. Fasefinaldelaoscilación

  7. En estafaselosobjetivos son decelerar lapierna y preposicionarcorrecamente el pie para establecerconatacocon elsuelo. Esnecesariaunaextensióncompletadelarodillayunaposiciónneutradelpieconrespectoala piernapara realizar elcontacto efectivo deltalón yelcomienzo del siguiente ciclo. TablaResumen ACTIVIDAD FASES MÚSCULOS Contactoinicialdelpie • Flexoresdorsales • Isquiotibiales,cuadriceps • Glúteomayorymedio Excéntrico • Flexoresdorsales • Isquiotibiales,cuadriceps • Glúteomayorymedio Inicialdelapoyo • Sóleo • Tibialposterior. • Peroneos Mediadelapoyo • Trícepssural Finaldelapoyo Concéntrico • Flexoresdecadera • Gemelos Previadelaoscilación Inicial de la oscilación • Flexorpropiodelprimerdedo

  8. Reflexión Observa y analiza el tipo de actividad muscular que realizan los diferentes grupos musculares durante lamarcha. Debemos trabajar siempre la musculatura en concéntrico. Verdadero Falso Enlacarrera,estefaseexcéntricaseacentúamás. Ten en cuenta que en todas las fases en las que se produce una deceleración y por tanto una amortiguacióndelacaidadelpeso corporal, lamusculaturatrabajaen excéntrico. Por ello, debemos trabajar los músculos en este tipo de actividad excéntrica para asegurarnos un buenfuncionamiento del cuerpo humano. Hacer hincapié en el cuádriceps y triceps sural, pues así evitaremos muchas tendinopatías del rotuliano yaquiles. ElPIEdurantelamarcha ACTUACIÓNDELPIEDURANTLAMARCHA: A.-Apoyodetalón ocontactoinicial:tienelugarconlaparte posteroexterna del talón para, inmediatamente después ir apoyando el quinto y luegoelprimermetatarsiano,mientraselpesoestransferidodeunpiea otro. Lamusculaturaqueactúaenestafaseeneltibial anterior. B.-Apoyosobreelpiecompletoofasedesoporte.Estafasecoincidecon la oscilación desde atrás hacia delante de la pierna contralateral, que se prepara pararecibirunnuevoapoyo. En este fase los tres arcos plantares sufren las mayores deformaciones y la mayoría de las reacciones de equilibración por parte de la musculatura que se insertaalolargodelatibiayperonéylamusculaturaintrínsecadelpie. Lamusculaturaqueactuaenestafaseeseltibialposterior,entremuchaotra.

  9. C.- Apoyo sobre el antepié o fase propulsiva. En esta fase se produce una contraccióndeltrícepssuralqueseencargadeimpulsarelcuerposobreelpie más adelantado, produciéndose una progresiva extensión del tobillo, el talón se despegadelsueloyseproducelaflexióndorsaldelosdedos. La musculatura que actúa en esta fase es el tríceps sural y flexor propio del primerdedo. • Interacciones mecánicasdelpie conlasuperficie. • Durante el desempeño de las actividades humanas, el pie interactúa mecánicamente con la superficie transmitiendo al cuerpo las fuerzas de reacción generalas sobre el suelo.Paraello: • <!--[if!supportLists]--><!--[endif]-->Porunlado,amortigualacargaderivada del peso corporal y los impactos producidos en el choque del pie con el suelo alcaminarocorrer. • <!--[if!supportLists]--> <!--[endif]-->Y porotro,transmitiendoelimpulso proporcionadoporlapotentemusculaturaposteriordelapierna. CarreraHumanaNormal

  10. Durante la CARRERA hacia delante, el deportista sigue un patrón general de movimientos enelquepuedendistinguirsedos fases: • fase deapoyomonopodal,enel queelcorredor contactaconelsueloconunsolopieparatomarapoyo eimpulsarse hacia delante. • fase de vuelo, durante el cual el cuerpo se desplaza haciadelantemientras semantienenambospiessin contactocon el suelo. • El ciclo se completa con una nueva fase de apoyo monopodal perorealizado por la pierna contraria. • Ladiferenciafundamentalentreelciclodemarchay eldecarreraes: • la fase de vuelo que existe en la carrera y no en la marcha. • <!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->La fase de doble apoyo que existe en la marcha pero no en la carrera. En estafaselacargacorporalestransferidadesdeel apoyo de la pierna más retrasada a la pierna más adelantada. Este mecanismo, que asocia la acción combinada de las articulaciones de la cadera, la rodilla y deltobillo,permiteeldesplazamientodelamasa corporal sin cambios abruptos en la elevación alcanzada porelcentrodemasasdel cuerpo. • Por tanto,lamarchaseráunasucesióndeapoyos unipodales y bipodales mientras que la carrera será una sucesióndeapoyosunipodalesydevuelosbipodales. • Sinembargo,dependiendodelavelocidaddelacarrera,lasfasesdecontactoinicial puedeversealterada.

More Related