1 / 27

Linguistica niveles de analisis

linguistica

Gabriel9227
Download Presentation

Linguistica niveles de analisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Niveles del análisis lingüísticoBenveniste, E. Problemas de lingüística general I. Mtro. Iván Islas. Otoño, 2011.

  2. El análisis de la lengua: • ¿Cómo llevo a cabo el análisis de un fenómeno de orden lingüístico? • Necesidad de distinguir los elementos que lo conforman y las reglas que están operando.

  3. Noción de nivel: • Necesaria la noción de nivel, la cual nos servirá para acercarnos a la complejidad del fenómeno.

  4. Niveles de análisis en el estudio de una entidad lingüística: • Segmentar la entidad (por. ej. palabra, frase, etc.) hasta llegar a lo indivisible: • Se distinguen o delimitan los elementos a partir de las relaciones que los unen: • A) Segmentación (carácter articulado). • B) Sustitución (carácter discreto).

  5. Elementos: • Se define cada elemento por los que lo rodean: • Las relaciones con los demás elementos simultáneamente presentes en los enunciados (relaciones sintagmáticas). • Relación del elemento con los demás elementos (ausentes y presentes) mutuamente sustituibles (relación paradigmática).

  6. Ejemplo de nivel de segmentación: • He terminado de leer la novela.

  7. Ejemplo de sustitución: • Piña Riña • Se sustituye el primer elemento, P por R. Cambia el fonema (un elemento entra por otro) y el significado, pues opera otra regla semántica. Se identifica otro sonido. • Nota: Aunque el autor refiere al fonema, este caso desde el punto de las grafías podría ilustrar el tipo de relación en cuanto a sustitución. En el segundo caso está R en lugar de P, lo cual implica un cambio de fonema.

  8. La sustitución puede operar también sobre elementos no segmentables. • Por ej., el fonema: Sus rasgos distintivos: • Ejemplo: En [d’] se reconocen: oclusión, dentalidad, sonoridad y aspiración. Ninguno puede realizarse por sí solo. No hay un orden sintagmático. Es simultánea su aparición, aunque sea permisible la sustitución.

  9. Rasgos del fonema: Se pueden distinguir y sustituir rasgos, pero no puede segmentar en la línea horizontal.

  10. Por tanto, hay dos tipos de elementos mínimos (definidos por las relaciones que establecen): • A) Los segmentables y sustituibles: palabra (lexemas-gramemas), frase, discurso. • B) Los que solamente son sustituibles: fonemas (rasgos distintivos).

  11. Análisis de unidades superiores al fonema: Por ej. “Leavingthings(as they are)”. • 3 fonemas, aunque puede haber muchas combinaciones.

  12. Los criterios para realizar determinadas combinaciones tienen que ver evidentemente con el sentido, es decir, qué valor le daré a cada elemento por su relación a otros. • Por ej.: /k/, /ae/ y /t/ kaet = cat (gato); taek = tack (tachuela); aekt = act(acto); aet = at (en); taekt (tact [tacto] o tacked [clavado].

  13. Sentido: • “Condición fundamental que debe llevar toda unidad de todo nivel para obtener estatuto lingüístico”(para que algo se convierta en entidad lingüística). • (El sentido nos lleva a la unidad significante).

  14. Fonemas: Su valor lo adquieren en tanto son capaces de discriminar signos linguísticos. (Conforman palabras, se distinguen unas de otras). • Las relaciones que se establecen y los signos que se seleccionan tienen que ver con la unidad superior y el sentido. • La unidad lingüística no será admitida como tal más que si puede identificársele en una unidad más elevada.

  15. Signo lingüístico (palabra): • Del fonema, pasamos al nivel del “signo” (por comodidad heurística, así le llamamos): La palabra: Se descompone en unidades  Fonemas (Nivel inferior, aunque la palabra sea monofonemática, por ej, Fr.: est = /e/[del verbo être]). Ej.: Il/ Elle est Tiene una unidad significante (Nivel superior), pues no es el fonema aislado, se relaciona con otros, y quizá con otros signos linguísticos, por ejemplo, en una frase. En una palabra hay posibilidad de sustitución de sus elementos.

  16. ¿Qué pasa en la frase? • La frase se realiza en palabras. • Palabras  segmentos de la frase. • La frase es un todo ≠suma de sus partes. Palabra  constituyente de la frase de la que efectúa la significación; no aparece necesariamente en la frase en el sentido que tiene como unidad autónoma.

  17. Si la palabra se analiza de manera autónoma: A) Autónomas B) Sinnomas ( Ej.: Fr. le o la..; ce o cette… ). • Palabras  Grupos de palabras  Frases

  18. Cuando de la palabra pasamos a la frase: • Se establecen tipos de relaciones: • Distribucionales: Mismo nivel. (Adquieren estatus “porque se distribuyen”). • Integrativas: Distinto nivel. (Adquieren estatus “porque se integran”). La frase no se define sino por sus constituyentes; el merisma no se define sino como integrante.

  19. Una unidad será reconocida como distintiva a un nivel dado si puede identificársela como parte integrante de la unidad de nivel superior, de la que se torna integrante. (Cada palabra es porque pertenece a…).

  20. ¿Cómo sabemos si los elementos encontrados tienen unidad a nivel definido? FORMAy SENTIDO Deberán definirse uno por otro… y cuando reducimos una unidad a sus constituyentes, lo hacemos a sus elementos formales. Si separamos la palabra representada gráficamente MARTES  M-A-R-T-E-S, son segmentos formales.

  21. “La disociación nos entrega la constitución formal (FORMA); la integración nos proporciona unidades significantes (SENTIDO)”.

  22. La forma de una unidad lingüística: Capacidad para disociarse en constituyentes de nivel inferior.

  23. El sentido de una unidad lingüística: Capacidad de integrar una unidad superior.

  24. Forma y sentido: • a) Propiedades conjuntas; • b) necesarias y simultáneas; • c) inseparables en el “funcionamiento” de la lengua.

  25. Función proposicional: • La unidad lingüística tiene que tener sentido, capacidad de llenar una “función proposicional”. • Frases: La frase no integra a niveles superiores. Predica y eso la hace distinta. El número de signos que entran en la frase es indiferente. (El ejemplo contrario sería una palabra dividida en fonemas; si no hay “X” elemento, no habrá “Y” palabra; en la frase, basta que predique [por ej. ¡Corre!]). • Proposición predicativa. Los fonemas, los morfemas, las palabras (lexemas y gramemas) pueden contarse, su número es finito, el de las frases no.

  26. La frase, creación indefinida, variedad sin límite, es la vida misma del lenguaje en acción. Es la frase la que nos permite transitar a otro universo: el de la lengua como instrumento de comunicación, cuya expresión es el discurso.

  27. Discurso: Expresión de la lengua en acción. • Frase = unidad del discurso. • Frase: Portadora de sentido (informada de significación) y referencia (referida a una situación dada). • Es en el discurso, actualizado en frases, donde la lengua se forma y se configura. Ahí comienza el lenguaje. El lingüista hace un recorrido inverso al fragmentar, ir del elemento al todo.

More Related