1 / 15

Música Venezolana:La introdución

Introducción al curso Formas Populares de Música Venezolana, Escuela de Música, Facultad de Artes, Universidad de Los andes, Mérida, Venezuela

Download Presentation

Música Venezolana:La introdución

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORMAS POPULARES DE MÚSICA VENEZOLANA ESCUELA DE MÚSICA, FAC. ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES rago@ula.ve

  2. Fresco colonial venezolano del siglo XVII

  3. INTERES FUNDAMENTAL: Estudiar las principales manifestaciones musicales tradicionales y su relación con la música de consumo masivo MUSICA POPULAR, ACTUAL, DE BUSETA Y TELEVISION MUSICA TRADICIONAL, FOLKLORICA, GENUINA

  4. TRES OPOSICIONES EN LA MÚSICA VENEZOLANA • DEVOCIÓN VS. BOCHINCHE • CARIBE VS. CONTINENTE • TANTA MUSICALIDAD....PERO Fulías, rompeduelo, oriente Parranda de S. Pedro, Que siga la guerra Fulías con tumbadoras, tiple y salsa Joropo tuyero y rock, pasajes y boleros Si cocinas como caminas... Diversidad musical Profetas en tierra ajena... PERO...

  5. ESTRATEGIA Y TÁCTICA • De dónde son los cantantes • Inventario geográfico de la música venezolana: • Géneros, instrumentos, formas poéticas, intérpretes • Evolución de algunas formas • Compositores, cantantes, ejecutantes • El boom de los 70’s y 80’s • Direcciones de progreso • Allí están, esos son... • El tránsito hacia lo popular 3. Éxitos y fracasos del movimiento musical Reflexiones, opiniones, interrogaciones, meditaciones e intervenciones

  6. BREVÍSIMO CURSO DE ARS POÉTICA Rima: semejanza entre dos sonidos finales de los versos Rima consonante: rima entre dos palabras cuyos últimos sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada. Rima asonante: rima entre dos palabras que tienen sonidos vocálicos iguales a partir de la última vocal acentuada. Rima Poema Estrofas Versos Sílabas Métricas

  7. Romance en la Lejanía Pedro Emilio Sánchez Por un camino verde del palenque a la quesera con el oleaje del viento me hiciste que te dijera si mi amor se quedaría o era luna pasajera y que te dejara escrito en mis canciones cuantas cosas te ofreciera te ofreciera mil bellezas naturales de mi tierra quien supiera de tus gustos para darte las más bellas envueltas en mis cantares cuando el arpa me atropella te traigo esta melodía en un lirio sabanero va repleta de esperanza como boga y canoero como sediento que encuentra manantial en el estero. Voy ver si con un verso puedo bajar una estrella que me hable de tus antojos y no me pierda tu huella (bis). Me aparece que adivino en tu mirada morena que te gusta el horizonte juguete de tolvaneras como juega la sonrisa en tus labios de cayena te mandó esta melodía en un lirio sabanero confundida en una garza con belleza de garcero y el lirio con su fragancia me sembrará en tu recuerdo.

  8. POR EL NÚMERO DE VERSOS DE CADA ESTROFA Las estrofas de dos versos: pareados. Las de tres versos: terceto, tercetillo Las de cuatro versos: cuarteta, redondilla, cuarteto, copla Andá vete, no te váis a quedáte, no te quedéis b Para la falta que hacéis b andá vete y no volváis a Cuarteta (a-b-a-b) Redondilla (a-b-b-a) La noche me enamora más que el día a Y mi ánima sutil nunca se sacia b De buscar su inefable poesía b Y enaltecer su esbelta aristocracia a Copla a-b-c-b Cuarteto Arte mayor a-b-b-a

  9. POR EL NÚMERO DE VERSOS DE CADA ESTROFA Me presento y no conozco a Quien cante de esta manera b Porque no tengo rival c cantando cosas llaneras b Te lo voy a demostrar d Cantando esta periquera b Ya no me quieren en casa a Ya no me quieren por fuera b Ya no me quieren en vida c Que será cuando me muera b Llorarán los chaparrales d Y la chicharra invernera b Llorarán los toros bravos e Y la palma carmelera b Sexteto Octeto

  10. POR EL NÚMERO DE VERSOS DE CADA ESTROFA Mientras Apolo escondía a Su faz en el horizonte b Contemplaba todo el monte c El cielo y la mar bravía b A la vez se entretenía d con una canción divina b Que su voz cálida y fina e Llena de gracia y candor b La dedicaba a su amor f Una hermosa campesina b Décima espinela Vicente Espinel (1550-1624) Málaga

  11. POR EL NÚMERO DE VERSOS DE CADA ESTROFA Noche de fiero chubascopor la enlutada llanura,y de encendidas chipolasque el rancho del peón alumbran.Adentro suena el capacho,afuera bate la lluvia;vena en corazón de cedroel bordón mana ternura;no lejos asoma el ríopecho de sabana sucia;más allá coros errantes,ventarrón de negra furia,y mientras teje el joropobandoleras amargurasel rayo a la palma solale tira señeras puntas. Romance Florentino y el Diablo

  12. POR EL NÚMERO DE SÍLABAS MÉTRICAS DEL VERSO ARTE MENOR ARTE MAYOR 9 Sílabas Eneasílabos 10 Sílabas Decasílabos 11 Sílabas Endecasílabos 12 Sílabas Dodecasílabos 13 Sílabas 14 Sílabas Alejandrinos 5 Sílabas Pentasílabos 6 Sílabas Hexasílabos 7 Sílabas Heptasílabos 8 Sílabas Octosílabos Verso agudo: al contar las sílabas del verso agudo se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales debido a que la última palabra del verso tiene el acento en la última sílaba. Verso esdrújulo: al contar el verso el verso esdrújulo se cuenta una sílaba menos porque la fuerza de la voz se encuentra en la antepenúltima sílaba. Sinalefa: unión que existe entre dos palabras cuando una termina y la otra empieza en vocales. Se cuentan como una sóla.

  13. POR EL NÚMERO DE SÍLABAS MÉTRICAS DEL VERSO ARTE MENOR Pentasílabos Octosílabos Hexasílabos Desde tu altar reluciente Eres bella y majestuosa Oh Cruz Santa y milagrosa A los ojos del creyente Eres la luz refulgente Que a todo cristiano guía Con mi humilde poesía te he venido a saludar Ante tu adorado altar Bella cruz, devota mía Cuatro pollitos Tiene mi tía Uno le canta Otro le pía Vámonos muchachos A correr sabana Y el cocuy que alumbra Toda la montaña

  14. POR EL NÚMERO DE SÍLABAS MÉTRICAS DEL VERSO ARTE MAYOR Oh mi viejo rosal alto y florido Me asomo a la ventana para verte Hoy me cubren las sombras del olvido Mensajeros misteriosos de la muerte endecasílabos La garza prisionera no canta cual solía cantar en el espacio sobre el dormido mar. Su canto entre cadenas es canto de agonía Porqué te empeñas, señor, su canto en prolongar.  Alejandrino

  15. ALGUNAS REGIONES MUSICALES DEL PAIS

More Related