1 / 20

La mediación escolar en el IES La Serranía

Documento que aborda las claves para la mediación escolar.

Download Presentation

La mediación escolar en el IES La Serranía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La mediación escolar P R E S E N T A C I Ó N R E A L I Z A D A P O R : S A N T I A G O V I C E N T E L L A V A T A

  2. Índice  Cita inicial  Definición genérica (RAE)  Definición especializada  Rasgos generales  Fases de la resolución de un conflicto  Cualidades de un mediador escolar  Composición del órgano mediador  Recapitulación

  3. Cita inicial Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria; es decir, fidelidad. Gabriela Mistral

  4. Definición genérica (RAE)  s.v. mediar. “Actuar entre dos o más partes para ponerlas de acuerdo en un pleito o negocio”

  5. Definición especializada LA MEDIACIÓN escolar es una forma más de mediación, aplicada a conflictos que aparecen en las escuelas. Los diferentes tipos de conflictos que aparecen en las instituciones escolares pueden ser entre maestros, entre padres y/o entre alumnos. El abordaje de estos conflictos a través de las técnicas de mediación generará una escuela diferente.

  6. Rasgos principales Voluntariedad La voluntariedad es esencial a la mediación para que el proceso funcione correctamente, ya que implica la voluntad de participar en el proceso de forma activa para explorar el conflicto conjuntamente con la otra parte y, por tanto, indica la presencia de un continuo de actitudes que hará posible que el proceso avance.

  7. Rasgos principales Neutralidad La idea que nos interesa es que en un proceso de mediación, no es la persona mediadora la que resuelve el conflicto planteado por las partes, sino que son las propias partes las que deben adoptar sus propios acuerdos. De esta manera conseguimos generar, en ambas partes, el aprendizaje de cómo resolver un conflicto y así, aumentar la confianza de que son capaces de hacerlo.

  8. Rasgos principales Confidencialidad La confidencialidad contribuye a generar confianza en el proceso y también implica una nueva responsabilidad asumida por las partes, que van aprendiendo que dialogar y cooperar para resolver conflictos implica la asunción de muchas y diversas responsabilidades relacionadas tanto con la forma del proceso como con el fondo del asunto tratado.

  9. Rasgos principales Carácter personalísimo Esto supone la obligación de asistir personalmente a los encuentros de mediación y, por tanto, la imposibilidad de hacerlo a través de un representante. Esta necesidad de que sean los propios protagonistas del conflicto los que asistan al proceso mediador, es esencial para que se produzca el aprendizaje por parte de los participantes.

  10. Fases en la resolución del conflicto 1. Evaluación del conflicto Una vez se ha detectado una situación conflictiva, ya sea por la observación de algún miembro del equipo mediador o por alguna solicitud externa, se debe valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación o, por su gravedad, tiene que ser directamente sancionado o tratarse por otra vía.

  11. Fases en la resolución del conflicto 2. Preparación previa de la mediación Una vez se ha decidido el equipo que va participar en las reuniones, donde debe primar la confianza mutua, se deben establecer unas normas de obligada aceptación. A partir de aquí hay que escuchar las distintas versiones del conflicto. investigar el caso y recopilar pruebas sin posicionarse, de momento, a favor de una u otra parte

  12. Fases en la resolución del conflicto 3. Compartir ideas de resolución del conflicto Entre todos los miembros del grupo de mediación se deben aportar propuestas de resolución del conflicto. En esta fase es fundamental fomentar la cooperación, intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.

  13. Fases en la resolución del conflicto 4. Llegar a un consenso La idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas partes. Es importante dejar los puntos muy claros, con una hoja de ruta donde conste, de manera muy clara y detallada y con fechas concretas, las acciones que se deben llevar a cabo.

  14. Fases en la resolución del conflicto 5. Cerrar la mediación Por último, es aconsejable que, pasado un tiempo prudencial, las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.

  15. Cualidades de un mediador escolar  1. Establece las normas  2. No juzga  3. Escucha activamente  4. Respeta la confidencialidad  5. Transforma el conflicto

  16. Cualidades de un mediador escolar  6. No sanciona  7. No da soluciones  8. Está disponible  9. Sabe parafrasear  10. Sabe pactar

  17. Composición del órgano mediador  Puede estar formado exclusivamente por alumnos…

  18. Composición del órgano mediador  O bien por un grupo de trabajo mixto configurado por alumnos, profesores e incluso por personal no docente.

  19. Conclusiones  1. La mediación escolar supone una herramienta de primera importancia para la convivencia escolar.  2. Es necesario formar previamente a los agentes implicados (alumnado, profesorado…).  3. Para que se lleve a cabo con éxito, es muy importante seguir escrupulosamente cada una de las fases.

  20. Convivir es vivir en paz y armonía

More Related