1 / 41

Logística

Doc word, tema logu00edstica

Jimena
Download Presentation

Logística

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS UNIDAD Nº I Los Costos Logísticos: Conceptos www.iplacex.cl

  2. SEMANA 2 Introducción equilibrio, con la mejor relación entre el servicio prestado y los costos soportados para dar dicho servicio, el cual debe ser analizado de forma cuantificable. La principal función de un departamento de logística es la de mantener el la empresa, que gestionan y controlan los flujos de materiales y sus flujos de información asociados. Los costos logísticos agrupan todos los costos adheridos a las funciones de rasgos, los siguientes, según la secuencia del flujo: Los conceptos sobre los que se aplican los costos logísticos son, a grandes  De aprovisionamiento, representados por el costo de los pedidos.  De almacenaje, representados por los costos de espacio, de las instalaciones, de la manipulación y de tenencia de stock.  De distribución, representados por los costos de transporte de larga distancia y distribución.  De la información asociada, representados por los costos de la administración logística y costos ocultos"1. material de estudio de la presente semana. Todos los temas anteriormente mencionados serán desarrollados en el 1 (Pau & De Navascués, 2001) op. cit. p.666 www.iplacex.cl 2

  3. Ideas Fuerza  "Los costos logísticos agrupan todos los costos adheridos a las funciones de la empresa, que gestionan y controlan los flujos de materiales y sus flujos de información asociados".2  "Los costos de Aprovisionamiento y almacenaje juegan un papel fundamental dentro de la gestión de almacenamiento y stock de materias primas en cuanto a la entrada, almacenaje, compra y salida de productos, ya que uno de los propósitos de dicha gestión es la distribución optima del espacio disponible en función de los volúmenes de los productos en los inventarios."3  "En una economía de mercado competitivo, el hecho de que un producto no esté en el momento preciso en el punto de venta significa que el consumidor decidirá adquirir otro alternativo, con lo que se pierden ventas de ese producto y se produce un servicio comercial deficiente".4 2 (Pau & De Navascués, 2001) citado p.667 3 (Bureau Veritas Formación, 2011) citado p. 567 4 (Bureau Veritas Formación, 2011) citado p. 589 www.iplacex.cl 3

  4. Desarrollo a) COSTOS LOGÍSTICOS GENERADOS EN EL APROVISIONAMIENTO (COMPRAS, PEDIDOS)5 las operaciones de reaprovisionamiento de productos en el almacén. El costo de los pedidos es el conjunto de gastos que se incurre al realizar que tener en cuenta el porcentaje de recursos que dichas áreas emplean para llevarlas a cabo. La estructura de este costo afecta a muchas áreas de la empresa y habrá Conceptos que intervienen en este costo:6  Personal (lanzamiento y seguimiento)  Impresos de pedidos y número de pedido/líneas.  Material de oficina (porcentaje parcial)  Informática (porcentaje parcial de hardware y software)  Administración (porcentaje parcial del departamento de contabilidad en facturas, pagos, etc.)  Comunicaciones 5 (Bureau Veritas Formación, 2011) 6 (Pau & De Navascués, 2001) www.iplacex.cl 4

  5. Modo de cálculo los gastos que reflejan los siguientes conceptos: Para calcular el costo de los pedidos se deben recoger, de la contabilidad, Personal del departamento de compras Se incluyen todos los costos en que se incurre por mantener al grupo de personal destinado directamente en la labor de reaprovisionamiento. Los capítulos que componen este costo son:  Salarios.  Seguridad Social.  Resto de gastos de personal. Gastos Generales Se incluyen todos aquellos conceptos imputables al departamento de compras por la gestión de artículos. Como por ejemplo, material de oficina, informática, administración general, etc. Correspondencia y Comunicaciones Se incluye el gasto en que incurre todo el personal relacionado con la función de reaprovisionamiento por la emisión, envío y control de los pedidos realizados a los proveedores. Unidad de Medida La unidad empleada habitualmente es la relación: Es el cociente entre el costo total de emisión de pedidos y el número de pedidos de cada referencia o, lo que es lo mismo, el número de líneas de pedido que se efectúan en el mismo periodo, habitualmente el año. Esta unidad de medida relaciona la actividad del departamento de compras, expresada en líneas de pedido, con el costo total incurrido al realizar esta actividad, proporcionando una noción de rentabilidad. Pesos ($) / Línea de Pedido www.iplacex.cl 5

  6. Causas7 ocurren por la ineficiencia e ineficacia alcanzada en este sector, ello puede haber ocurrido porque:  No se ha hecho un análisis ABC ni se maneja un criterio coherente para establecer si el sistema apropiado para realizar compras en la empresa debe ser centralizado, descentralizado o mixto  El tiempo empleado en el trámite de aprobación de lo que se va a comprar es excesivo.  En el momento del recibimiento de las requisiciones de compra (RC), no se ha verificado que la misma cuente con: a.- El nombre exacto del producto a ser comprado ni sus especificaciones adicionales. b.- Datos de la eventual marca o proveedor preferido y los motivos de dicha preferencia. c.- Datos del Stock actual y stock mínimo y stock máximo.  En el momento del recibimiento de las requisiciones de compra (RC), compras no ha completado o tenido en cuenta los siguientes datos: a.- Fecha, cantidad y precio final de la compra anterior. b.- Datos relativos a la competencia del proveimiento. c.- Motivos para la aprobación de determinado proveedor.  No se ha procurado el normalizar los elementos que se adquieren.  No se ha hecho un adecuado análisis de las requisiciones de compras.  No se ha tenido en cuenta que el valor de lo que se va a comprar se puede aumentar de las siguientes 2 maneras: a.- Manteniendo constante la calidad y disminuyendo el costo. b.- Mejorando la calidad y manteniendo constante el costo.  Las personas de diversos sectores relacionados a compras; por falta de una coordinación eficaz y de una comprensión adecuada del objetivo común, han acabado dando origen a otros costos, al considerar aisladamente varios factores que deberían haber estado relacionados e interpretados en forma conjunta.  No se ha seleccionado adecuadamente a los proveedores.  No se ha buscado fuentes de suministros alternativas. Los costos logísticos generados en el aprovisionamiento (compras) 7 (Portal, 2015) www.iplacex.cl 6

  7.  No se ha obtenido datos precisos respecto de la existencia y accesibilidad de los proveedores, sus tiempos de entrega rectores, sus antecedentes de cumplimiento y sus niveles de calidad.  No se ha entendido adecuadamente las relaciones entre productividad, costo y precio. (Al conocer el porcentaje que representan los costos fijos del proveedor en el precio de compra, el comprador podía haber estimado el impacto que tienen los cambios de volumen en los costos y las utilidades).  No se ha recabado información referente a la capacidad de cada proveedor y el volumen de sus negocios.  No se ha estimado la capacidad global de los proveedores y los recursos de ingeniería y de manufactura con los que cuentan, así como la tecnología que emplean.  No se ha procurado conocer los sistemas logísticos de los proveedores para buscar respuestas a preguntas como: a.- ¿Dónde están ubicados sus puntos de producción?. b.- ¿Cómo transportan sus productos? c.- ¿Quién es el propietario de los medios de transporte?  Como no tiene un conocimiento completo de tales capacidades el comprador no ha podido decidir el número apropiado de proveedores y no ha podido de esta manera minimizar los costos totales de los fletes.  No se ha tenido en cuenta la calidad de los productos, es decir, se ha hecho compras de baja calidad y no se mantiene unas normas de calidad adecuadas.  Los compradores no han procurado respecto a los vendedores el haber tenido un entendimiento y confianza mutua, esto para obtener un mejoramiento en la calidad y en la confiabilidad.  No se ha tratado adecuadamente la compra a precios razonables, es decir, se ha comprado a precios inadecuados de acuerdo a la calidad recibida.  No se ha puesto énfasis a los proveedores en los plazos de entrega.  No se ha considerado adecuadamente los servicios que proporcionaran los proveedores.  No se ha colocado adecuadamente la Orden de Compra.  No se ha evitado deterioros, duplicidades, desperdicios, etc.  No se ha acompañado adecuadamente la Orden de Compra.  No se ha considerado la compra desde un principio para que el proceso minimice los desperdicios que se presentan en la recepción e inspección de entrada, por ejemplo, los tiempos empleados en la recepción de los materiales, insumos o subcontratos objeto de la orden de compra. www.iplacex.cl 7

  8.  El personal de compras no ha sido efectivo en la selección y desarrollo de los proveedores, motivo por el cual los artículos comprados no se pueden recibir sin un conteo formal, inspección y sus respectivos procedimientos de pruebas.  No se ha localizado nuevos productos y materiales.  Se ha comprado en volúmenes demasiados grandes.  No se ha estudiado e investigado nuevos procedimientos.  No ha habido preocupación por la permanente capacitación del personal de compras.  No se ha procurado con la compra el mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y mínimo perjuicio de la empresa. Con la compra no se ha proporcionado un flujo interrumpido de materiales, suministros, servicios necesarios para el funcionamiento de la organización.  Con la compra no se ha procurado el mantener las inversiones en existencias y reducir las pérdidas de éstos a un nivel mínimo.  No se podido determinar el volumen de dinero a gastar en una sola compra.  No se ha podido conseguir los objetivos del aprovisionamiento procurando que los costos administrativos sean los más bajos posibles. "Los costos logísticos agrupan todos los costos adheridos a las funciones de la empresa, que gestionan y controlan los flujos de materiales y sus flujos de información asociados" Preguntas de Reflexión  ¿Por qué cree usted que es importante realizar de una manera productiva los diferentes procesos logísticos?  ¿Por qué cree usted que los costos generados por el aprovisionamiento son un conjunto de gastos? www.iplacex.cl 8

  9. b.- COSTOS LOGÍSTICOS GENERADOS EN EL ALMACENAMIENTO8 Costo del Espacio Es el conjunto de gastos derivados de la utilización de un recinto donde se almacenan los productos. La estructura de costos por este concepto adquirirá configuraciones muy diferentes según se trate de un almacén propio o arrendado. Conceptos que intervienen en este costo:  Arriendos, amortizaciones.  Financiación.  Mantenimiento y reparaciones de edificios.  seguros de edificios.  impuestos. Modo Cálculo Para calcular el costo del espacio se debe recoger de la contabilidad los gastos que reflejen los siguientes conceptos: Arriendos o amortizaciones, financiación, mantenimiento y reparaciones de edificios, seguros de edificios, e impuestos. 8 (Bureau Veritas Formación, 2011) www.iplacex.cl 9

  10. Arriendos o amortizaciones La consideración de una u otra opción vendrá determinada por el sistema de utilización del almacén, ya sea propio o ajeno. Aunque, en muchos casos, si se dispone de más de un local, podrán estar considerados ambos conceptos. Diferencias entre arriendo y amortización Será la cantidad fija por unidad de tiempo (normalmente el mes) y por unidad de superficie (normalmente el metro cuadrado). La forma típica de reflejar esta cantidad es en función del número de metros cuadrados construidos de que conste el almacén. El importe dependiendo comunicaciones, equipamiento de servicios, etc. Cuando el almacén es propio, contablemente se destina una cantidad anual para recuperar los fondos que se hayan invertido en la adquisición. Las amortizaciones habituales son: amortización de la construcción y Amortización de instalaciones de servicio, como, por ejemplo, conducciones agua, instalaciones eléctricas, etc. Financiación Refleja el rendimiento que se obtendría por las inversiones realizadas en cualquier aspecto referente al espacio, si se efectuasen en cualquier otro lugar que diese rentabilidad con garantía o en la parte productiva de la empresa. En definitiva, este concepto puede ser:  El costo de oportunidad de la inversión realizada en el espacio.  El costo de financiación del capital que se pide para la adquisición o construcción del espacio de almacenaje. Mantenimiento y reparaciones de edificios Se incluyen los gastos de reparación y mantenimiento (pintura, reparación de pavimento, etc.) de todos aquellos elementos relacionados con las instalaciones o el edificio. Arriendo variará situación sustancialmente geográfica, de la Amortización www.iplacex.cl 10

  11. Seguros de edificios Incluye las primas de las pólizas de seguros de todo tipo que tenga cubierta la empresa frente a eventualidades en el edificio e instalaciones fijas. hay que indicar que los agentes externos presentan una gran influencia en este costo. Dentro de este concepto se pueden destacar los seguros contra incendios, robo, etc. Impuestos Se incluyen todos los impuestos que recaigan sobre el edificio y las instalaciones fijas del almacén, sean del tipo que sean, municipales (patente, contribuciones). Unidad de Medida La unidad de medida más frecuente es la relación: Surge como consecuencia de realizar el cociente entre unidades monetarias referentes al costo total del año por concepto espacio y el número de metros cuadrados construidos para uso del almacén, entre el número de unidades de tiempo tomadas que formen el periodo año. La unidad de tiempo más habitual es el mes, ya que, al relacionar este concepto con la mercancía almacenada, se utiliza como concepto de rotación, que determina el nivel de mercancía en stock valorado en meses de venta, o bien el número de veces que la mercancía almacenada se expide a lo largo del años. Otras unidades de medidas Se pueden utilizar diferentes unidades de medida según sea el concepto para el cual se quieran utilizar: Se obtiene realizando el cociente entre el costo total anual por el concepto espacio, y el número de metros cuadrados construidos para uso de almacén. m2 / Unidad de Mantención (Pesos ($)/ m2) / Unidad de tiempo Pesos ($)/ m2 www.iplacex.cl 11

  12. cálculo es necesario conocer el coeficiente estándar de ocupación o, lo que es lo mismo, los metros cuadrados que son necesarios para almacenar una unidad de mantención de cada uno de los productos para cada referencia. El resultado de aplicar a este estándar el costo obtenido por metros cuadrados y por el número de periodos que la mercancía permanece almacenada como media de la anterior unidad de medida. Factores que influyentes en el costo del espacio Entre los factores que tienen influencia para poder controlar el costo del espacio se encuentran: Número de referencias  Un alto número de referencias genera unas cantidades mínimas en stock de diferentes familias de productos que conllevan un tratamiento distinto y necesitan de unas condiciones de acceso y maniobrabilidad en el momento de su manipulación, que marcaran exigencias respecto al espacio a utilizar.  Existen productos que, por su propia naturaleza, requieren una atención especial en los sistemas de almacenamiento, como limitaciones de humedad, temperatura, etc., obligando a disponer de cámaras frigoríficas o de conservación (techados, suelos, etc.) Cantidades de productos por referencia  El costo por unidad de mantención se incrementara en la medida en que sean menores los niveles de stock a mantener por cada tipo de producto, puesto que la capacidad de almacenamiento no se encontraría en su óptimo.  El costo disminuirá a medida que se alcance y supere el óptimo de la capacidad de almacenamiento, aunque, a su vez, esto último pueda generar el incremento de otros costos.  Debe presentarse mucha atención a la compra especulativa en grandes cantidades, ya que produce un incremento del costo global de espacio, aunque disminuya en ocasiones la relación de este costo por unidad de mantención. Genera la repercusión del costo del espacio sobre la mercancía. Para este www.iplacex.cl 12

  13. Dimensiones de las unidades almacenadas  Según se trate de mercancía voluminosa o pesada, la ocupación por tonelada almacenada variara las necesidades de espacio y, por lo tanto, los costos.  En almacenes paletizados, en la medida en que las unidades se adapten a las dimensiones del pallet, se estarán aprovechando mejor los espacios. Tipo de embalaje  Dependiendo de la cantidad y características del mismo, se podrán utilizar distintas técnicas de almacenamiento que tendrán una clara influencia en el costo del espacio.  Se pueden tener diferentes posibilidades de remontar mercancías. dependiendo de la resistencia de las capas inferiores, cada una de estas posibilidades llevará asociada la necesidad, o no, de utilizar otros medios complementarios. Caducidad  Para productos perecederos se requiere una atención especial en cuanto a su rotación. Cuidado el orden de entradas y salidas y el plazo de caducidad de la mercancía, las necesidades de espacio variarán, lo cual tienen una fuerte incidencia en el costo del espacio. Estacionalidad y promociones  Ante variaciones importantes de la demanda, las necesidades de espacio serán mayores para prever la cobertura de los momentos de alta demanda, con stocks "punta". Ejemplos: crecimiento de las bebidas refrescantes en verano, helados en verano, etc. Precio medio de la mercancía  El nivel de precios de los productos puede afectar directamente a algunos de los elementos del costo; por ejemplo, las primas de seguros. www.iplacex.cl 13

  14. Costo de las Instalaciones Es el conjunto de las inversiones realizadas en elementos empleados en el recinto donde se almacenan los productos, con el objeto de mejorar su capacidad de almacenamiento y facilitar el manejo de cargas. Las inversiones más comunes en las instalaciones fijas suelen ser: estanterías, racks, andenes de carga/descarga, puertas, maquinas elevadoras, etc. También se incluirán en este costo las instalaciones fijas de gran volumen de inversión que estén directamente relacionadas con el almacenaje, como, por ejemplo, los transelevadores de un almacén automático, sistemas automatizados de pedidos, etc. Este costo se encuentra directamente ligado al costo del espacio, siendo considerado en muchos casos como otro de sus componentes, ya que tienen muchos aspectos comunes. Conceptos que intervienen en el costo de las instalaciones:  Arriendos  Reparaciones y mantenimientos de las instalaciones  Amortización  Financiación Modo de Cálculo Al igual que los costos del espacio, la importancia y estructura de este costo puede adquirir configuraciones muy diferentes según el tipo de instalaciones empleadas. A medida que aumenta el grado de automatización del almacén, estos costos se hacen más importantes y complejos. Para calcularlo es preciso recoger de la contabilidad aquellos datos que reflejen los siguientes conceptos: Arriendos Será la cantidad fija por unidad de tiempo, que normalmente será el día, por unidad de instalaciones, sobre aquellos elementos cuyas necesidades fluctúan en el tiempo, como, por ejemplo, jaulas, pallets para uso interno, etc. www.iplacex.cl 14

  15. Reparaciones y mantenimientos de las instalaciones Se incluyen los gastos de reparación y mantenimiento de todos aquellos elementos asignables a las instalaciones. Amortización Se aplica una cantidad resultante de dividir el importe de las inversiones por el plazo de retorno en años. La Amortización de instalaciones se aplica durante unos plazos de retorno inferiores a la amortización en espacio, cuya inversión es frecuentemente más elevada. Financiación Refleja el rendimiento que se obtendría con las inversiones realizadas en instalaciones. Será:  El costo de oportunidad de la inversión  El Costo de financiación del capital que se pide para la adquisición de las instalaciones de almacenaje. Unidad de Medida La unidad empleada es la relación entre la totalidad de los costos de las instalaciones, en pesos/año y la capacidad máxima de almacenamiento proporcionada por esas instalaciones, generalmente en espacios/pallet. Se obtiene realizando el cociente entre el costo total anual por el concepto de instalaciones, y el número de espacios del almacén. Es el cociente entre el ratio pesos/espacio y el número de unidades de tiempo que formen el período anual, habitualmente el mes. Factores influyentes en el costo de las instalaciones Los factores que influyen sobre el costo de las instalaciones son: Pesos ($)/ Espacio (Pesos ($)/ Espacio) / Unidad de Tiempo www.iplacex.cl 15

  16. Número de referencias en stock  Distintas familias de productos conllevan tratamientos diferentes, necesitando condiciones de acceso y almacenaje que marcarán unas exigencias respecto a las instalaciones a utilizar. Dimensiones de las unidades almacenadas  En la medida en que las unidades se adapten a las dimensiones del pallet, se estarán aprovechando mejor las instalaciones. Operativa de preparación de pedidos  Según sea el sistema operativo de preparación de pedidos, las instalaciones fijas deben diversificarse, principalmente, en estanterías de reserva y de picking. Tipo de embalaje  Dependiendo de la cantidad y características del mismo, se podrán utilizar distintas técnicas de almacenamiento que tendrán una clara influencia en el costo del espacio.  Se pueden tener diferentes posibilidades de remontar mercancías. dependiendo de la resistencia de las capas inferiores, cada una de estas posibilidades llevará asociada la necesidad, o no, de utilizar otros medios complementarios. Caducidad  Para productos perecederos se requiere una atención especial en cuanto a su rotación. Cuidado el orden de entradas y salidas y el plazo de caducidad de la mercancía, las necesidades de espacio variarán, lo cual tienen una fuerte incidencia en el costo del espacio. "En una economía de mercado competitivo, el hecho de que un producto no esté en el momento preciso en el punto de venta significa que el consumidor decidirá adquirir otro alternativo, con lo que se pierden ventas de ese producto y se produce un servicio comercial deficiente" www.iplacex.cl 16

  17. Costo de la Manipulación Se entiende por costo de manipulación el que corresponde a los recursos empleados, tanto humanos como técnicos, destinados a cubrir esta labor en el almacén. Dentro de los técnicos se incluyen las maquinas elevadoras, máquinas para preparación de pedidos, así como cualquier otro equipo que incida directamente en una mejora de resultados en manipulación y mantención, tales como caminos de rodillos para preparación o traslado de mercancía, máquinas de embalar, enfardar, etiquetar, etc. Conceptos que intervienen en el costo de la manipulación:  Personal.  Amortización.  Financiación.  Arriendos.  Reparaciones y mantenimiento. Modo de Cálculo Se debe recoger de la contabilidad los datos que reflejen los siguientes conceptos: Personal  Se incluyen todos, los costos empresariales correspondientes al grupo de operarios destinados a la tarea de manipular las mercancías: operadores de grúas, preparadores, cargadores y demás personal de almacén.  Los componentes de este costo son: - Remuneraciones - Seguridad Social con cargo del empleador - Otros gastos de personal, como gasto de traslado, comida, vestuario, bonos, etc.  Es el principal componente dentro del costo de manipulación, llegando a representar el 75% del total. Amortización Se recogen las amortizaciones del equipo utilizado en todas las operaciones de manipulación directamente o que influyan en la mejora de éstas, como, por ejemplo, los elementos de mantención discreta horizontal o vertical, y las máquinas auxiliares de manipulación. www.iplacex.cl 17

  18. Financiación Arriendos fluctúan en el tiempo y no se pretende hacer una inversión para cubrir el máximo, se tendrá una cantidad fija por unidad de tiempo, que normalmente será el día, y por elemento de manipulación. Reparaciones y mantenimiento Se incluyen todos los gastos realizados en reparaciones y mantenimiento de todos aquellos medios técnicos dedicados a la manipulación de mercancías. Unidad de Medida La unidad de medida más usada es el de pesos entre unidad de mantención, expedida desde almacén a cliente. Normalmente, en el caso de distribución, las unidades de manipulación serán: pallet, caja del proveedor, o cantidad de unidades inferior a la caja de proveedor que normalmente vendrán retractiladas. Otras unidades de medida Se pueden emplear diferentes unidades según sea el concepto para el cual se quieran utilizar: Cociente entre el costo total anual por el concepto de manipulación, y el número de horas trabajadas por el personal dedicado directamente a esta función. Esta unidad de medida puede tener dos interpretaciones: - Real, en este caso se usara el cociente entre el costo total anual por manipulación y el número total de bultos manipulados en el almacén. Normalmente se consideran los bultos expedidos (despachados). Del capital pendiente de amortizar del equipo utilizado en la manipulación. Para aquellos elementos, como máquinas elevadoras, cuyas necesidades Pesos ($)/ Hora Pesos ($)/ Bulto www.iplacex.cl 18

  19. - Estándar, se aplica a la unidad pesos/hora un estándar de manipulación, como, por ejemplo, minutos/bultos, que indicara el número de minutos necesarios para manipular el bulto desde que se recibe la mercancía en el almacén hasta que está preparada para la salida o bien cargada en el vehículo correspondiente, según se impute este costo a manipulación interna de almacén, o a transporte de distribución. Factores influyentes en el costo de manipulación Los factores que influyen en el costo de la manipulación son: Número de referencia  A medida que el número de referencias aumenta, las funciones propias de manipulación se van complicando, ya que son necesarios mayores desplazamientos, más atención, diferentes elementos, etc. Tamaño y composición del pedido  Tal incremento de costo se encuentra justificado al realizar una serie de operaciones comunes que requieren el mismo tiempo para un número de acciones concretas. Ejemplos, desplazamiento entre diferentes ubicaciones en picking, desplazamientos a la zona de cargas, paradas, etc. Transporte de mercancía paletizada  Tanto en el transporte de larga distancia como en el de distribución, el emplear las mayores unidades de carga en muy favorable, aunque en éste también se podrían considerar otras unidades de manipulación, como los rollstainers. Existencia de andes en el almacén  Facilitan las operaciones de manipulación, generando un menor costo, ya que permiten acceder directamente a las plataformas de los camiones. Composición de los pedidos recepcionados  En este caso intervienen dos factores, el número de referencias recepcionadas y las cantidades recepcionadas por referencia. Embalaje de las mercancías Tienen influencia en los costos de manipulación en el almacén del distribuidor por los siguientes motivos:  Número de unidades de venta en la unidad de mantención del proveedor, la composición de la unidad de manipulación del proveedor debe ir adecuada www.iplacex.cl 19

  20. a las peticiones que realizan los clientes del distribuidor, evitando tener que disgregarla y preparar paquetes o unidades menores.  Dimensiones del embalaje, pueden favorecer o perjudicar el costo de manipulación, al dificultar o no la maniobrabilidad de las operaciones.  Peso, Es un factor importante, pues, si los bultos manipulados son pesados, la productividad del personal a lo largo de la jornada tiene una tendencia decreciente y la necesidad de inversión en medios técnicos es superior. Volumen y periodicidad de las ventas  Volúmenes aprovechamiento óptimo de los medios, tanto humanos como técnicos.  Sin embargo, períodos fuertes de desviación positiva o negativa de la demanda de los clientes generan incrementos de costo de manipulación o infrautilización de los medios. Codificación  La de los lugares de almacenamiento, puertos de preparación, andenes, productos, etc. facilita las operaciones con la consiguiente repercusión en el costo de manipulación. "Los costos de Aprovisionamiento y almacenaje juegan un papel regulares de trabajo en el almacén permiten un fundamental dentro de la gestión de almacenamiento y stock de materias primas en cuanto a la entrada, almacenaje, compra y salida de productos, ya que uno de los propósitos de dicha gestión es la distribución optima del espacio disponible en función de los volúmenes de los productos en los inventarios." www.iplacex.cl 20

  21. c.- COSTOS LOGÍSTICOS GENERADOS EN LA GESTIÓN DE STOCK9 Por el hecho de poseer en sus almacenes unos artículos, la empresa incurre en dos costos:  El ligado al valor de los artículos almacenados.  El de las primas de seguros, que cubren los riesgos sobre esos artículos. Desde hace tiempo existen en las empresa una tendencia generalizada a reducir stocks, ya que se puede conocer el capital invertido y el inmovilizado en forma de materiales y mercancías. Si este capital inmovilizado estuviera libre, podría emplearse en otras inversiones, por ejemplo, la empresa podría depositarlo en una entidad financiera y obtener un interés. Por ello, también podría dedicarlo a inversiones que rindieran mayores intereses, o comprar un equipo adicional para ampliar su capacidad. Al decidir crear un stock, la empresa incluye la posibilidad de invertir su capital de otro modo. La no posesión de los rendimientos proporcionados por esta otra inversión significa un costo de oportunidad. Otro componente adicional y que puede llegar a ser de importancia es el correspondiente a las primas de seguros que cubran riesgos directos sobre los productos almacenados. Modo de Cálculo Para realizar el cálculo de este costo es preciso realizar las siguientes valoraciones: Costo de oportunidad del stock  Se obtiene aplicando, a los capitales invertidos en los stocks, el interés financiero que se le asigna a la empresa cuando pretende conseguir capitales ajenos.  Los réditos no obtenidos por estos capitales inmovilizados equivalen al costo de posesión de tales inmovilizados. 9 (Bureau Veritas Formación, 2011) www.iplacex.cl 21

  22. Costo de las primas de seguros  Se puede deducir cuando las primas se calculan sobre una base unitaria, puesto que las cantidades almacenadas y declaradas determinan directamente el costo de esas primas.  Es más difícil calcular cuando se establecen seguros que cubran el continente de edificios o naves destinadas a almacén, juntamente con el contenido de esos almacenes. Unidad de Medida Se pueden destacar las siguientes formas de valoración:  Si se refiere al peso medio almacenado.  Si se refieren al valor medio de las mercancías medias almacenadas. Causas10 Los costos logísticos generados en el almacenamiento y la gestión de stocks ocurren por la ineficiencia e ineficacia alcanzada en este sector, ello puede haber ocurrido porque:  No se ha realizado una adecuada Planificación en la Gestión de Almacén, es decir, no se ha realizado el Diseño de la Red de Distribución y Almacenamiento.  Como deben recepcionarse los materiales  Como deben almacenarse los materiales  Como deben moverse de los materiales  No se ha realizado una adecuada Planificación en la Gestión de stocks.  No se han establecido métodos de previsión  No hay claridad de cómo debe solicitarse una reposición de los materiales Pesos ($) de costo / Kg. almacenado Pesos ($) de costo / Pesos ($) Almacenados 10 (Portal, 2015) www.iplacex.cl 22

  23.  No se ha estudiado adecuadamente lo que se proyecta almacenar.  No se ha estudiado adecuadamente la cantidad máxima que se requiere almacenar en épocas de alta demanda.  No se ha estudiado adecuadamente el tipo de envase que se maneja para cada producto.  No se ha calculado adecuadamente el consumo durante el tiempo de aprovisionamiento, es decir no se ha realizado bien el cálculo de las necesidades, lo cual influye en el mantenimiento de la continuidad del abastecimiento.  No se lleva una contabilidad adecuadamente que permita la emisión de pedidos en el momento oportuno, es decir no se ha calcula bien el stock mínimo, máximo, de seguridad y el nivel de reaprovisionamiento.  No se ha realizado una adecuada Organización en la Gestión de Almacén.  No se ha tenido en cuenta que el personal del almacén debe estar debidamente capacitado y debe conocer los cuidados que se deben tener en la manipulación de los productos.  La estructura de almacenamiento es inadecuada.  No se ha realizado adecuadamente el proceso de registro, control, clasificación y codificación en la entrada de productos.  No se ha coordinado con el área de compras aspectos tales como el tipo de embalaje para la conservación de la mercadería en el almacén, el rotulado o bultos requeridos, fecha y horario de recepción, etc.  No se ha sometido adecuadamente el material recibido a una inspección preliminar, antes de ser introducido en el área de almacenamiento.  No se ha detectado en la inspección inicial (aunque existen) materiales de calidad inferior, en malas condiciones y/o en cantidad o características inadecuadas y no se ha rechazado el envío.  No se han clasificado, codificado y ubicado adecuadamente los materiales recibidos dentro del almacén.  No se han ingresado los documentos correspondientes al ingreso de mercadería al sistema o base de datos en forma inmediata.  Los productos recibidos no han sido debidamente rotulados y sus ubicaciones colocadas en el sistema. Es decir, no se ha llevado en forma adecuada un registro de la ubicación de todos los materiales para facilitar su localización inmediata.  No se ha realizado un adecuado control en la Gestión de Almacén, ni se mantiene un adecuado sistema de Información.  No se ha establecido y mantenido adecuadamente el resguardo físico de los materiales allí ubicados. www.iplacex.cl 23

  24.  No se ha agrupado convenientemente los productos por tipo de presentación. Es decir, los líquidos separados de los sólidos, y se ha proveído los medios de protección para evitar que un derrame liquido dañe un producto sólido.  No se ha identificado adecuadamente dentro de los diferentes tipos de productos o materiales aquellos que requieren condiciones especiales de almacenamiento como: refrigerados, inflamables, etc.  No se ha evaluado si algunos materiales deben ser sacados del almacén a un lugar más seguro de acuerdo con las cantidades y las condiciones actuales.  No se han tomado las precauciones necesarias que protejan los artículos de algún daño por uso inapropiado, mala manipulación, defectos en el procedimiento de rotación de inventarios, robos, etc.  No se ha verificado en el almacén si el espacio donde se almacenaran los productos cumple con las normas básicas tales como ventilación y luz, salida de emergencia, paredes incombustibles, pesajes, etc.  No se ha optimizado el uso del espacio físico.  No se ha actualizado la ubicación física de los productos o materiales en el sistema o plano del almacén, la posición final que ocuparan los productos considerando áreas de desplazamiento de personal, movimiento de estibadores, montacargas, salidas de emergencia, zona de despacho, etc.  No se han ubicado separadores entre los diferentes tipos de presentación.  El sistema de trabajo no ha permitido el llevar a cabo la distribución física adecuada de los artículos, facilitando a las personas autorizadas el rápido acceso a los materiales almacenados.  No se ha realizado adecuadamente el control de las existencias, lo que no ha permitido el mantener constante información sobre la situación real de los materiales disponibles.  No se ha realizado el control físico de todos los artículos que forman parte del inventario, ni se ha llevado controles en forma minuciosa sobre la rotación de materiales (entradas, salidas, transferencias).  Hay incremento de pedidos pendientes de servir.  Hay incremento de la inversión en stock manteniéndose constante el número de pedidos pendientes.  Hay una alta rotación de clientes.  Hay incremento en el número de pedidos anulados.  Existe una escasez periódica de espacio suficiente en el almacén. www.iplacex.cl 24

  25.  Existen grandes diferencias de rotación de stocks entre los diferentes centros de distribución, y entre la mayoría de los productos.  Existe un marcado deterioro en la relación con los intermediarios de la cadena de distribución, cuantificada por compras canceladas y disminución de pedidos. "Los costos logísticos agrupan todos los costos adheridos a las funciones de la empresa, que gestionan y controlan los flujos de materiales y sus flujos de información asociados" Preguntas de Reflexión ¿Cómo podrías aplicar lo leído con respecto a los costos logísticos en el ejercicio de la profesión?  ¿Por qué crees que es importante conocer los costos logísticos y sus implicancias en las operaciones de la organización? www.iplacex.cl 25

  26. d.- COSTOS LOGÍSTICOS GENERADOS EN EL TRANSPORTE INTERNO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS11. El movimiento de mercaderías desde su origen hasta sus respectivos destinos constituye, en la mayoría de los casos, el componente más importante del costo logístico global. Por su diferente composición y estructura conviene diferenciar dos tipos de transporte y, en consecuencia, también sus costos. Transporte de larga distancia, transporte de mercancías entre productores y almacenes distribuidores. Transporte de distribución, transporte entre almacenes distribuidores, transporte minorista hacia los puntos de venta y clientes finales. Transporte de larga distancia Independientemente del modo elegido (camión, ferrocarril, avión, etc.), los costos están directamente relacionados al peso, volumen y distancia a recorrer hasta el punto de destino, de forma tal, que cada modo tiene asociado un coeficiente. Dentro de cada modo, el tamaño de la carga determina dicho coeficiente, generando una escala de tarifas. En la mayoría de los casos, el transporte de larga distancia por carretera es contratado a empresas que nacieron y crecieron al amparo de un gran fabricante que les ha asegurado un gran volumen, permitiéndoles cubrir los elevados costos fijos iniciales. Posteriormente, esas empresas han ido contratando a otros fabricantes de productos similares y que realizan entregas en puntos cercanos, generándose así un principio de especialización. El cálculo de las tarifas a aplicar en cada caso se obtiene multiplicando el coeficiente establecido (en pesos / tm por km) por la distancia a recorrer y la carga 11 (Bureau Veritas Formación, 2011) www.iplacex.cl 26

  27. a transportar. Las tarifas mínimas aplicable se obtienen aplicando la carga útil del vehículo. Causas12 Los costos logísticos generados en el transporte interno ocurren por la ineficiencia e ineficacia alcanzada en este sector, ello puede haber ocurrido porque:  No se ha tenido en cuenta que a cada movimiento de material se le debe añadir valor  No se ha calculado el costo de la mano de obra empleada para el transporte y manipulación interna  No se ha organizado adecuadamente el sector de transporte interno  No se ha seleccionado criteriosamente el tipo y los elementos de mecanización adecuados para el transporte interno en nuestra organización.  No se ha tenido en cuenta que mientras mas corto sea el flujo de material y dinero en la “tubería” de los recursos, se requerirá menos inventario  No se ha determinado el mejor método, desde el punto de vista económico, para el movimiento de materiales, considerándose las condiciones particulares de cada operación  No se ha estandarizado el equipamiento de transporte, lo que aumenta la improductividad e incrementa las inversiones  No se ha planeado un flujo continuo y progresivo de materiales  Las operaciones no han sido planeadas sucesivamente (de tal modo que el material que paso por una fase ya se encuentre en el local y en la posición deseada para la fase siguiente).  No se aprovecha adecuadamente los espacios verticales, lo que contribuye al congestionamiento de las áreas de movimiento e incrementa los costos unitarios de almacenaje  En el movimiento interno de materiales, no se evitan adecuadamente las demoras  No se tiene en cuenta que cuanto mayor es la carga unitaria a ser transportada, tanto menor es el costo de transporte  No se tiene en cuenta que decrece el costo unitario de transporte con el aumento total transportado 12 (Portal, 2015) www.iplacex.cl 27

  28.  El tiempo de permanencia del equipamiento de transporte en los terminales de carga y descarga no ha sido reducido al mínimo (compatiblemente con la operación)  No se tiene en cuenta que cuanto menor es el peso propio del equipamiento móvil en relación a su carga, tanto mas económicas son las condiciones operacionales No se practica el mantenimiento preventivo en el caso de los equipos de transporte.  No se da énfasis a la posibilidad de transporte por gravedad.  La selección del equipamiento de transporte no ha sido realizada, teniendo en vista el menor costo por unidad transportada  No hay versatilidad en la aplicación de métodos y equipamientos de transporte lo que contribuye al incremento de los costos  No se tiene en cuenta las características de los materiales en movimiento: cantidades, composición, tamaño, forma y tipo de acondicionamiento.  No se tiene en cuenta que la cantidad prevista para cada material debe coincidir con la programación de la producción.  No se considera la expectativa futura al respecto del programa de producción (que determina las dimensiones y la flexibilidad del equipamiento a ser instalado o adquirido).  El flujo de materiales en función de la secuencia de operaciones, y su análisis, no se hace con el auxilio de un flujograma (lo que impide una mayor racionalización, incrementa las distancias a ser recorridas por los materiales y no elimina, los movimientos que no van en el sentido progresivo del proceso manufacturero).  No se ha planeado el camino más directo posible, a través de la fabrica para el movimiento de los materiales que entran.  No se ha planeado para reducir a un mínimo el retorno por el camino ya recorrido.  No se ha planeado el flujo de materiales, de forma a facilitar el proceso de fabricación.  No se ha planeado para un flujo continuo, uniforme y máximo.  No se ha planeado un espacio mínimo practicable entre las operaciones.  No se ha planeado de manera que el movimiento sea controlado por maquinas, con el fin de asegurar un flujo constante.  No se ha planeado de manera que el flujo de materiales se haga por vías mecánicas directas.  No se ha planeado teniendo en cuenta la flexibilidad del proceso  No se ha planeado para que los materiales que llegan sigan directamente para las áreas de trabajo www.iplacex.cl 28

  29.  No se ha planeado para una producción en línea o de secuencia continua.  No se ha conformado un pool de transporte ni se cuenta con un despachante de tráfico (en los casos en que se cuenta con una gran cantidad de equipos de transporte).  No se conoce las aplicaciones básicas de los diferentes tipos de equipamientos para el movimiento de los materiales.  No se maneja o no se tiene en cuenta que tipo de equipamiento es más conveniente para determinado tipo de movimiento, trayecto, nivel, alcance y régimen.  No se tiene en cuenta que la mecanización del transporte interno deberá ser especialmente considerada cuando:  Existen muchas operaciones manuales de transporte.  Objetos de más de 100 kg. son transportados por carros manuales o mas de 25 kg. son elevados manualmente.  Hay puntos de estrangulamiento en el flujo de materiales.  Hay necesidad de mejor aprovechamiento del espacio.  Ocurren muchos accidentes durante la manipulación.  Se desea mayor rapidez para el movimiento de materiales, o se intenta producir por flujo continuo.  No se calcula los costos de todas las operaciones de transporte individualmente y ni se colocan en un centro de costo, por lo que no cuenta con un costo total del transporte. No se ha instituido el ítem “costo de transporte” para cada departamento o centro de costo que utiliza ese servicio.  La obtención de los costos de transporte no se hace siguiendo los principios económicos, (que representa la ventaja de obtener un costo actualizado en el cual son considerados los valores reales de la depreciación para el equipamiento)  La tasa anual de depreciación no es calculada sobre la base del costo de reposición del equipo de transporte.  En los costos de transporte no se incluyen los intereses correspondientes al capital invertido.  No se planea el apilar cosa alguna directamente sobre el suelo.  No se planea Instalar equipamiento para transporte de materiales, que permita al personal de producción dedicar todo su tiempo a producción.  No se planea la entrega del material en el lugar correcto, en el primer movimiento. www.iplacex.cl 29

  30.  No se planea con la finalidad de que cada pieza nueva del equipamiento para transporte de materiales, sea una parte integrante de un sistema planificado.  No se planea la instalación de equipamientos mecánicos (para mover los materiales) que sustituyan el esfuerzo físico pesado.  No se planea el empleo de equipamiento mecánico para transportar materiales con la finalidad de asegurar un ritmo de trabajo constante.  No se examine la distribución del espacio físico de la planta con la finalidad de reducir al mínimo el transporte de materiales.  No se planea la instalación de equipamientos de transporte de materiales, teniendo en cuenta que su costo pueda ser recuperado por medio de economías dentro de un tiempo razonable.  No se planea instalar equipos flexibles de movimiento de materiales, que puedan servir a varios usos y aplicaciones.  No se planea combinación de operaciones, con la finalidad de eliminar la manipulación entre ellas.  No se planea eliminar la remanipulación.  No se ha planeado combinar el proceso con el transporte siempre que sea practicable.  No se planea de modo a mover el material más pesado y de mayor volumen la menor distancia posible.  No se planea de modo que el espacio para el tránsito sea el adecuado.  No se planea de forma que el movimiento sea controlado mecánicamente, con el fin de asegurar un flujo constante.  No se planea para que exista seguridad en el transporte de materiales "En una economía de mercado competitivo, el hecho de que un producto no esté en el momento preciso en el punto de venta significa que el consumidor decidirá adquirir otro alternativo, con lo que se pierden ventas de ese producto y se produce un servicio comercial deficiente" www.iplacex.cl 30

  31. terminados ocurren por la ineficiencia e ineficacia alcanzada en este sector, ello puede haber ocurrido porque:  No se tiene en cuenta que los costos variarán considerablemente, cuando se trata de canales de distribución o de distribución física.  No se tiene en cuenta que el mayor costo de la distribución física corresponde al transporte, seguido por el control de inventario, el almacenaje y la entrega de pedidos con servicios al cliente.  No se tiene en cuenta que no es lo mismo distribuir físicamente productos perecibles o no perecibles, líquidos o sólidos, inflamables o inocuos, gaseosos o no gaseosos, pequeños de tamaño o muy grandes.  No se tiene en cuenta que los costos de almacenaje y transporte se han incrementado considerablemente en los últimos años. No solo han presionado sobre estos costos los aumentos del petróleo y combustibles, sino también los aumentos en la mano de obra y el de los equipos utilizados en la distribución física.  Los pedidos no se han procesado adecuadamente.  Hay un mal manejo de los inventarios y la gestión de stocks.  No se ha tenido en cuenta el diseño del sistema de distribución más adecuado.  No se ha tenido en cuenta la mejor localización de almacenes y puntos de venta No se ha tenido en cuenta los mejores medios de transporte y rutas a utilizar.  No se ha tenido en cuenta el nivel de inventario más adecuado a mantener.  No se ha tenido en cuenta una buena organización de almacenes y manejo de materiales.  Se utiliza poco las modernas herramientas de decisión para coordinar los niveles de inventario, las formas de transporte y la localización de la planta, la bodega y las tiendas.  No se tiene en cuenta que ningún sistema de distribución física puede a la vez maximizar los servicios al cliente y minimizar los costos de distribución.  Un nivel máximo de servicios al cliente implica grandes inventarios, el mejor medio de transporte y muchas bodegas, todo lo cual eleva los costos de distribución.  Un mínimo de costos de distribución implica un medio de transporte barato, inventarios reducidos y pocas bodegas.  No se tiene en cuenta que los bajos niveles de inventarios reducen costos de transporte, almacenaje y procesamiento de pedidos, pero Los costos logísticos generados en la distribución de productos www.iplacex.cl 31

  32. también incrementan los que representan la falta de suministros, los pedidos atrasados, el papeleo, los ciclos de producción especial y los envíos por transporte rápido, que son más caros.  No se tiene en cuenta que como los costos y actos de la distribución física implican fuertes transacciones, las decisiones deben tomarse sobre la base de la totalidad del sistema.  No se tiene en cuenta que primero debemos examinar los niveles de servicio de la competencia, antes de fijar los nuestros, (debe sobre esa base analizar los costos que representa otorgar un mayor nivel de servicios).  No se tiene en cuenta que algunas compañías ofrecen menos servicio, pero cobran un precio menor; sin embargo, otras dan mayor servicio que sus competidores pero cobran precios más altos para cubrir costos mayores.  No se ha tomado en consideración todos los factores necesarios para elegir el mejor medio de transporte: costo, tiempo en tránsito, confiabilidad, capacidad, asequibilidad, seguridad, etc.  No se ha tenido en cuenta que los productos se encuentren colocados en forma conveniente para hacer accesible su manejo cuando se necesite.  No se cuenta con buenos sistemas de transportación, vehículos, elevadores de carga, etc., para que el manejo de los productos sea lo suficientemente eficiente.  No se ha desarrollado recipientes grandes, estandarizados y fáciles de manejar, en los casos que se necesitan manejar paquetes pequeños (para su fácil envío).  No se cuenta con empaque o embalaje de protección adecuado que evite el maltrato de los artículos (al dañarse pierden posibilidad de satisfacer las necesidades del cliente, al mismo tiempo que pierden utilidad).  No se tiene en cuenta que en el manejo de productos muchas veces las características de estos determinan sus condiciones de manejo (por ejemplo, en el caso de líquidos y gases, sus características determinan como deberán ser transportados y almacenados. De otra manera podrían cambiar hasta las propias características de los productos).  No se tiene en cuenta que por medio de los embalajes y empaques los embarques han superado su capacidad de transportar, ocasionando que esta sea más amplia y el transporte se realice con la mayor rapidez y sobre todo seguridad. www.iplacex.cl 32

  33. Transporte de distribución Este tipo de transporte es habitual que sea realizado con personal o medios de la propia empresa, en cuyo caso la inversión en un tamaño de flota adecuada es una decisión de vital importancia. El conductor debe conocer bien las rutas, facturas, guías, calidad y caducidad de algunos productos, cambio y devolución de mercancías, etc. En el caso, dentro del costo del transporte habrá que tener en cuenta el costo del personal y el funcionamiento de los camiones utilizados. Al ser éstos de menos tonelaje (4 a 6 toneladas métricas), la inversión requerida es menor; pero, por sus características de funcionamiento, los costos de mantenimiento son más elevados. Cuando este tipo de transporte es contratado, por las razones de especialización suele hacerse a autónomos que trabajan en forma exclusiva para la empresa. El costo del transporte representa el mayor costo de la distribución física y varía en función del diseño adoptado por el canal de distribución. Modo de Cálculo El Costo total del transporte debe calcularse por la suma de los costos de cada uno de los pasos que constituyen la cadena de transporte. Un servicio de transporte incurre en varios costos, como mano de obra, combustible, mantenimiento, peajes, tag, administración y otros. Tales costos pueden dividirse en:  Costos Variables: varían con los servicios o el volumen.  Costos Fijos: no varias con los servicios o el volumen. Todos los costos son variables en el largo plazo y con un volumen de producción suficientemente grande. Sin embargo, para propósitos de fijación de precios del transporte, resulta útil considerar que los costos son constantes (fijos) durante el volumen normal de operación del transportista, tratándose el resto como variables. www.iplacex.cl 33

  34. Unidades de Medida Para el transporte de larga distancia y puesto que durante un periodo determinado (semana o mes) se realizan transportes a distintos destinos, suele tomarse como índica de medida:  Costo en pesos ($) entre kilogramo (Kg) transportado por kilometro (Km) recorrido durante un periodo considerado.  Coeficiente entre el total de costos habidos, el tonelaje total transportado y el kilometraje total recorrido por los camiones durante ese mismo período. Si es posible diferenciar los destinos de los camiones, se puede calcular para cada uno de ellos sus costos, según el coeficiente anterior. En el transporte de distribución suele tomarse como unidad de medida, para las entregas realizadas dentro de una misma área, los kilogramos totales entregados, referidos al total de puntos de entrega. Cuando ello es posible, suele complementarse el índice anterior con los pallets, rolls o bultos por punto de entrega. Si los índices de actividad anteriores son conocidos, es fácil relacionarlos con los costos asociados a esas actividades. Así, se podrá conocer, por cada área o zona de distribución, los costos siguientes:  Pesos ($) por Kilogramo (kg) y por punto de entrega  Pesos ($) por pallet, roll o bulto al punto de entrega www.iplacex.cl 34

  35. e.- COSTOS LOGÍSTICOS GENERADOS EN EL PROCESAMIENTO DE ÓRDENES DE TRABAJO. Causas13 Los costos logísticos generados en el procesamiento de órdenes de trabajo ocurren por la ineficiencia e ineficacia alcanzada en este sector, ello puede haber ocurrido porque:  Existe un bajo nivel de producción.  Existe una excesiva cantidad de personal.  La calidad de lo producido es baja.  No hay un adecuado tratamiento de los desperdicios o perdidas evitables (No incluye la merma normal).  Existe mucho reprocesamiento. g.- COSTOS LOGÍSTICOS GENERADOS EN LAS VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE. Causas14 Los costos logísticos generados en las ventas y servicios al cliente ocurren por la ineficiencia e ineficacia alcanzada en este sector, ello puede haber ocurrido porque:  Hay una mala atención a los clientes.  Existen muchos reclamos.  Hay demasiada concesiones y rebajas de precios, por causa de la calidad.  Existe perdida de ventas por devoluciones "Los costos logísticos agrupan todos los costos adheridos a las funciones de la empresa, que gestionan y controlan los flujos de materiales y sus flujos de información asociados" 13 (Portal, 2015) 14 (Portal, 2015) www.iplacex.cl 35

  36. h.- COSTOS LOGÍSTICOS GENERADOS POR LA NO CALIDAD. Causas15 Los costos logísticos generados por la no calidad ocurren por la ineficiencia e ineficacia alcanzada en este sector, ello puede notarse porque:  Perdemos muchos clientes.  Utilizamos muchas horas extras para corregir errores.  Existe desmotivación.  Hay demoras percibidas por los clientes.  Perdemos imagen.  Falta participación.  Es mucho el tiempo empleado por la Dirección en apagar "incendios".  Es mucho el tiempo empleado por el personal en apagar "incendios". Recordemos que: La mejor calidad permite: a) Mayor precio. b) Mejor imagen. c) Menor inspección. d) Menos fallas. e) Mejor productividad. La satisfacción de los clientes permite: a) Mayores ventas. b) Menores quejas. c) Mayor satisfacción del personal. La fidelidad de los clientes permite: a) Ingresos constantes. b) Menores costos de marketing. c) Menor sensibilidad al precio. 15 (Portal, 2015) www.iplacex.cl 36

  37. Costos Ocultos16 Las existencias que forman el inventario están sujetas a diversas circunstancias que suponen una pérdida de su valor real. Principales causas: Roturas de stock, la no existencia de productos en el momento de su venta genera, al menos, tres efectos que deben ser considerados como costos: 1.- Uno directo, que es el valor de las ventas no realizadas. 2.- Otro, de más difícil valoración, la pérdida de imagen que representa el no satisfacer la necesidad del cliente. 3.- La posible pérdida de fidelidad a la marca que puede significar el satisfacer aquella necesidad con un artículo de la competencia. Deterioros, En las diversas manipulaciones a que son sometidos los artículos, pueden producirse deterioros, tanto en el propio producto como en sus envases o embalajes, que los hacen invendibles.  Si el articulo deteriorado es irrecuperable, el costo de su deterioro equivale a la totalidad del costo del articulo.  Si se efectúan trabajos para la recuperación de los artículos deteriorados, el costo a considerar equivaldrá a los costos de estos trabajos de recuperación. Diferencias de cantidades inventariadas, generalmente son debidas a errores de anotación o a hurtos de ciertos artículos. Es necesario establecer un control sistemático sobre las diferencias halladas en los inventarios, para poder determinar la constancia y valoración de estas diferencias. Obsolescencia, puede producirse de un modo repentino debido a un cambo tecnológico, pero también puede tratarse de un tipo de pérdida de actualidad o novedad, de manera que, fuera de sus correspondientes temporadas, estos artículos pierden valor y hay que venderlos a un precio de saldo. 16 (Bureau Veritas Formación, 2011) www.iplacex.cl 37

  38. Otros costos ocultos, trabajos realizados para el tratamiento de los pedidos devueltos, reposiciones, rectificaciones en los envíos, dobles manipulaciones, urgencias y retrasos que una deficiente organización generan, además de los procesos administrativos y contables que tales circunstancias obligan a rehacer. www.iplacex.cl 38

  39. Conclusión En las organizaciones competitivas de hoy se hace necesario conocer nuestros costos logísticos, sus conceptos, influencias en los procesos, sus unidades de medida y las causas de estos, con el propósito de poder identificarlos y medirlos a través de indicadores de gestión logísticos, esto nos permite realizar gestión sobre ellos y así aportar a la organización una eficiencia en el manejo de los costos operaciones y poder obtener mejores márgenes de contribución. Debemos siempre tener presente que el objetivo de la logística a nivel conceptual, es el de responder a la demanda, obteniendo un óptimo nivel de servicios al menor costo operacional posible www.iplacex.cl 39

  40. Bibliografía Bureau Veritas Formación. (2011). Logística Integral. Madrid: Fundación Confemetal. Pau, J., & De Navascués, R. (2001). Manual de Logística Integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Portal, C. (2015). Costos Logísticos. Costos Logísticos, Asunción. www.iplacex.cl 40

  41. www.iplacex.cl 41

More Related