1 / 13

JOMAYRA ZAMBRANO

La gestiu00f3n universitaria estu00e1 compuesta por un conjunto de factores (recursos, procesos y resultados) que se ven apoyados por las nuevas tendencia de la gerencia para lograr que las instituciones educativas superiores logren conseguir criterios con altos niveles de eficiencia eficacia, competividad en la adquisiciu00f3n y aporte de conocimiento.

Jomayra
Download Presentation

JOMAYRA ZAMBRANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL TENDENCIAS GERENCIALES Y LA GESTIÓN UNIVERSITARIA JOMAYRA ZAMBRANO

  2. TENDENCIAS GERENCIALES Y LA GESTIÓN UNIVERSITARIA VÉLIZ (2017), Al estudiar la gestión universitaria expresa en su definición que es un proceso global, complejo, integrador y generador que requiere de la conjunción de principios, modelos, procedimientos, estrategias, mecanismos y estilos gerenciales, con supuestos pedagógicos, epistemológicos e ideológicos que tiene como finalidad garantizar un crecimiento, fortalecimiento y desarrollo sostenible de la organización para cumplir con los objetivos prefijados en los marcos normativos y regulatorios del Estado vinculado a “liderar” procesos con prevención, transformación e innovación en contextos de constantes cambios, que apuntan a una toma de decisiones participativa, ágil y pertinente, para mejorar las funciones universitarias enseñanza, investigación y extensión. (p.10). (Mora, 2019)

  3. La generación de lineamientos para la gerencia deseable de la alta gerencia universitaria, incluye: liderazgo, manejo de herramientas tecnológicas, capacitación profesional y gerenciar con técnicas contemporáneas. (Mora, 2019)

  4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La planificación estratégica en una institución de educación superior, es un proceso continuo, técnico-político, sistemático, reflexivo, participativo, crítico y autocrítico, instructivo, flexible, integral y orientador, que promueve el cambio, y precede y preside la acción para la toma de decisiones. (Castro, 2017). Etapas de la planificación Cuando esta se aplica a organización, posee una rigurosidad en su proceso que resultan variables en unas fases: 1. ANÁLISIS 2. OBJETIVOS 3. ESTABLECIMIENTO DE TÁCTICAS 4.EJECUCION 5.REPORTE 6. EVALUACIÓN

  5. La Calidad Total o Excelencia puede definirse como una estrategia que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, miembros la sociedad en general. La gestión de la calidad universitaria plantea de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, lo cual implica que la Educación Superior debe ser perfeccionada en concordancia con la exigencia externa de la sociedad a que corresponde

  6. REINGENIERÍA Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. (Hammer y Champy, p.34) Algunos de los beneficios que se logran con la reingeniería son : (Cuatrecasas, p.601) Comportamiento activo de las personas, aporte de ideas y opiniones, implicándose en la evolución y mejora de los procesos Cambio a procesos que precisen menos controles y verificaciones Integración de trabajos, varias tareas se combinan en una sola; Mejor organización del trabajo. Cambio positivo a procesos más eficientes

  7. El benchmarking permite a las entidades educativas compartir de forma transparente y reglada una base de datos con entidades educativas a nivel nacional. Los indicadores incluidos en esta herramienta son el resultado de una selección consensuada con los diferentes centros educativos EL BENCHMARKING La relación entre el benchmarking y educación es muy estrecha. Podemos decir que el benchmarking puede constituirse en una gran herramienta que mejora la calidad educativa de un colegio, instituto de formación técnica, universidad, y en todo el sistema nacional de educación.

  8. EMPOWERMENT Empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo • Permite Desarrollar habilidades técnicas • • Resolver problemas. • Evaluar diferencias. • • Apoyarse entre compañeros. • Participar en la toma de decisiones. • • Brindar ideas en las reuniones 4 2 El empowerment como proceso estratégico de las organizaciones educativas persigue una buena relación entre los directivos y docentes, esto a su vez busca mejorar el talento humano que va lograr tener buenos resultados en los estudiantes 3 Para la aplicación del empowerment el enfoque se debe centrar en: los procesos, las actividades y descentralización del poder. 1

  9. ORGANIZACIÓN TECNOLÓGICA Las tecnologías de la información y comunicación en la educación superior representan los nuevos entornos de aprendizaje. Las herramientas tecnológicas deben facilitar la fase operativa de recoger producción del conocimiento para tenerlo disponible y llevarlo hasta su dimensión de aplicación (Pérez, 2001). por su impacto en la educación, son desarrolladoras de competencias necesarias para el aprendizaje y generadoras de habilidades para la vida Permite una producción y administración más efectiva en la ejecución de tareas y por ende en el aumento de la competitividad organizacional Las TIC pueden favorecer el acceso universal a la educación, el desempeño de la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación competente de docentes, así como la administración más eficiente del sistema educativo.

  10. CUADRO DE MANDO INTEGRAL El Cuadro de Mando Integral (CMI), traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Para Kaplan y Norton (1997), el Cuadro de Mando Integral es la representación en una estructura coherente de la estrategia del negocio a través de objetivos claramente encadenados entre sí, medidos en los indicadores de desempeño, sujetos al logro de unos compromisos (metas) determinados y respaldados por un conjunto de iniciativas o proyectos. (Ferrer, 2004)

  11. CONCLUSIONES La universidad con el uso de la gestión universitaria conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de conocimientos, ideas, valores, actualizándola, transmitiéndola, también genera conocimientos, ideas y valores que se introducirán en la herencia. Además, esta es conservadora, regeneradora, generadora. (Medina, 2018) La gerencia intervienen para liderar el cambio ; con nuevos enfoques o tendencias que le permiten la mejora continua del producto que forma, así como hacer de la innovación un proceso sistemático; de allí, la necesidad de transformar sus estructuras en función de los cambios y de acuerdo al entorno

  12. BIBLIOGRAFÍA Experto, G. (12 de marzo de 2011). Definición de reingeniería. Recuperado el 26 de junio de 2021, de Definición de reingeniería.: https://www.gestiopolis.com/definicion-de-reingenieria/ Ferrer, T. &. (2004). Tendencias gerenciales y la gestión universitaria. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 148-163. Recuperado el 26 de junio de 2021 Jhonson,Y. (2003) Definición de Empowerment [Documento en línea] Recuperado en 26 de junio de 2021,http://www.elprisma.com/apuntes/administración Medina, K. R. (19 de enero de 2018). BRANCH. Recuperado el 26 de junio de 2021, de BRANCH:https://branch.com.co/marketing-digital/que-es-benchmarking-y-para-que-sirve/ Madrigal Castro, AsneydiDaimi, & Calderón Mora, María de las Mercedes. (2017). La planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Gaceta Médica Espirituana, 19(1), 06-09. Recuperado en 26 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000100002&lng=es&tlng=es. Mora, M. M. (2019). GESTIÓN UNIVERSITARIA. CONCEPTO Y PRINCIPALES TENDENCIAS. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 26 de junio de 2021

More Related