1 / 6

ENFOQUES EMERGENTES PARA LA GERENCIA DE LA PYME EN VENEZUELA

La siguiente presentaciu00f3n, pretende servir de referente para solidificar el interu00e9s por las practicas gerenciales exitosas, a travu00e9s de la aplicaciu00f3n de principios, tendencias y procesos, que han sido forjados en alrededor de 20 au00f1os de gerencia multidimensional, en la que se ha integrado al gerente no como un personal de la elite empresarial, sino como un talento destacado para influir en la sinergia de la organizaciu00f3n. En Venezuela, por su partes, es prioridad que el ejecutivo entienda que, las PYMES constituyen un acelerador del ciclo econu00f3mico, en favor del desarrollo nacional, por lo que es mandatorio apoyarles e incluso hacer de ellas un instrumento de polu00edtica pu00fablica, en pro de generar empleo y activaciu00f3n de la economu00eda, asu00ed como tambiu00e9n incentivar desde el estado la consolidaciu00f3n de cu00e1maras de gerentes, donde se auspicien los mu00e1s efectivos y loables enfoques gerenciales, como el cooperativismo y la asociatividad, para este tipo de organizaciu00f3n, en la cual seru00e1 de vital importancia introducir tecnologu00eda y enfoques emergentes en el lente con el que se mira al cliente.<br><br>https://www.youtube.com/watch?v=4NLiWleB4w0&t=178s

Download Presentation

ENFOQUES EMERGENTES PARA LA GERENCIA DE LA PYME EN VENEZUELA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Yacambú Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto de Investigación y Postgrado Doctorado en Gerencia Seminario Avanzado la gerencia de la Pequeña y Mediana Empresa Doctorando: Kathy Pereira Docente: Dra. LISBETH CAMPINS ENFOQUES EMERGENTES PARA LA GERENCIA DE LA PYME

  2. EnfoqueS emergentes en gerencia Para Rosales (1997) la asociatividad es un mecanismo de cooperación empresarial, en donde cada una de las empresas que participan mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, decidiendo voluntariamente su integración en un esfuerzo conjunto con los otros participantes, para el logro de objetivos comunes, algunos de los cuales pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de materia prima, o estar orientados hacia la generación de una relación más estable en el tiempo, como la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común; o dirigidos al acceso de financiamiento con garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes. Esta estrategia busca la participación del común de las pequeñas y medianas empresas, donde éstas asumen un rol protagónico en los procesos socio-económicos en la sociedad en que desarrollan labores; Regidas bajo principios éticos universales organizativos como ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, promoviendo también los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás, que fundamentan los lineamientos organizacionales del cooperativismo, a fin de lograr el desarrollo integral del sector PyME. ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COOPERATIVISMO

  3. Herramientas gerenciales Desde la introducción de la gestión estratégica en la PyME, se ha fomentado el uso de tecnologías blandas, a fin de perfeccionar las capacidades gerenciales y organizacionales, dando paso a la proactividad innovadora, que busca nuevas rutas de exploración, adelantándose a los hechos, evitando esperar a que ocurran, esto se logra por medio de la proyección de nuevos escenarios de cara al futuro, con el fin de lograr una ventaja competitiva que prevé los desafíos que imponen factores externos en el mundo globalizado El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TICS, se presenta como un instrumento que está provocando transformaciones y ha generado varios tipos de retos sociales, así como modificación de conceptos y comportamientos de los agentes económicos apareciendo nuevos patrones de competitividad que imponen procesos de reestructuración de los sistemas productivos, cuya ventaja comparativa radica en saber asociar las nuevas tecnologías con nuevas formas de organizar el trabajo (Rincón y Romero, 2002:362). Se puede afirmar que este tipo de tecnología provee de soluciones que sirven de apoyo para la gestión de los gerentes en las empresas, pues entre sus fines están la automatización de tareas, coordinación de procesos, apoyo a la toma de decisiones, entre otras, y como la competencia les va obligando a ser ágiles, la flexibilidad entonces se convierte en requisito para competir y responder más rápido, detectando las nuevas tendencias de los consumidores, y los requisitos para diseñar, producir y comercializar a mejor velocidad; En atención a lo expuesto, cabe decir que la sencillez del modelo organizativo de la PYME le permite a esta ser flexible y adecuarse para desarrollar ventajas competitivas. LAS TICS GERENCIA PREVENTIVA

  4. Estrategias gerenciales Esta teoría, destaca que el trabajo del manager es trascendental para el desarrollo organizacional, en tanto, que es él quien lleva a cabo el proceso estratégico para ajustar la organización con el medio ambiente que está continuamente cambiando; el manager es el actor central de la organización. La teoría de Mintzberg se construye en base a seis configuraciones que se pueden adoptar para ajustarse al contexto al que se enfrentan los distintos tipos de organización 1-Impulso para el liderazgo. 2- Impulso para racionalizar. 3-Impulso hacia la fragmentación (descentralización). 4- Impulso hacía la profesionalización. 5- Impulso a la colaboración. 6- Impulso a la unidad, como mecanismo de coordinación principal. En un mercado en el que la oferta supera a la demanda, en el que la capacidad productiva y las nuevas tecnologías permiten lanzar al mercado multitud de nuevos productos y servicios, la capacidad de elegir del cliente le convierte en el elemento clave de éxito. Esto hace imprescindible poner al cliente en el centro de las decisiones y estrategias de las empresas. TEORIA DE LAS 6 ESES DE MINTZBERG EL CLIENTE COMO CLAVE DE ÉXITO

  5. Referencias Bibliográficas • Payá (2020). El cliente es la clave del éxito del modelo de negocio. https://go-inn.es/el-cliente-es-la-clave-del-exito-del-modelo-de-negocio. [Consultado en Noviembre 5, 2020] • Noriega E., Suarez F., Vengoechea J., Jaafar H. (2017). Gestión estratégica como agente impulsor en las pymes para el éxito organizacional. • disponible en: http://ead.uny.edu.ve/moodle/mod/url/view.php?id=939097. [Consultado en Noviembre 4, 2020] • Narváez M., Fernández G., Gutiérrez C., Revilla J., Pérez C. Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguaná. Universidad del Zulia. [Consultado en Noviembre 6, 2020] • Narváez M., Fernández G., Gutiérrez C., Revilla J., Pérez C. Tecnología de Información: Factor de desarrollo competitivo en la PYME Venezolana. Universidad del Zulia. [Consultado en Noviembre 6, 2020] • Castillo A., Morales J. La teoría de los “Seises de Mintzberg”: un paradigma para estudiar y lograr el éxito de las pequeñas y medianas empresas en México. Disponible en: http://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/1174406/mod_resource/content/1/27.pdf. [Consultado en Noviembre 6, 2020]

More Related