1 / 35

ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA

ADMINISTRACIÓN LOCAL. ÓRGANOS DEL GOBIERNO. ELECCIÓN. MUNICIPIOS (8.097) . AYUNTAMIENTOS. Concejales: Elección directa. PROVINCIAS (50). DIPUTACIONES. Diputados Elección indirecta. ADMINISTRACIÓN REGIONAL. PARLAMENTO PRESIDENTE CONSEJO DE GOBIERNO. Parlamentarios

Lucy
Download Presentation

ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ADMINISTRACIÓN LOCAL ÓRGANOS DEL GOBIERNO ELECCIÓN MUNICIPIOS (8.097) AYUNTAMIENTOS Concejales: Elección directa PROVINCIAS (50) DIPUTACIONES Diputados Elección indirecta ADMINISTRACIÓN REGIONAL PARLAMENTO PRESIDENTE CONSEJO DE GOBIERNO Parlamentarios Elección directa COMUNIDADES AUTÓNOMAS (17) ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO PRESIDENTE GOBIERNO MINISTROS DELEGADOS EN CCAA Parlamentarios Elección directa Legislativo: PARLAMENTO (2 Cámaras) Ejecutivo: CONSEJO DE MINISTROS ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA

  2. POSICIÓN GEOPOLÍTICA DE ANDALUCÍA • POSICIÓN GEOGRÁFICA • ESTRATÉGICA, AUNQUE • PERIFÉRICA • Canaliza una parte sustancial de los intercambios entre • África y Europa. • Dos de los ámbitos de • cooperación previstos por la Unión Europea • (arcos Mediterráneo y • Atlántico), confluyen en • Andalucía

  3. ESPAÑA. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

  4. DATOS BÁSICOS COMUNIDADES POBLACIÓN SUPERFICIE TASA91-96 AUTÓNOMAS 1996 KM2 % Andalucía 7.234.873 87.595 0,83 Cataluña 6.090.040 32.113 0,10 Galicia 2.742.622 29.575 0,08 País Vasco 2.098.055 7.234 -0,06 ESPAÑA 39.669.394 506.030 0,41

  5. C E N T R A L S E C T O R I A L TIPOS DE PLANIFICACIÓN - COMPETENCIAS T E R R I T O R I A L A M B I E N T A L PLANIFICACIONES SECTORIALES (según legislación sectorial) PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA R E G I O N A L PLANES DE ORDENACIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ÁMBITO SUBREGIONAL PLANES CON INCIDENCIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLANES DE ORDENACIÓN DE RECURSOS NATURALES L O C A L PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

  6. ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

  7. ESPAÑA. SISTEMA DE CIUDADES 1996

  8. ESPAÑA. DENSIDAD DE POBLACIÓN 1996

  9. ADMINISTRACIÓN GENERAL • Competencias : • SECTORIALES CON • INCIDENCIA • TERRITORIAL AUTONOMÍAS • Competencias : • LEGISLATIVAS • DESARROLLO • EJECUCIÓN AYUNTAMIENTOS • Competencias : • LEGISLACIÓN BÁSICA • DERECHO DE PROPIEDAD • SECTORIALES CON • INCIDENCIA • TERRITORIAL • Competencias: • LEGISLACIÓN URBANÍS- • TICA • CONTROL LEGALIDAD • PLANEAMIENTO • INTERÉS SUPRAMUNICIPAL Competencias: ORDENACIÓN URBANÍSTICA MUNICIPAL DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL EN MATERIA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN MATERIA DE URBANISMO

  10. RELACIONES ENTRE PLANES ESTADO AUTONOMÍAS AYUNTAMIENTOS PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ÁMBITO SUBREGIONAL OTRAS PLANIFICACIONES SECTORIALES (según legislación sectorial) PLANES SECTORIALES (con incidencia en la ordenación del territorio) PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

  11. ANDALUCÍA. UNA REGIÓN EXTENSA Y MUY POBLADA • ANDALUCÍA. 87.000 km2 y 7, 3 millones de habitantes • La región mas poblada de España (18%), y la tercera de Europa. • La segunda región en extensión (17%) semejante a Portugal y mayor que otros países europeos (Bélgica, Dinamarca...). Densidad = 80 hab/km2. • Una región muy urbanizada y un sistema urbano complejo y equilibrado.

  12. BASE NATURAL Y ECONÓMICA DEL TERRITORIO • ZONAS: Litoral - campiñas - montañas y aglomeraciones urbanas. • Intensos cambios y transformaciones que afectan a las distintas zona de manera desigual. • Despoblamiento de las áreas rurales y estancamiento de la campiña. • Fortalecimiento del litoral y crecimiento de las capitales de provincia y sus áreas de influencia

  13. CAMPIÑAS INTERIORES • Ciudades medias (antes agrociudades) • Medio natural transformado • Actividades:agricultura e industriali- • zación endógena • Gran consumo de agua • LITORAL • Intenso proceso urbanización • Competencia usos suelo • Actividades:agricultura - turismo • Déficits infraestructuras y servicios • Presión sobre recursos naturales • LA MONTAÑA • Regresión demográfica • Centros rurales. Perviven algunas ciu- • dades medias históricas • Crisis de las economías tradicionales • Usos forestales. Importancia patrimonio • natural

  14. ANDALUCÍA: ESQUEMA DE USOS DEL SUELO • TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO - CRISIS DE LAS ACTIVIDADES TRADICIONALES • Proceso de industrialización tardío • Emergencia de las actividades terciarias: Turismo y servicios • Modernización de la agricultura: Auge progresivo de los cultivos intensivos

  15. UN SISTEMA URBANO COMPLEJO Y EQUILIBRADO • 10 ciudades mayores de 100.000 hab. Ninguna ciudad alcanza el millón • 2 de cada 3 andaluces vive en una ciudad de mas de 10.000 hab. • Ciudades de servicios. Ya no se puede hablar de una Andalucía ruralizada. • Importancia de la “identidad urbana” que se manifiesta en la FORMA URBANA

  16. EL SISTEMA EVOLUCIONA HACIA LA PROGRESIVA CONCENTRACIÓN EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS Y EN EL LITORAL Evolución 1991- 2000 • Las CIUDADES MEDIAS (›20.000) y muy especialmente las ubicadas en el litoral, son LAS QUE MAS CRECEN. (Tasa 81-96= 1,91%anual) • En las aglomeraciones urbanas (Tasa=0,94) son actualmente mas importantes los movimientos de RELOCALIZACIÓN INTERNA. Crecen mas los núcleos de las coronas metropolitanas. • La ordenación de los crecimientos se realiza mediante LA ACCIÓN URBANÍSTICA MUNICIPAL

  17. LOS CENTROS REGIONALES A.M. SEVILLA A.M. GRANADA BAHÍA DE CÁDIZ - JEREZ A.M. MÁLAGA • Concentran el 50 % de la población • Equilibrada distribución territorial • Mayores dificultades para la integración en el contexto europeo • Diferentes tipos y grados de evolución

  18. TIPOLOGÍAS DE AGLOMERACIONES URBANAS • Diversidad de estructura de asentamientos : • CENTRALIZADAS (EVOLUCIONADAS E INCIPIENTES) • POLINUCLEARES • UNIMUNICIPALES • Diversidad de dimensión: de 1 millón a 200.000 hab. • Diversidad en cuanto nº de núcleos: entre 32 y 1 • Las coronan crecen mas que la cabecera (menos en Jaén y Algeciras)

  19. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

  20. REDES DE VALOR AMBIENTAL Y CULTURAL

  21. Principios que inspiran el modelo Elementos que configuran la estructura territorial • EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL DE ANDALUCÍA Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS POTENCIALES ENDÓGENOS DEL TERRITORIO. • EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS. • LA COOPERACIÓN TERRITORIAL, QUE CONSTITUYE EL PRINCIPAL ARGUMENTO OPERATIVO DEL MODELO. • EL SISTEMA DE CIUDADES • EL ESQUEMA BÁSICO DE ARTICULACIÓN • LA BASE NATURAL Y ECONÓMICA DEL TERRITORIO

  22. MODELO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

  23. ESTRUCTURA DEL TERRITORIO. El sistema de ciudades ESTRUCTURASURBANAS

  24. EL ESQUEMA BÁSICO DE ARTICULACIÓN REGIONAL • La articulación interna de la región pasa por conectar sus partes, entre sí y con el exterior, apoyándose en el conjunto de las estructuras urbanas y territoriales. • La organización en ejes urbanos completa y cualifica la trama de relaciones, para los que se plantean un conjunto de estrategias locales y subregionales, que mejoren la cohesión e integración del territorio regional. • El esquema de articulación regional se apoya fundamentalmente en la organización de las infraestructuras de transportes y comunicaciones y requiere el concurso de otras planificaciones.

  25. ESTRUCTURA DEL TERRITORIO: Esquema de articulación regional

  26. LA BASE NATURAL Y ECONÓMICA DEL TERRITORIO • La zonificación de la región enUnidades Territoriales, permite plantear estrategias de gestión económica y ecológica del territorio, integradas y diferenciadas. • Son áreas continuas, definidas por su homogeneidad física y por presentar problemas y oportunidades comunes en relación con: • Los uso económicos del territorio • La gestión de los recursos naturales • Los tipos de organización de las redes de asentamientos urbanos

  27. UNIDADES NATURALES

  28. CONTENIDOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Diagnóstico Objetivos Modelo Territorial de Andalucía ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Sistema de Ciudades Sistema de Ciudades Gestión Recursos Naturales y Paisaje Gestión Recursos Naturales y Paisaje Infraestructuras Regionales Básicas Integración Exterior Gestión Territorial

  29. PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍAEstrategias Sistema de ciudades CR Consolidar los CENTROS REGIONALES como primer nivel del sistema de ciudades para la articulación funcional e integración económica del territorio en el ámbito regional y con el exterior CM Desarrollar las REDES DE CIUDADES MEDIAS como ámbitos de equilibrio entre los Centros Regionales y las áreas rurales AR Revitalizar el conjunto de ASENTAMIENTOS RURALES reforzando su organización interna y asegurando la plena integración con el resto del Sistema de ciudades

  30. CONTENIDOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Diagnóstico Objetivos Modelo Territorial de Andalucía ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Sistema de Ciudades Gestión Recursos Naturales y Paisaje Gestión Recursos Naturales y Paisaje Gestión Recursos Naturales y Paisaje Infraestructuras Regionales Básicas Integración Exterior Gestión Territorial

  31. PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍAEstrategias Gestión de los Recursos Naturales y el Paisaje UT Establecer criterios relativos a los usos del suelo y a la utilización de los recurso naturales y culturales en las UNIDADES Físicas Territoriales SP Configurar un SISTEMA GENERAL DE PROTECCIÓN de los recursos naturales y culturales de interés territorial PJ Establecer criterios para la protección y gestión del PAISAJE RG Incorporar la consideración de los RIESGOS naturales en la ordenación territorial, urbanística y sectorial

  32. CONTENIDOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Diagnóstico Objetivos Modelo Territorial de Andalucía ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Sistema de Ciudades Gestión Recursos Naturales y Paisaje Gestión Recursos Naturales y Paisaje Infraestructuras Regionales Básicas Infraestructuras Regionales Básicas Integración Exterior Gestión Territorial

  33. PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍAEstrategias Infraestructuras Regionales Básicas SH Configurar un sistema HIDROLÓGICO - HIDRÁULICO basado en la concepción integral del ciclo del agua SE Dotar a la región de un SISTEMA ENERGÉTICO basado en la diversificación de las fuentes y en la primacía de las políticas de gestión de la demanda y promoción del uso de energías renovables ST Configurar un sistema integrado de infraestructuras y servicios de TRANSPORTES Y COMUNICACIONES y establecer modelos de gestión adaptados a las características de cada ámbito territorial

  34. CONTENIDOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Diagnóstico Objetivos Modelo Territorial de Andalucía ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Sistema de Ciudades Gestión Recursos Naturales y Paisaje Gestión Recursos Naturales y Paisaje Infraestructuras Regionales Básicas Integración Exterior Integración Exterior Gestión Territorial Gestión Territorial

  35. PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍAEstrategias Integración Exterior Gestión Territorial IE Aportar los elementos territoriales necesarios para la plena INTEGRACIÓN DE ANDALUCÍA EN EL EXTERIOR, desarrollando en especial la cooperación con el resto de España, el sur del Mediterráneo y con Portugal GT Establecer el marco territorial para una política integrada y concertada de gestión territorial y desarrollar un Sistema de Información Territorial

More Related