1 / 18

Presentaci

Mercy
Download Presentation

Presentaci

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    3. 2. COHERENCIA CON LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SECTORIAL Planificación económica: Estrategia para la Competitividad de Andalucía 2007-2013 Programa Operativo FEDER (UE) 2007-2013 Planificación territorial: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) Planificación ambiental: Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 Planificación del transporte: Libro Blanco del Transporte de la UE (revisión 2006) Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020 del Gobierno de España (las actuaciones del PISTA correspondientes a la Administración Central se entienden en el marco temporal de la planificación del Estado)

    4. 3. CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Año 2006- Trabajos previos y elaboración de documentos preliminares. Mayo de 2007- Formulación del PISTA. Mayo de 2007 a julio de 2008- Trabajo de la Comisión de Redacción: Acuerdo entre las Administraciones Central, Autonómica y Local. Junio de 2007 a junio de 2008. Trabajo de la Mesa del VI Acuerdo de Concertación Social: Consenso con la patronal CEA y los sindicatos UGT y CCOO. Enero a marzo de 2008- Información pública: presentación de 295 alegaciones. Mayo de 2008- Resolución de las alegaciones. Junio y julio de 2008- Memoria ambiental e informes preceptivos. Septiembre de 2008- Aprobación en Consejo de Gobierno.

    5. 4. EJECUCIÓN DEL PLAN ANTERIOR El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) 1997-2007 ha registrado una inversión global en infraestructuras del transporte de 16.322 millones de euros, lo que significa un grado de ejecución del 127%. Ello ha permitido: Poner en servicio de 715 kilómetros de autovías (360 kilómetros correspondientes al Gobierno de España y 355 a la Junta de Andalucía), hasta alcanzar una red de gran capacidad de más de 2.400 kilómetros. Contar con 1.418 kilómetros más de carreteras convencionales con ancho superior a 7 metros. Poner en funcionamiento 166 kilómetros de ferrocarril de Alta Velocidad, hasta alcanzar una red de 360, siendo así Andalucía la comunidad autónoma española con mayor número de kilómetros de Alta Velocidad.

    7. 6. LAS PROPUESTAS DEL PISTA 6.1 Transporte de mercancías y logística 6.2 Red ferroviaria 6.3 Red viaria 6.4 Aeropuertos 6.5 Transporte metropolitano 6.6 Sistema Portuario

    8. 6.1 Transporte de mercancías y logística Andalucía cuenta con 7 Autoridades Portuarias, que mueven el 26% de las mercancías de toda España. Para ellos se propone fundamentalmente: Ampliar y modernizar sus infraestructuras. Mejorar sus conexiones por carretera y ferrocarril. Red Logística de Andalucía: Áreas empresariales especializadas en actividades logísticas, localizadas en 7 nodos portuarios y 4 de interior. El objetivo último es incrementar la superficie de áreas logísticas de interés autonómico en 1.000 ha, de las que 500 se encontrarán en fase de comercialización en 2013. Los proyectos más significativos son:

    10. 6.2 Red Ferroviaria Crear una red ferroviaria de altas prestaciones, completando las conexiones de las capitales y principales ciudades andaluzas entre si y con el exterior, y realizando a su vez las correspondientes integraciones urbanas. Objetivo de que el 98% de la población andaluza, se encuentre a menos de 55 minutos de una estación con servicios de altas prestaciones. Conservación de la red convencional existente. Estudio de nuevos corredores: Corredor Mediterráneo de Almería a Cádiz, Enlace fijo del Estrecho de Gibraltar España-Marruecos y nuevos corredores de la zona oriental. Servicios a implantar: Servicios de Alta Velocidad Interiores de Andalucía: En 2013 todas las capitales andaluzas estarán unidas mediante estos servicios, aprovechando las nuevas infraestructuras, mejorando el material móvil e instalando cambiadores de ancho de vía. Ya existen los servicios Córdoba-Sevilla, Córdoba-Málaga y Sevilla-Málaga, implantándose progresivamente el resto. Extensión de los servicios de Cercanías, aprovechando la red existente e integrando los actuales servicios de media distancia.

    12. 6.3 Red Viaria El Plan incluye nuevas conexiones exteriores de gran capacidad y ejes de nuevas autovías de articulación interior, así como la modernización de la red convencional para hacer más accesible el territorio andaluz. En total, se acometerán actuaciones tanto de construcción de nuevas vías, como de mejora de las condiciones de las existentes en 3.000 Km. de la red . Renovación o refuerzo del firme de 6.000 kilómetros de carreteras. Conservación de la Red de Carreteras de titularidad autonómica. El objetivo es que el 97% de la población andaluza se encuentre a menos de 25 minutos de una vía de gran capacidad. Principales ejes de nuevas autovías Junta de Andalucía Ministerio de Fomento Autovía del Olivar (Estepa-Úbeda). Granada-Córdoba-Badajoz. Autovía del Almanzora (Almería). Linares-Albacete. Jaén-Córdoba (por El Carpio). Huelva-Badajoz. Arcos-Algodonales (Cádiz). Jerez-Dos Hermanas. Iznalloz-Darro (Granada). Nuevo acceso Despeñaperros Zalamea-Ruta de la Plata (Huelva). Vejer-San Roque. Finalización de Córdoba-Antequera, Granada-Motril y A-7 en la provincia de Granada.

    14. 6.4 Aeropuertos Mejora del sistema aeroportuario andaluz, compuesto actualmente por 6 aeropuertos que transportaron en 2007 más de 22 millones de personas. Para ello se propone: Aumento de la intermodalidad con el resto de modos de transporte. Tendrán al menos conexiones con la Alta Velocidad los aeropuertos de Málaga y Sevilla. Impulso a las conexiones directas con las distintas ciudades de España. Finalizar las actuaciones de infraestructuras e instalaciones programadas en los planes directores de cada aeropuerto. Extender la cobertura del sistema aeroportuario andaluz, incorporando otros aeropuertos próximos y analizando la viabilidad de ubicación de nuevos aeropuertos en Huelva, Antequera y Campo de Gibraltar. Potenciación de las terminales de carga aérea de mercancías. Objetivo de que el 85% de la población andaluza se encuentre a menos de 55 minutos de un aeropuerto.

    15. 6.5 Transporte metropolitano Creación de sistemas de transporte metropolitanos mediante la implantación de planes de movilidad sostenible en los 9 ámbitos metropolitanos andaluces. Priorización de los transportes públicos y los modos de desplazamiento no motorizados. Refuerzo y ampliación de los Consorcios de Transporte existentes o en proceso de constitución. Infraestructuras para el transporte público: Metro de Sevilla, Málaga y Granada. Tren-tranvía Bahía de Cádiz. Sistemas tranviarios metropolitanos y urbanos en Sevilla, Huelva, Almería, Jaén, Jerez y Córdoba. Principales infraestructuras viarias: Circunvalación Bahía de Algeciras. - Tercer acceso a Cádiz. Variante Sur de Jerez. - Segunda Ronda Oeste de Granada. Acceso Norte a Almería. - SE-40 de Sevilla. Variante Oeste de Córdoba. - Variante Sur de Jaén. Conexión Sur Metropolitana Huelva. - Hiperronda de Málaga. Plataforma multimodales y otras vías metropolitanas.

    16. 6.6 Sistema Portuario El Sistema Portuario Andaluz está compuesto por las instalaciones de titularidad estatal, gestionadas por 7 Autoridades Portuarias, y 37 puertos de titularidad autonómica, gestionados directa o indirectamente por la Junta de Andalucía. Los puertos autonómicos están adquiriendo mayor importancia socioeconómica para la zona litoral andaluza, por su incidencia en las actividades náutico-deportivas, pesqueras y de transporte de mercancías y pasajeros. Estos puertos cuentan actualmente con 17.000 puntos de atraque para la flota no profesional. El PISTA propone alcanzar los 25.000 atraques en 2015, con las siguientes medidas: Ampliación de los puertos existentes hacia mar abierto, minimizando la ocupación del frente costero. Optimización de la lámina de agua disponible. Remodelación de los espacios portuarios, reequilibrando los usos pesqueros y recreativos. Creación de nuevas instalaciones portuarias teniendo en cuenta la ordenación territorial. Mayor aprovechamiento de las zonas que dispongan de cierto nivel de abrigo natural.

    17. 7. MEDIDAS PARA LA SOSTENIBILIDAD El transporte consume el 38% de la energía total de la Comunidad Autónoma y genera el 25% de las emisiones contaminantes a la atmósfera. El objetivo del PISTA es reducir (con respecto a la evolución tendencial que se produciría en ausencia de sus medidas) un 8,3% el consumo de energía previsto para el periodo y disminuir un 19.1% la emisión prevista de gases contaminantes. Para ello, junto a las medidas antes mencionadas de priorización de los transportes públicos de personas y de los modos más limpios, el PISTA contempla medidas transversales, como son entre otras: Disminución de la necesidad de desplazamiento a través de las políticas urbanísticas y de ordenación territorial coordinadas con las de movilidad. Fomento de la utilización de biocarburantes y motores híbridos, utilizando estos criterios de eficiencia energética en los concursos de concesiones de transporte en autobús. Mayor control en los tiempos de conducción y ampliación de la red de áreas de descanso. Reutilización y reciclado de materiales y aprovechamiento de resíduos para eliminar vertidos. Impulso a la formación contínua para actualizar los conocimientos técnicos profesionales y empresariales. Sistema on line integrado sobre los distintos modos de transporte público y su conexión intermodal, a fin de que los ciudadanos puedan planificar sus desplazamientos en transporte público. Realización de campañas de sensibilización ciudadana.

    18. 8. FINANCIACIÓN DEL PISTA El Plan cuantifica los recursos financieros para desarrollar sus actuaciones en 30.042 millones de euros, distribuidos en: Junta de Andalucía: 8.134 millones €. Gobierno de España: 21.907 millones €. Junto a ello, se están estudiando por parte de la Administración nuevas posibilidades de cofinanciación de inversiones a través de mecanismos de colaboración entre el sector público y la iniciativa privada.

More Related