1 / 31

Capítulo IV:

Capítulo IV:. La macroeconomía en el corto plazo. En este capítulo se tratarán los siguientes temas:. Las fluctuaciones económicas en el largo plazo. Volatilidad del PBI en el caso argentino y el mundo. Explicaciones clásica y keynesiana de las fluctuaciones del producto.

MikeCarlo
Download Presentation

Capítulo IV:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo Braun, Llach: Macroeconomía argentina

  2. En este capítulo se tratarán los siguientes temas: • Las fluctuaciones económicas en el largo plazo. • Volatilidad del PBI en el caso argentino y el mundo. • Explicaciones clásica y keynesiana de las fluctuaciones del producto. • Componentes de la DA. • La DA en Argentina. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  3. Objetivo: intentar entender las fluctuaciones económicas en el corto plazo. Se denomina ciclo económico a la sucesión de un período de expansión económica, seguido de un período de recesión. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  4. Recesión Expansión Recesión Expansión Pico Valle Valle Tiempo El ciclo económico Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  5. Es arbitrario indicar un momento inicial. • Se puede pensar que el ciclo económico comienza cuando la actividad se encuentra en un valle: punto inferior al que le precede y al que le sigue. • A partir del valle comienza la expansión. • En un momento la actividad llega a un pico. • Cuando comienza a caer se encuentra en un período de recesión. • El ciclo culmina cuando se llega a un nuevo valle. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  6. Desviación del PBI argentino respecto de su tendencia, 1884-2002 Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  7. Se observa que Argentina es un país muy inestable o volátil. • La volatilidad de una economía se mide por la amplitud de los ciclos económicos. • Cuanto más grande es la diferencia entre los picos y los valles del PBI más volátil es una economía. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  8. Los ciclos económicos argentinos en perspectiva comparada Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  9. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  10. Se observa que los ciclos en nuestro país son similares en magnitud a los de países vecinos como Chile y Brasil. • Sin embargo, en los últimos 10 años los ciclos en Argentina han sido más pronunciados. • Argentina es bastante más volátil que países desarrollados como Australia y España, que comparten las características de ser países pequeños económicamente y abiertos al comercio internacional. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  11. Distintos enfoques en macroeconomía • Enfoque clásico: los ciclos en el PBI se explican solamente por cambios en el PBI potencial. • Enfoque keynesiano: las fluctuaciones en el PBI también pueden ocurrir porque pueden existir factores ociosos. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  12. Determinantes de la DA • Consumo • Inversión • Gasto público • Exportaciones netas Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  13. El debate entre clásicos y keynesianos se centra en la DEMANDA AGREGADA (DA) • Para los keynesianos una reducción en la DA puede arrastrar al producto por debajo del potencial. • Para los clásicos,la demanda agregada y el producto son siempre iguales al potencial; la demanda agregada no puede caer por debajo del producto potencial. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  14. 1. Consumo (C) • El consumo de bienes y servicios suele definirse como las compras de bienes y servicios para uso en el hogar. • Se suele dividir entre consumo de bienes durables, bienes no durables y servicios. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  15. Determinantes del consumo a) Ingreso disponible (Yd): es el ingreso que queda para los hogares una vez que pagaron sus impuestos (TT) y/o recibieron del Estado transferencias (TR). Yd  Y – T • Las transferencias son pagos que realiza el gobierno a los hogares, que no están atados a la provisión de un bien o a la prestación de un servicio. • El Ingreso disponible puede ser consumido o ahorrado (S). Yd = C + S Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  16. b) La tasa de interés: precio que se paga por un préstamo de dineroexpresado como proporción o porcentaje del monto del préstamo. • Tasa de interés nominal (i):diferencia porcentual entre el valor de la devolución de un préstamo, medida en pesos, y el monto original, medido en pesos. • La tasa de interés real (r):diferencia porcentual entre la cantidad de bienes que pueden comprarse con el monto de devolución del préstamo, al momento de devolverse, y la cantidad de bienes que podían comprarse con el monto original del préstamo al momento de concederse. 1+r = (1+i) / (1+) Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  17. c) Ingreso esperado (Yde): el ingreso futuro que se espera obtener. • Obtenemos la función consumo La función de consumo determina los valores del consumo agregado para distintos valores del ingreso disponible, la tasa de interés y el ingreso futuro esperado. Se escribe como Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  18. 2. Inversión (I) • La función de inversión determina los valores de la inversión agregada para distintos valores de la tasa de interés y de la productividad marginal del capital actual y esperada. Se escribe como Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  19. 3. Gasto público (G) • Incluye todas las compras de bienes y servicios que realiza el gobierno. • Sólo se hace referencia a las compras de consumo e inversión. • El gasto público depende de la decisión del gobierno, será como una de las variables que el mismo puede manejar para influir sobre las fluctuaciones económicas. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  20. Ingresos y gastos del Estado Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  21. El resultado fiscal es la diferencia entre todo lo que recauda el gobierno y sus erogaciones totales. • Si es positivo, el gobierno obtiene un superávit fiscal (ahorro de recursos). • Si es negativo, el gobierno incurre en un déficit fiscal, que deberá financiar de alguna manera. • El resultado fiscal es la recaudación total de impuestos (TT) menos la suma de las transferencias (TR) y el gasto (G): Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  22. 4. Exportaciones netas (X-M) a) Exportaciones • El monto de exportaciones estará dado por la cantidad que el país puede vender al exterior a los precios internacionales. • El determinante central de las exportaciones, precio vigente, será el costo de producción. • Cuanto mayor sea el precio en relación con el costo, más conveniente resultará exportar. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  23. b) Importaciones • El monto de importaciones se relaciona con la insuficiencia de la producción local, a los precios vigentes, para abastecer el mercado interno. • La cantidad importada dependerá del cociente precio/costo de los productos que se importan. • Cuanto mayor sea el precio de los productos que se importan, en relación con los costos de producirlos aquí, habrá más capacidad para reemplazar esas importaciones por producción local. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  24. c) El tipo de cambio ¿Cómo se mide la relación precio/costo? Se necesita del tipo de cambio nominal (E): la cantidad de una moneda nacional que se necesita para comprar otra. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  25. Sin embargo, se debe tener en cuenta la relación entre los precios locales e internacionales. El tipo de cambio real (e) mide la relación entre el nivel de precios local (P) y el nivel de precios internacionales (P*). Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  26. Cuanto más bajo sea el nivel de precios local, en comparación con los precios internacionales, más posibilidades habrá para exportar y también para producir localmente bienes que de otro modo serían importados. • Si aumenta el tipo de cambio real, quiere decir que se encarece el precio de los bienes que comercia la Argentina en comparación con el nivel interno de los precios, que es lo que determina los costos. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  27. La función de exportaciones netas determina los valores de las exportaciones netas para distintos valores del tipo de cambio real. Se escribe como Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  28. Las componentes de la DA en Argentina • La componente más importante es el Consumo (67% del PBI de 2003). • El 37% restante se divide en partes similares entre la inversión (14%), el gasto público (13%) y las exportaciones netas (25% de exportaciones menos 14% de importaciones, 11%). Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  29. Una variable económica se mueve de manera procíclica si lo hace en la misma dirección que el producto. • Si una variable se mueve en contra del ciclo económico (reduciéndose cuando el producto aumenta, y viceversa) se dice que es anticíclica o contracíclica. • Una variable es acíclica si su movimiento no tiene correlación alguna con el PBI. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  30. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

  31. Se observa que el consumo es procíclico, pero más estable que otros componentes de la demanda agregada. • La inversión, en cambio, es muy fluctuante. Por lo general, se mueve en la misma dirección que el producto (es decir, es procíclica) pero con más amplitud. • Las importaciones son fuertemente procíclicas. • Las exportaciones, tienen un comportamiento más tendencial, que parece independiente de las fluctuaciones en el PBI. • El gasto aparece como un componente procíclico pero con variaciones menos intensas que cualquiera de los otros componentes procíclicos. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo IV: La macroeconomía en el corto plazo

More Related