1 / 4

INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO PARA EVALUAR SU FERTILIDAD

Curso: Contamiacion y control de suelos

Miriam20
Download Presentation

INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO PARA EVALUAR SU FERTILIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TEMA: INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO PARA EVALUAR SU FERTILIDAD CURSO: Contaminación y control de suelos DOCENTE: Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales ALUMNO: Miriam Elizabeth Arocutipa Ticona CICLO: VII

  2. INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO PARA EVALUAR SU FERTILIDAD CURSO: CONTAMINACIÓN Y CONTROL DE SUELOS INTRODUCCIÓN MATERIALE Y MÉTODOS La Mixteca Alta Oaxaqueña (MAO), se realizan estudios que abarcan temas como deforestación, sobrepastoreo, erosión de suelo, variabilidad climática. El 70% de los suelos presenta degradación. Área de estudio Análisis químicos Muestreo de Suelos ICS 57 sitios de muestreo (42 agrícolas, 12 degradados y 3 bosques). Se realizo en la parte noreste de la MAO. Clima templado subhúmedo. Geología muy variada, predomina calizas (36%), rocas ígneas (18%), y la asociación caliza-lutita (8%). La fertilidad del suelo integra atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. Se determinó: pH por potenciómetro MO por combustión húmeda (Met. Walkey y Black) Los atributos seleccionados fueron: pH en agua (1:2), MO, Pext Olsen, K, Ca y Mg intercambiables, CICE y C en la biomasa microbiana. Estos suelos presentan una erosión severa y acentuada heterogeneidad en sus características fisicoquímicas. Se eligieron según los siguientes criterios: 1) Pertenecieran a la misma cuenca P extraíble. Suelos representativos como: Leptosoles (suelos delgados, pedregosos y poco desarrollados con gran cantidad calcáreo), pheozem (oscuros y ricos en materia orgánica) y regosoles (formados sobre materiales no consolidados y encontrados dentro de los suelos más fértiles. Son suelos pobres en nutrientes (N y P), tienen contenidos altos de calcio y carbonatos, pH alcalino, deficiencia de materia orgánica y texturas pesadas a medias, estas condiciones limitan su producción agrícola. K y Na intercambiable se realizó con acetato de amonio. 2)fueran de alta y muy alta marginación de acuerdo al Consejo Nacional. Para definir los ICS, se requiere definir los límites máximo y mínimo de los atributos seleccionados. 3)productores dispuestos a colaborar. Bases intercambiables se determinó por espectroscopía. El Comité para la Salud del Suelo, calidad de suelo, capacidad para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, implica: Los suelos agrícolas y degradados se definieron con los siguientes criterios: Total de muestra de 2kg. Se secó, molió y tamizó con una malla de 2mm. Para realizar análisis químicos. CICE mediante la suma de bases de intercambio. - tipo de suelo 1) sostener la productividad 2)mantener o mejorar la calidad del aire y del agua 3)sostener la salud humana y el hábitat 4)sostener la actividad biológica, biodiversidad y productividad 5) filtrar, amortiguar, degradar e inmovilizar contaminantes 6)almacenar y reciclar nutrientes, 7) soportar estructuras socioeconómicas asociadas con el habitad humano. ICS, herramientas de medición, ofrecen información sobre las propiedades, procesos y características del suelo. El CBM por fumigación y extracción de cloroformo. - condiciones de suelo ideales para los cultivos potenciales en la zona de estudio La vegetación, en su mayoría es pastizal inducido, áreas boscosas de encino, pino y asociación pino-encino. Cultivos predominantes son: maíz asociado con frijol, se siembra trigo, alpiste y cebada; maíz cajete, tritical, avena, alfalfa y sorgo. - disponibilidad de nutrientes - presencia de carbonatos - rendimientos máximos de acuerdo con las condiciones actuales del suelo - condiciones climáticas.

  3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIÓN Análisis químico del suelo Indicadores de calidad de suelo Indicadores de calidad y degradación Los indicadores de MO, Pext, K y Mg intercambiables definieron más el estado actual de la fertilidad de los suelos de la MAO y evidencian su degradación Los suelos agrícolas de la MAO son de neutros a alcalinos (pH 6.8 a 8.2). El indicador de pH presentó valores cercanos a uno en la mayoría de los suelos agrícolas y degradados; óptimo. La degradación de los suelos se confirmó en campo por la presencia de cárcavas, canales o movimiento de masas, debido a la remoción de suelo. La ubicación de las clases de calidad en el mapa temático de degradación permitió relacionar el cambio en los atributos evaluados con el uso y manejo de los suelos. En los suelos degradados el pH neutro a ligeramente ácido (pH 7.2 a 6.4) Los indicadores de MO y Pext fueron negativos en los suelos degradados de las cinco comunidades. En suelos agrícolas de esta zona la MO varió de moderadamente baja a media (1.7 a 2.3 %) y en los degradados de moderadamente baja a baja (< 1.4 %). El monitoreo de los valores de los ICS dentro de una escala única puede a definir estrategias agronómicas correctivas, a nivel sitio específico, para aumentar la fertilidad de los suelos. El 62 % de los ICS de suelos agrícolas y degradados presentan clases de calidad baja, muy baja, de exceso y déficit. Las concentraciones bajas de Pext pueden deberse a que no es usual fertilizar con fósforo y a las condiciones restrictivas generadas por la alta presencia de material calcáreo presente en estos suelos. La concentración de Pext. en los suelos degradados fue baja (< 10 ppm Pext , pero los suelos agrícolas presentaron mayor concentración. El valor del indicador de CBM fue positivo, pero bajo ya que varió de 0.1 a 0.5 en los suelos agrícolas. Los indicadores que definieron mejor la fertilidad baja de los suelos grícolas y degradados de la MAO fueron MO, Pext, Mg y K intercambiables. Los contenidos de Caint fueron altos (> 10 cmol kg-1) tanto en los suelos agrícolas como en los degradados. La concentración de las otras bases de intercambio fueron de medias y bajas Mgint (1 a 5 cmol kg-1) y Kint (<0.6).

More Related