1 / 18

ÁFRICA

Ariadna y Antonio

ROCERVANTES
Download Presentation

ÁFRICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La música del sur de África De Antonio Fuentes y Ariadna Rosique

  2. HISTORIA: introducción El continente africano cuenta con numerosos destinos exóticos que ningún turista puede quedarse sin conocer. Con sus maravillas naturales, sus paisajes y sus tantas culturas, Sudáfrica es sin duda de los más importantes en dichos términos y una buena forma de disfrutar de la cultura de un lugar, es conociendo su música, sus ritmos y sus sonidos. Por ello, hoy hablaremos de la curiosa zona del sur de África, Sudáfrica.

  3. MÚSICA TRADICIONAL DE SUDÁFRICA • Música tradicional sudafricana: trata sobre la vida cotidiana, a pesar del estilo alegre que tienen las canciones. Con sus muchas formas y detalles a lo largo de la historia, esta música es simplemente fascinante. Desde la época de las colonias ( siglo XVI) hasta hoy en día, la música tradicional sudafricana se ha recreado a sí misma, fusionando ritmos y sonidos tanto extranjeros como locales, dando como resultado una combinación muy peculiar, y se considera una marca registrada incluso en toda África. • CURIOSIDAD: la palabra “apartheid”(segregación racial) no se puede poner en las letras de las canciones, ya sea para quejarse de ella o para hablar de ésta

  4. EL KWAITO • El Kwaito es un género musical surgido en Johannesburg. A pesar de lo poco conocido que es, el Kwaito es, sorprendentemente, extremadamente reciente, ya que surgió en 1990. Pensaréis, por su nombre, que es muy espiritual, pero sin embargo es parecido al hip-house. Es muy repititiva y grave. Aunque se parece a la música de hip-hop, se distingue de ella por la manera en que la letra es cantada, ya que en vez de cantar a la perfección y con efectos, algunos de los cantantes del Kwaito gritaban y se mostraban tal como eran. https://youtu.be/GBsvK92D8Dc

  5. JAZZ AFRICANO • A pesar de que el jazz se asocia usualmente a América, fueron los sudafricanos los que más aportaron en su creación. Y es que gracias a ellos el jazz tiene un estilo libre, despreocupado, rítmico, además de transmitir a misma emoción que ellos ponían en su música folklórica, parecida al jazz. Es por ello que en el jazz se improvisa de forma despreocupada • Cuando los estadounidenses necesitaban más esclavos africanos, se formaron algunas colonias, de donde salieron los primeros sonidos típicos del jazz e incluso se retocó la música tradicional de la que hemos hablado.

  6. Canciones Música tradicional Kwaito y Jazz MafikizoloUhuru KHONA( kwaito) South African Jazz- Onehourparty Sonini (kwaito) South African Jazz-roots-emakhaya • Música de Sudáfrica- “IlithaLelanga”, Cape Town • Sihambile • Pata Pata

  7. Músicos y cantantes • Francois Van Coke, cuyo verdadero nombre es FrancoisBadenhorst, nació en Gauteng en 1980 y canta sobre todo Kwaito. Un ejemplo de su música es Mensdom. • LettaMbulu es una de las mejores cantantes sudafricanas de Jazz de Sudáfrica de toda la historia. Nació en Soweto en 1942 y aún hoy sigue activa. La canción Mahlalela es un buen ejemplo para representar el estilo de su música. • Miriam Makeba nació en Johannesburgo en 1932 y fue cerca de la mejor cantante de música tradicional sudafricana, y por ello, fue nombrada Mamá África. Desgraciadamente murió en Italia hace 11 años. Kilimanjaro representa a la perfección el estilo de su música.

  8. Músicos y cantantes II

  9. INSTRUMENTOS: Balafón Bongo Mbela Campana Mbira Axsatse

  10. BALAFÓN: El balafón es un instrumento de percusión, de teclado de madera, con resonadores de calabaza, oriundo de África. El sonido es producido al golpear unas barras afinadas de madera béné, generalmente 20, con dos mazos perfectamente acolchados. El balafón dio origen a la marimba desarrollada en territorio americano. El origen del Balafón Africano parece responder a un instrumento de fetichismo utilizado principalmente por guerreros, actualmente se usa tan sólo en ritos ceremoniales y funerales, en cualquier caso, parece que tocar el balafón queda reservado principalmente a los hombres.

  11. MADAGASCAR: Su música es muy diversa y característica, ha tenido influencia de las tradiciones musicales del sudeste asiático, África, Arabia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos debido a las la cantidad de colonos que en numerosas ocasiones han invadido la isla. Por lo que los instrumentos tradicionales reflejan estos orígenes: la mandolina debe su existencia a la introducción de la guitarra por los marinos árabes o europeos y la valiha, la cítara de bambú considerado el instrumento nacional de Madagascar.

  12. VALIHA Considerada el instrument nacional de Madagascar. El instrumento es un tramo de grueso bambú que tiene un diámetro de unos 15 cm y una longitud que oscila entre los 40 cm y los dos metros. Originalmente, sobre este tramo de bambú recién cortado. Unas pequeñas cuñas actuaban como afinadores bajo las tiras. Este tipo de valiha llamada "tory tenany" tradicionalmente, en la actualidad ha caído en desuso, y si bien es frecuente el uso del bambú como cuerpo resonador, las cuerdas son normalmente de metal, conservando el tradicional sistema de afinación con cuñas.

  13. DANZA GUMBOOT :

  14. DESCRIPICIÓN • Es una danza africana que se baila con unas botas de agua puestas, conocidas como «botas Wellington». En Sudáfrica estas botas reciben la denominación gumboots. • Las botas pueden ser adornadas con cascabeles, para que suenen cuando los bailarines pisan el suelo. Estos sonidos constituían una serie de códigos o avisos diferentes para comunicar algo a otra persona situada a poca distancia. Fue utilizado básicamente para que los trabajadores pudiesen comunicarse entre sí en las minas, ya que estaba rigurosamente prohibido hablar.

  15. HISTORIA El baile gumboot fue concebido durante los tiempos del apartheid por los mineros negros en Sudáfrica como una alternativa a los tambores, que habían sido restringidos por las autoridades. Otra razón para practicar el baile gumboot para los mineros de Sudáfrica era que cantaban mientras trabajaban. La danza gumboot se ha convertido en una danza conocida en todo el mundo.

  16. HISTORIA II • Las botas fueron una solución a un problema consistente en que las minas de oro con frecuencia estaban inundadas; en ellas los hombres se afanaban trabajando en sus puestos de trabajo con el agua hasta las rodillas. . Los patrones descubrieron que el suministro de gumboots (botas de agua) a los trabajadores era más barato que intentar drenar las minas. • Esto dio lugar al uniforme de los mineros, consistente en grandes negras botas de agua, pantalones vaqueros, el torso descubierto y pañuelos para absorber el sudor que iba hacia los ojos.

  17. BAIARINES Y PASOS DE BAILE • Los bailarines de gumboot son comúnmente vistos en las calles y plazas de las zonas turísticas en Sudáfrica, tales como Victoria & Alfred Waterfront en Ciudad del Cabo. Esta danza todavía es practicada hoy en día por algunos mineros. • Muchos de los pasos y las rutinas son parodias de los oficiales y guardias que controlaban las minas y los cuarteles de los trabajadores. Como otras formas de danza africana, el gumboot utiliza los conceptos de la polirritmia (Sucesión de varios ritmos diferentes ) y la articulación total del cuerpo, basándose en las danzas culturales de los trabajadores africanos de las minas.​ Se trata de una danza percusiva que se realiza mediante idiófonos (objetos de la vida cotidiana que vibran por ellos mismos), y es similar en ejecución y estilo a las formas interpretadas por las fraternidades y hermandades afro-americanas.

  18. FIN GRACIAS POR ESCUCHARNOS

More Related