1 / 35

J??venes y Resilencia

1era Charla del Encuentro Nacional de Profesionales y Estudiantes de la Red UPRA

RedUPRA
Download Presentation

J??venes y Resilencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RESILIENCIA Y JUVENTUD.DR. EUGENIO SAAVEDRA G.UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE, CHILE.ESCUELA DE PSICOLOGÍA.15 – 16 OCTUBRE 2009.

  2. DEFINICIONES DE RESILIENCIA. • La resiliencia como un fenómeno que manifiestan sujetos que evolucionan favorablemente, a pesar de haber sufrido alguna forma de estrés o riesgo grave en su historia (Rutter, 1993). • Hay resiliencia cuando un niño muestra acciones moderadas y aceptables, si el ambiente le somete a estímulos considerados nocivos (Goodyer, 1995). • La resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a pesar del estrés o de una adversidad que implica un grave riesgo de resultado negativo (Vanistendael, 1996). • Es la capacidad de un sujeto para superar circunstancias de especial dificultad, gracias a sus cualidades de conducta, mentales y de adaptación (Kreisler, 1996). • Resiliar es recuperarse, ir hacia delante luego de una enfermedad, trauma o estrés. Es vencer estas pruebas y crisis de la vida, resistiéndolas y superándolas, para seguir viviendo lo mejor posible (Manciaux, 2005).

  3. La resiliencia es una capacidad universal que permite a la persona, grupo o comunidad, disminuir o superar los efectos nocivos de la adversidad (Grotberg, 1995). • La resiliencia es un proceso, capacidad o resultado de una adaptación a pesar de las circunstancias de reto o amenaza (Masten, 1990). • Ser resiliente significa crecer hacia algo nuevo, no sólo recuperarse. Significa proyectarse sin negar el pasado (Vanistendael, 2002). • La resiliencia es una capacidad humana, para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad (Grotberg, 1999). • Es un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad (Luthard, 2001).

  4. PUNTOS EN COMUN EN LAS DEFINICIONES. • Todas las definiciones reconocen que es una capacidad humana, más o menos universal. • En todas las definiciones está presente la idea de estrés, adversidad o contexto negativo. • Se comparte el enfrentamiento de aquellas adversidades por parte del sujeto. • Se obtiene como resultado una adaptación positiva.

  5. EL DESAFÍO DE MEDIR LA RESILIENCIA. • Mirada externa, juicio de experto. • La escala SV-RES (Saavedra y Villalta, 2008) considera modalidades de interacción del sujeto: a) consigo mismo (yo soy), b) con los otros (yo tengo) y c) con sus posibilidades (yo puedo), en relación con distintos actos de conciencia para aprender y transformar proactivamente sus juicios sobre 1) la capacidad de generar respuestas, 2) la capacidad para definir la situación problemática, 3) la definición de sí mismo, y 4) la definición de la historia que la constituye como tal.

  6. INTERACCIÓN DE LOS DOS MODELOS (SAAVEDRA 2008)

  7. DIMENSIONES. • Identidad: autodefinición básica, auto concepto relativamente estable en el tiempo, caracterización personal. • Autonomía: sentimiento de competencia frente a los problemas, buena imagen de si mismo, independencia al actuar. Control interno. • Satisfacción: percepción de logro, autovaloración, adaptación efectiva a las condiciones ambientales, percepción de desarrollo. • Pragmatismo: sentido práctico para evaluar y enfrentar los problemas, orientación hacia la acción.

  8. Vínculos: condiciones estructurales que sirven de base para la formación de la personalidad. Relaciones vinculares, apego. Sistema de creencias. • Redes: condiciones sociales y familiares que constituyen un apoyo para el sujeto. Sistemas de apoyo y referencia cercanos y disponibles. • Modelos: personas y situaciones que sirven de guía al sujeto para enfrentar sus problemas. Experiencias anteriores que sirven de referente frente a la resolución de problemas. • Metas: objetivos definidos, acciones encaminadas hacia un fin. Proyección a futuro.

  9. Afectividad: auto reconocimiento de la vida emocional del sujeto, valoración de lo emocional, características personales en torno a la vida emocional. Tono emocional, humor, empatía. • Auto eficacia: capacidad de poner límites, controlar los impulsos, responsabilizarse por los actos, manejo de estrés, terminar lo propuesto. • Aprendizaje: aprovechar la experiencia vivida, aprender de los errores, evaluar el propio actuar y corregir la acción. • Generatividad: capacidad de crear respuestas alternativas frente a los problemas, construir respuestas, planificar la acción.

  10. ALGUNOS DATOS (SAAVEDRA, 2008)

  11. JÓVENES HOMBRES(SAAVEDRA, 2008)

  12. MUJERES JÓVENES(SAAVEDRA, 2008)

  13. HOMBRES ALTO BAJO MUJERES ALTO BAJO 15-18 MODELOS SATISFACCIÓN 15-18 MODELOS SATISFACCIÓN 19-24 GENERATIVIDAD SATISFACCIÓN 19-24 MODELOS AFECTIVIDAD 25-29 GENERATIVIDAD SATISFACCIÓN REDES 25-29 GENERATIVIDAD MODELOS 30-45 IDENTIDAD REDES 30-45 MODELOS AUTONOMÍA 46-55 VÍNCULOS REDES 46-55 VÍNCULOS METAS AFECTIVIDAD 56 Y MÁS VÍNCULOS IDENTIDAD 56 Y MÁS AUTOEFICACIA AUTONOMÍA FACTORES POR EDAD

  14. OBJETIVO DEL ESTUDIO: • “A partir de un estudio descriptivo, generar un perfil Socio Demográfico y de Resiliencia, de jóvenes infractores de ley, en una muestra de adolescentes entre 15 y 22 años, de la ciudad de Talca, Chile”.

  15. METODOLOGÍA: Tipo de estudio: • Estudio de carácter cuantitativo, descriptivo comparativo, de fuente primaria en la recolección de los datos, transversal, micro sociológico. Muestra: • Muestra de carácter intencional, que buscaba comparar sujetos, hombres y mujeres, adolescentes infractores de ley, con sujetos no infractores. • Se evaluó a un total de 163 sujetos, de la ciudad de Talca, Chile.

  16. Instrumentos: • Se diseñó una encuesta sociodemográfica para obtener datos en torno al tipo de delito cometido y otras variables asociadas a la conducta delictiva de los jóvenes infractores de ley. • Todos los sujetos fueron evaluados con la Escala de Resiliencia SV-RES (Saavedra – Villalta, 2008), con una validez de r =0,76 y una confiabilidad de 0,96. • La administración de los instrumentos estuvo a cargo de personal entrenado y supervisado por los investigadores.

  17. RESULTADOS:

  18. NO INFRACTORES. ALTAS: MODELOS Y GENERATIVIDAD. BAJAS: SATISFACCIÓN Y PRAGMATISMO.

  19. INFRACTORES DE LEY. ALTAS: MODELOS Y GENERATIVIDAD. BAJAS: IDENTIDAD Y SATISFACCIÓN.

  20. VARIABLES SEXO

  21. VARIABLE EDAD.

  22. VARIABLE NIVEL EDUCACIONAL.

  23. VARIABLE TIEMPO DE ASISTENCIA AL PROGRAMA.

  24. VARIABLE REINCIDENCIA.

  25. VARIABLE CONSUMO DE DROGAS EN EL JOVEN INFRACTOR.

  26. VARIABLE FAMILIA CON ANTECEDENTES DE DELINCUENCIA.

  27. CONCLUSIONES. • Predomina el sexo masculino en estos jóvenes. • Pertenecen a un rango de edad mayoritario entre los 17 y 18 años. • Su nivel de escolaridad se concentra en Educación Básica incompleta y Educación Media incompleta. • Mayoritariamente son solteros, básicamente condicionados por el rango de edad. • Mayoritariamente se encuentran sin trabajo.

  28. Son jóvenes que en su mayoría asisten a los programas hace menos de seis meses. • Mayoritariamente no son reincidentes. • Sólo la mitad de los jóvenes encuestados presenta consumo de drogas. • Una mayoría no tiene familia con antecedentes de consumo de drogas. • Del mismo modo una mayoría no presenta antecedentes de violencia intra familiar. • Sus familias en su mayoría no presentan antecedentes delictuales conocidos.

  29. Existe diferencia estadísticamente significativa al comparar al grupo de infractores con el grupo de no infractores, presentando estos últimos mayores niveles de resiliencia. Lo anterior nos hace pensar que los jóvenes infractores han generado un repertorio de conductas resilientes menores que los otros jóvenes, y sus niveles de adaptación y proyección en la actualidad se ven limitados. En este mismo sentido nos preguntamos de qué manera la respuesta de la sociedad frente a estos jóvenes contribuye o dificulta el desarrollo, fortalecimiento y ejercicio de conductas resilientes. • No se observaron diferencias significativas al comparar los grupos a través de la variable sexo, lo que reafirma lo encontrado en estudios anteriores, en torno a los niveles de resiliencia. • Del mismo modo la variable rango de edad, no estaría asociada a los niveles de resiliencia.

  30. El nivel educacional no describe diferencias significativas, pero se aprecia una cierta tendencia, de modo que al aumentar los años de estudio, aumenta el nivel de conductas resilientes. En este sentido cabe preguntarse qué factores son los asociados a este incremento en las conductas resilientes; los años de estudio, la interacción social que se da en los centros educativos, la adquisición de nuevos conocimientos. Esto es relevante de considerar en una futura investigación debido a que la identificación de estos factores podría ayudar a realizar intervenciones enfocadas a la promoción de la resiliencia. • No se observa una relación clara del nivel de resiliencia con las variables “Estado Civil”, “Situación Laboral” y “Programa al que Asiste”. • Pareciera ser que hay una tendencia a asociar el tiempo de permanencia en los programas y un mejor nivel de resiliencia, sin embargo no alcanza un nivel de diferencia significativa al comparar.

  31. No se observa una tendencia clara al comparar por tipo de delito y resiliencia. • Sin llegar a establecer una diferencia significativa estadística, se observa que los jóvenes no reincidentes presentan mayores niveles de resiliencia. • Del mismo modo, aquello jóvenes que no presentan consumo de drogas, describen mayores puntajes de resiliencia. • En esta dirección no se observan diferencias significativas al comparar familias con y sin consumo de drogas, a la vez de comparar familias con y sin violencia en sus hogares. • Se observan mayores puntajes de resiliencia en aquellos jóvenes que no reportan antecedentes familiares delictuales.

  32. Al analizar los factores de resiliencia que aparecen mayormente disminuidos, éstos corresponden la las áreas de “Identidad”, “Satisfacción” y “Afectividad”, lo que podría indicar algunos déficit en esos ámbitos y que pudieran ser trabajados psico educativamente en las intervenciones. • Al mirar las áreas más fuertes descritas en su perfil de resiliencia, observamos que “Modelos”, “Generatividad” y “Auto eficacia” serían lo elementos mejor desarrollados por estos jóvenes, de modo que podemos apoyar nuestras intervenciones en aquellos ámbitos. • Sería interesante realizar un seguimiento a estos jóvenes para evaluar si al permanecer más de un año o dos años, los niveles de resiliencia aumentan hasta alcanzar una diferencia estadísticamente significativa.

  33. MUCHAS GRACIAS. esaavedr@ucm.cl

More Related