1 / 15

Legislación de la conexión de una Red

Legislaciu00f3n de la conexiu00f3n de una Red

Roger7
Download Presentation

Legislación de la conexión de una Red

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calculo de instalación

  2. Primer paso: Cálculo de panel • Datos de la placa solar y características técnicas. Las necesidades de una instalación conectada a la red o una instalación pensada para abastecer un punto de recarga de una bici, moto o coche eléctrico, para cargar las baterías, etc. • Segundo paso: Datos del inversor • Tercer paso: Cálculo de Ramas • Calculo de módulos en serie y paralelo.  • Cuarto paso: Clima • Calculo de tensiones, intensidades y potencia en condiciones especiales: verano invierno y otras. • quinto paso: Cableado y protecciones • Calculo de secciones de cable y protecciones. Perdidas por efecto joule • sexto paso: calculo de energías producidos • Séptimo paso: rentabilidad

  3. Legislación de la conexión de una Red

  4. LEGISLACIÓN DE LA CONEXIÓN A RED Un aspecto esencial a la hora de llevar a cabo cualquier proyecto de instalación fotovoltaica de conexión a red, es la de conocer la legislación y normativa que este en vigor.  En Perú, la legislación debe de atenerse a las siguientes legislaciones o niveles Europea (Directivas), nacionales (leyes, decretos,etc) entidades y reglamentos de red de distribución.

  5. MARCO INSTITUCIONAL • Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Otorga concesiones y establece la reglamentación del mercado. • Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN): Establece tarifas y compensaciones y se asegura que se cumpla con la reglamentación establecida por el MINEM. Puede complementar las reglamentaciones de ser necesario. • Comité de Operación Económica del Sistema (COES): Coordina operación y determina los pagos entre participantes del mercado. Los procedimientos del COES son aprobados por OSINERGMIN.

  6. El actual marco normativo de la fotovoltaica es el siguiente: En el año 1992, se promulgo la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su Reglamento (DECRETO LEGISLATIVO N°25844 y DECRETO SUPREMO N°009-93-EM). En el año 2018, se ha pre-publicado el Reglamento de la Generación Distribuida (actualmente en etapa de elaboración). En el año 2006, se promulgo la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley N°28832). En el año 2008 y 2011 se dictamino el Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el uso de Energía Renovables y su Reglamento  • Ley de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables Decreto Legislativo 1002 (mayo 2008). En el presente año 2018, el MINEM (Ministerio de Energía y Minas) busca impulsar el Marco Normativo para Electro Movilidad (actualmente en etapa de elaboración). • Reglamento de la generación de electricidad con energías renovables Decreto Supremo 012-2011-EM (Marzo 2011). Reemplaza al Reglamento original (Decreto Supremo 050-2008-EM). En el año 2015, se promulgo el Decreto Legislativo que mejora Regulación de la Distribución Electricidad para promover al acceso de energía eléctrica (DECRETO LEGISLATIVO N°1221). En el año 2018, se ha encargado a varios actores liderados por el MINEM la Revisión del Marco Normativo del Sector Eléctrico Peruano (actualmente en etapa de elaboración).

  7. Bases Consolidadas de la primera Subasta con Recursos Energéticos Renovables (RER), aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 113-2009-MEM/VME del Ministerio de Energía y Minas. • Bases Consolidadas de la segunda Subasta con Recursos Energéticos Renovables (RER), aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 036-2011-MEM/VME del Ministerio de Energía y Minas.

  8. Decreto Legislativo 1002 (mayo 2008). El cual promueve el uso de los recursos energéticos renovables, tales como el sol, agua, aire, etc., a fin de mejorar la calidad de vida de la población, proteger el medio ambiente y al mismo tiempo fomenta la inversión ya sea nacional o extranjera en el desarrollo de proyectos eléctricos con estas características. • Define como Energías renovables no convencionales a: • Solar Fotovoltaico • Solar Térmico • Eólico • Geotérmico • Biomasa • Hidroeléctrico sólo hasta 20 MW • Energías Renovables en la Matriz de Generación Eléctrica • Comercialización de energía y potencia generada con Energía Renovable

  9. Decreto Supremo 012-2011-EM (Marzo 2011). Reemplaza al Reglamento original (Decreto Supremo 050-2008-EM). Contiene las normas generales sobre incentivos para promover la inversión en generación eléctrica a partir de Recursos Energéticos Renovables, aspectos que deben ser materia de normas reglamentarias para el debido cumplimiento de los objetivos señalados; Según el legislador, tras la experiencia recogida del proceso de la primera Subasta de Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables, se ha visto necesario revisar las normas reglamentarias a efectos de tener mayor claridad en la aplicación de las normas.

  10. aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 113-2009-MEM/VME del Ministerio de Energía y Minas. Se define la energía requerida total, se asigna cada tecnología de energía requerida y por cada energía asignada se efectúa la subasta. • segunda Subasta con Recursos Energéticos Renovables (RER), aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 036-2011-MEM/VME del Ministerio de Energía y Minas.

  11. Son procedimientos mas detallados de calculo y características que se pueda tener

  12. Antecedentes fotovoltaicos Se considera que una alternativa real de electrificación de muchas zonas rurales del Perú es la instalación de Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD). Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI): En uno, se ha instalado  hasta la fecha 421 SFD en las islas de Taquile, Amantaní, Uros y Soto del Lago Titicaca y la población ribereña Huancho.

  13. Instalación solar de conexión a red y aislada en el Perú En las proximidades de Lima han realizado la instalación y puesta a punto de un kit solar en unas instalaciones que aún estando conectadas a la red eléctrica desean instalar un  kit solar  para ahorrar de forma significativa en la factura de la luz, de esta forma los consumos diurnos se tomarán de la energía que proporcione el  kit solar  y los consumos nocturnos o cuando la energía necesaria sea superior a la que ofrece el  kit solar se tomará de la red eléctrica.

  14. Instalación sistema bombeo solar Chiclayo Los sistemas de bombeo solar directo permiten que a través de la energía proporcionada por los paneles solares el sistema de bombeo funcione con completa autonomía, de esta forma, no se requiere la conexión a la red eléctrica y dado que el sistema no cuenta con baterías el kit de bombeo de agua funcionará siempre que las placas solares estén expuestas a radiación solar

  15. Gracias por su atención

More Related