1 / 6

Laura M

Pruebas ok

Rubn2
Download Presentation

Laura M

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El embarazo de una mujer comienza con la fecundación, que consiste en la fusión del óvulo con el espermatozoide. Este proceso comienza cuando el semen es depositado en la vagina, continúa atravesando el útero hasta llegar a las trompas de Falopio. El semen contiene cientos de miles de espermatozoides, pero solo unos pocos lograrán llegar hasta el óvulo. Finalmente, solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y se producirá la fecundación. El resto de espermatozoides, son destruidos en el viaje. El embarazo dura entre 37 y 42 semanas. Durante la gestación existen dos periodos, el periodo embrionario y el fetal. El embrionario dura 8 semanas y es en el que se va formando el bebé y desde la novena semana hasta el parto, es el fetal que es dónde el bebé ya está formado. En estos periodos el cuerpo de la mujer experimenta unos cambios físicos y psicológicos que irán evolucionando a lo largo de los 3 trimestre que dura el embarazo. En el primer trimestre aparecen los primeros síntomas: ● Ausencia de menstruación, que suele ser uno de los síntomas más evidentes de que estás embarazada. Aumento del tamaño y de la sensibilidad de las mamas. Aumento de la secreción vaginal. Aumento del tamaño del útero. A partir de la semana 12 de embarazo, se comienza a apreciar un pequeño aumento del abdomen. A partir de la semana 20, el crecimiento del útero alcanza la altura del ombligo y el abultamiento del abdomen se hace más grande. Aumento de la frecuencia de micción. Incremento del ritmo cardiaco. Mayor apetito y aumento de peso. Alteraciones olfativas y del gusto. Cambios de humor e irritabilidad. También puede darse una mezcla de emociones como dudas, alegría y ansiedad. Cambios en la piel: aumenta la actividad de los melanocitos (células de la piel que contienen un pigmento llamado melanina). Esto provoca la aparición de una línea oscura entre el pubis y el ombligo y el oscurecimiento de los pezones y areolas. ● ● ● ● ● ● ● ● ● Segundo trimestre: ● El abdomen sigue aumentando de tamaño y eso hace que la cintura siga ensanchándose, pudiendo ocasionar estrías. Los pechos continúan creciendo y su superficie muestra numerosos vasos sanguíneos. El peso de la madre sigue aumentando a un ritmo aproximado de un kilo al mes. El sistema inmunológico se vuelve menos sensible. De esta manera, evita cualquier rechazo inmunológico a su hijo. ● ● ●

  2. Los riñones y el corazón trabajan todavía con más intensidad. Esto produce piernas hinchadas o cansancio y orinar con más frecuencia. El ritmo intestinal se hace más lento, lo que puede producir digestiones pesadas. Las encías también se vuelven más sensibles y pueden sangrar. ● ● Tercer trimestre: ● En este trimestre continúa aumentado el tamaño del abdomen y del peso de la mujer. Esto puede provocar que las actividades diarias como comer, dormir o caminar, cueste hacerlas. Puede producirse hinchazón de piernas, tobillos y pies. Estiramiento de los ligamentos del cuerpo, principalmente en caderas y pelvis. De esta manera, el cuerpo de la mujer se prepara para el parto. Más ganas de orinar, cuando la cabeza del bebé ya está encajada en la pelvis. Son frecuentes molestias como el dolor de espalda o de pelvis o ardor de estómago. ● ● ● ● El embarazo también produce cambios psicológicos, como pueden ser cambios de humor debidos a los cambios hormonales, preocupación por la salud de su bebé, esto suele ocurrir en el primer trimestre. El segundo trimestre suele ser más tranquilo y el tercero es en el que empieza a aparecer miedo o ansiedad por lo cerca que está el parto, preocupación por la salud del bebé y de las ganas de conocerlo. Durante el embarazo también se produce el desarrollo del embrión, que será la transformación de cigoto a bebé. En el primer mes es muy complicado saber el momento justo de la fecundación, considerándose que la primera semana de gestación es la última de menstruación. El cigoto pasa a ser un embrión, pero es tan pequeño que no se aprecia en una ecografía, por eso libera la hormona beta-hCG que es la que se detecta en los test de embarazo. Empiezan a formarse células que finalmente serán tejido y la columna vertebral del bebé. La cabeza es la extremidad más grande y se aprecia lo que será la médula espinal.

  3. Durante el segundo mes, se forman los ojos y empiezan a crecer los brazos y piernas, también se van desarrollando los órganos internos y el cerebro. En este mes el embrión va cogiendo forma humana y se forman la médula espinal, el corazón, el cerebro, el intestino y la piel. En el tercer mes el embrión pasa a llamarse feto, ya tiene todos los órganos formados, aunque aún es pronto para saber el sexo del bebé. En este mes puede llegar a medir unos 7 cm y pesar entre 15 y 20 gramos, y su movimiento es muy intenso. Esta etapa es conocida como el periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana. En el cuarto mes la bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Los ojos ya son grandes, aunque están cerrados, la cara se encuentra bien definida y se forman las cuerdas vocales. Ya se han formado las cejas y la nariz. Con unos 18 cm y un peso de entre 150 y 170 gramos. También aparecen los pliegues epidérmicos, con lo que el futuro bebé ya tiene su huella dactilar. En el quinto mes el feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento, por lo que además de dar patadas y agarrar a menudo, empieza a chuparse el dedo. Con un tamaño de entre 22 y 25 cm, el corazón del feto ya late con fuerza y se desarrollan los sentidos, pudiendo percibir luces y sonidos. Durante este mes, en el cerebro se crean millones de neuronas. En el sexto mes el feto ya mide entre 27 y 32 cm y tiene un peso de entre 450 y 1000 gramos. Se forman los músculos, lo que le permite moverse con más energía, se han creado el cabello, las cejas y las pestañas y puede reconocer los sonidos con claridad. La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto tiene mucha actividad. El bebé es capaz de abrir y cerrar los ojos, puede sacar la lengua y su cuerpo está mejor formado En el séptimo mes el esqueleto del bebé es más consistente, se desarrollan los pulmones, empieza a acumular grasa en su cuerpo y se pigmenta el iris y la piel. El feto debería medir entre 33 y 38 cm, pesando entre 1100 y 1300 gramos. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis. Durante el octavo mes los pulmones están casi desarrollados y ocupando más espacio, por lo que los movimientos del bebé están más limitados. El bebé desarrolla las neuronas olfativas y aparecen sus primeros hipos. Su piel se vuelve rosácea y suave. Por lo general, antes de que termine el mes, suele colocarse con la cabeza hacia abajo. En el noveno mes el estómago y el intestino ya están funcionando, el bebé alcanza los 40-43 cm, con un peso de entre 2 y 3 kilogramos, y desciende acoplando su cabeza en la pelvis. Durante este mes el bebé ya es capaz de respirar, realizar movimientos de succión y deglución y empieza a producir su propia sangre.

  4. Final del embarazo El bebé ya está listo para salir, sus órganos son autónomos, su tamaño será entre 45 y 55 cm y su peso de entre 2520 y 3670 gramos. En este último proceso, en la madre pueden aparecer una serie de síntomas: ● El abdomen desciende porque la cabecita del bebé se encaja en la pelvis. El ardor de estómago disminuye pero sientes la necesidad de orinar con mayor frecuencia debido al aumento de presión sobre la vejiga. ● Aparecen contracciones espaciadas, no regulares y poco dolorosas que normalmente ceden con el reposo. Su función es ablandar el cuello del útero. ● El reblandecimiento del cuello uterino favorece la expulsión del tapón mucoso. Se trata de una sustancia gelatinosa, de color marrón o sanguinolento. ● Puede producirse una rotura de la bolsa de las aguas. A veces, la pérdida de líquido es escasa y se confunde con flujo u orina. En cualquier caso, debes acudir al hospital. Al llegar, te preguntarán la hora de la rotura y el color del líquido.

  5. Este periodo tiene una duración indeterminada y sus características varían de una mujer a otra. El parto comienza de manera espontánea cuando las contracciones: ● Son regulares: cada 5 minutos si es tu primer embarazo y cada 10 minutos a partir del segundo bebé. ● Son dolorosas. ● No ceden con el reposo. ● Se considera que una mujer comienza el periodo de dilatación cuando las contracciones uterinas son regulares y el cuello del útero está borrado y dilatado 2-3 centímetros. ● El periodo expulsivo se inicia con la dilatación completa de unos 10 centímetros y finaliza con la salida del bebé. ● Y el periodo de alumbramiento comienza tras la salida del bebé y termina con la expulsión de la placenta. Una vez que el bebé está fuera, limpian con suavidad la boquita del recién nacido para eliminar las secreciones bucofaríngeas, es decir, flemas y mocos, y ayudarle a tomar sus primeras bocanadas de oxígeno. Si el tono de su piel es bueno y empieza a llorar, se coloca encima de la madre para favorecer el contacto piel con piel y empezar el amamantamiento. Luego se le cortará el cordón umbilical y se le realizará el este de apgar, que consiste en valorar su tono muscular, el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardiaca, la respuesta a los estímulos externos y la coloración de la piel. Se procederá a medir y pesar al bebé, y si todo está bien en un par de días te irás a casa con él

  6. Bibliografía: https://cinfasalud.cinfa.com/p/cambios-fisicos-y-psicologicos-durante-el-embarazo/ https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/embarazo-y-parto https://www.natalben.com/fecundacion/como-se-produce https://www.conmishijos.com/embarazo/parto/recta-final-del-embarazo-inicio-del-parto/ https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-mes-a-mes/ https://www.natalben.com/embarazo-mes-a-mes

More Related