1 / 86

PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Walter49
Download Presentation

PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

  2. LA FILOSOFIA ANTIGUA

  3. La filosofía tiene su origen en la antigua Grecia, en las colonias jónicas del Asia Menor, en las ciudades de Mileto, Éfeso, Samos (ubicadas en la actual Turquía).

  4. Se considera como el primer filósofo a Thales de Mileto quien sostuvo que el fundamento de todas las cosas estaba en el agua.

  5. Le siguieron Anaximandro de Mileto que fue el primer filósofo en usar el término “principio” (arché) y en sostener que el mismo era indeterminado (apeiron) y Anaxímenesde Mileto que consideraba como principio de las cosas del aire.

  6. LA FILOSOFÍA ANTIGUA

  7. I.- COSMOLOGICO O PRESOCRÁTICO

  8. Entre los representantes de esta etapa tenemos a Thales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras de Samos que consideraba al número como el principio del cosmos, Heráclito de Éfeso que concebía al cosmos como un fuego eterno que se apagaba y se encendía según medida.

  9. Parménides que distingue al Ser (fundamento) de las cosas cósmicas y Anaxágoras quien postula la existencia del nous como una entidad que se diferencia del resto de la materia y la ordena.

  10. 2.- PERÍODO ANTROPOLÓGICO

  11. Período que tiene como representantes a Sócrates y los sofistas que se distancian del tema cósmico para centrarse en temas humanos como la política y la ética.

  12. Sócrates fue un filósofo ateniense, creador del concepto, iniciador junto a los sofistas de la filosofía moral ( ética ). Su enseñanza fue básicamente oral, a la cual se asocian famosas expresiones como “Sólo sé que nada sé” y “Conócete a ti mismo”.

  13. Su tema favorito fue el de la virtud (areté), lo que llevaba a buscar una definición última de lo que era la valentía, el deber, la justicia.

  14. El método que empleo fue la mayéutica , que se da en el diálogo y en el cual . a partir de una continua interrogación, se obliga a la otra persona a usar su propia razón para encontrar el concepto. No dejó nada escrito. Los sofistas fueron sabios errantes, expertos en el arte de argumentar y defender, mediante la palabra, la propia posición en el debate público.

  15. Con los sofistas aparece la educación privada ya que ellos cobraban por enseñar (retórica, gramática, matemáticas, entre otras materias), los sofistas más famosos fueron Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontini.

  16. 3.- PERIODO DE LOS GRANDES SISTEMAS

  17. Corresponden a este período Platón y Aristóteles. Platón fue un filósofo ateniense, que recibió la influencia socrática, fundador de la Academia, el conjunto de su obra escrita ( los diálogos ) comprende temas políticos, éticos, ontológicos, gnoseológicos y estéticos.

  18. ARISTOTELES

  19. Lo que más destaca en la filosofía platónica es la TEORÍA DE LAS IDEAS, la misma que une aspectos ontológicos y gnoseológicos.

  20. PLATÓN

  21. La realidad para Platón son las ideas entendidas éstas como entidades que no están en el mundo físico sino que lo trascienden, y que sólo a través de la inteligencia el filósofo puede conocerlas, de esta manera el mundo sensible ya no se concibe como “lo real” sino como una “apariencia” que participa de las ideas; por lo que sólo de las ideas hay conocimiento (episteme) , mientras que del mundo sensible sólo hay opinión (doxa).

  22. Entre sus obras más relevantes están República, Fedón, Fedro, Banquete y Las Leyes.

  23. Aristóteles fue natural de Estagira, Macedonia, discípulo de Platón, fundador de Liceo, iniciador de la Lógica, su obra escrita contiene temas de ontología (metafísica), de gnoseología, de ética,de estética, de política y de los que el denominabba “filosofías segundas” (Física).

  24. Para Aristóteles la filosofía es la ciencia que tiene por objeto la verdad y amparándose en ésta se opone a la tesis de Platón, de que hay un mundo verdadero (las Ideas) y un mundo aparente (lo sensible) y plantea que la realidad es una sola y que está constituida por individuos o substancias.

  25. Aristóteles es el filósofo que más influencia ha ejercido en la historia del pensamiento, siendo así que en la Alta Edad Media para referirse a él se decía simplemente “como dice el filósofo”.

  26. En cuanto a poder de influencia sólo el platonismo se le aproxima. Son trabajos de Aristóteles Metafísica, Organón, Ética a Nicómaco,Política, Poética, entre otros.

  27. 4.- PERIODO HELENÍSTICO

  28. Durante este período se desarrolló el cinismo, cuyo principal exponente fue Diógenes de Sinope (413-327 a.C), el epicureismo, cuyo fundador es Epicuro (341-270 a.C), el estoicismo, iniciado por Zenon de Citio (335-264 a.C) siendo también un destacado representante de esta escuela Séneca (4 – 65 d.C), el escepticismo que tiene como principal representante a Pirrón de Elis ( 360 – 270 a.C)

  29. En todas estas escuelas predomina el problema ético. Del siglo II al V d.C. se desarrolla el neoplatonismo que privilegia el problema religioso.

  30. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

  31. 1.- LA PATRÍSTICA

  32. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII.

  33. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.

  34. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma.

  35. Para ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes condiciones: 1.- Antiguedad 2.- Santidad de la Vida 3.- Doctrina Ortodoxa 4.- Aprobación Eclesiástica

  36. 2.- LA ESCOLÁSTICA

  37. La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]), es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

  38. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

  39. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judáicas.

  40. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.

  41. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es esclava de la teología-).

  42. Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina.

  43. A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

  44. LA FILOSOFÍA MODERNA

  45. RENÉ DESCARTES

  46. Se le suele considerar como el iniciador de la filosofía moderna, y es a su vez el iniciador del racionalismo tanto como del idealismo modernos.

  47. Considera que es por medio de la razón que el hombre puede llegar a la certeza.

  48. Usando la duda metódica logra establecer que el principio del conocimiento es el mismo sujeto, el yo, pues todo lo que anteriormente se le presentaba como conocimientos (sensaciones, las ideas matemáticas y Dios) puede ser puesto en duda, pero mientras se duda no se puede dudar del mismo hecho de estar dudando, a partir de lo cual llega a sostener Cogito, ergo sum ( pienso, luego existo).

  49. Con posterioridad al descubrimiento de este principio, demuestra la existencia de Dios y considera que el conocimiento se constituye en base a "“deas claras y distintas"” concibe igualmente la existencia de las ides innatas.

  50. La concepción cartesiana del sujeto influirá en la imagen que tiene el hombre moderno de sí mismo como opuesto a lo natural. Obras principales: “Discurso del método” y “Meditaciones metafísicas”

More Related