1 / 56

MULTIDISCIPLINA

MULTIDISCIPLINA.

Download Presentation

MULTIDISCIPLINA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MULTIDISCIPLINA • No altera los campos y objetos de estudio disciplinarios, ni el arsenal metodológico: consiste en juntar varias disciplinas para que cada una proyecte una visión específica sobre un campo determinado. Cada disciplina aporta su visión específica, y todas confluyen en un informe final de investigación que caracteriza desde las perspectivas involucradas lo que se investiga.

  2. INTERDISCIPLINA • Es la forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de estos. Como resultados, se puede obtener una ampliación y cambio en el método transferido, o incluso un cambio disciplinario total, cuando se genera una disciplina nueva, con carácter mixto.

  3. TRANSDISCIPLINA • Es una forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. • Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas.Es una mega o hiperdisciplina

  4. En ella todas las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos científicos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las diferencias.

  5. La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. • Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiración.

  6. 1.1.3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA FENÓMENO CRIMINAL: Crimen Criminal Criminalidad Víctima Control Social

  7. FENÓMENO CRIMINAL Criminología Clínica Prevención social CRIMEN CRIMINAL VÍCTIMA CRIMINALIDAD Cifra oficial, negra y dorada, así como conductas peligrosas CONTROL SOCIAL

  8. CRIMEN: • Es la conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene un principio, un desarrollo y un fin. • Conducta antisocial: es todo aquel comportamiento humano que va contra el bien común. • Bien común: aquello que sirve a la colectividad, es aquel que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana independientemente de las condiciones individuales. Conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros y el logro más pleno y más fácil de la perfección.

  9. DELITO: • Es la acción u omisión que sancionan las leyes penales. Es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible.

  10. CRIMINAL: autor del crimen, el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. Se ha propuesto el término desviado. • DELINCUENTE: El sujeto que comete la infracción a las normas penales

  11. CRIMINALIDAD: Conjunto de conductas antisociales que se cometen en un tiempo y lugar determinado • DELINCUENCIA: Conjunto de delitos cometidos en una zona geográfica determinada.

  12. VÍCTIMA: • Es la persona que sufre un daño o perjuicio psicológicoo físico, o menoscabo personal, económico o patrimonial, provocado por una acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. • Es la persona que directa o indirectamente resiente el daño causado a causa del delito o de la conducta antisocial.

  13. CONTROL SOCIAL: • Mecanismos, acciones que pueden inhibir o disuadir de que se realicen actos delictivos o antisociales.

  14. CONTROL SOCIAL FORMAL: Es el que ejercen aquellas personas que tienen encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como actividades profesionales (vigilantes, policías, mp, jueces, prisión). • CONTROL SOCIAL INFORMAL: es el realizado por cualquier persona que actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional (familia, escuela, vecinos, amigos)

  15. 1.1.4. MÉTODO CRIMINOLÓGICO

  16. MÉTODO CIENTÍFICO: • Del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento. • Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.

  17. TIPOLOGÍAS • La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.

  18. 1.- MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO • Método experimental: • Método hipotético deductivo. • Método de la observación científica • Método de la medición.

  19. 2.- MÉTODO HERMENÉUTICO • Es el estudio de la coherencia interna de los textos. 3.- MÉTODO DIALÉCTICO • La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

  20. 4.- MÉTODO FENOMENOLÓGICO • Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo. 5.- MÉTODO HISTÓRICO • Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

  21. 6.- MÉTODO SISTEMÁTICO • Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. 7.- MÉTODO SINTÉTICO • Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

  22. 8.- MÉTODO LÓGICO • Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. a) Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. • b) Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

  23. …8.- MÉTODO LÓGICO • Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. a) Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. b) Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

  24. 9.- MÉTODO ANALÓGICO • Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

  25. FRANCIS BACON • Observación: es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. • Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. • Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. • Probar la hipótesis por experimentación • Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. • Tesis o teoría científica (conclusiones).

  26. Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. • Sin embargo, esta definición corresponde únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. • Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, inclusive la Criminología. • En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.

  27. Por otra parte, en el caso de las ciencias humanas y sociales, los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. • De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente:

  28. “Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".

  29. 1.1.5. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS

  30. 1.- De acuerdo con la concepción enciclopédica • Disciplinas relacionadas con la realidad criminal. • Disciplinas relacionadas con el proceso. • Disciplinas relacionadas con la represión y prevención del delito

  31. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REALIDAD CRIMINAL. • Fenomenología • Etiología • Prognosis • Biología criminal • Antropología Criminal • Geografía Criminal • Sociología Criminal • Ecología criminal

  32. FENOMENOLOGIA • Estudio del fenómeno • El actor individual se entiende mediante sus acciones e interacciones con otros: por lo que es un error tomar la postura del observador externo.

  33. ETIOLOGÍA • Investiga las causas o factores determinantes de la criminalidad.

  34. PROGNOSIS • Basándose en el análisis de dichos factores formula los oportunos diagnósticos y pronósticos sobre el futuro comportamiento y peligrosidad del autor.

  35. BIOLOGÍA CRIMINAL • Trata de comprender el delito como producto de la personalidad de su autor, explicándolo en función de procesos causales vitales.

  36. ANTROPOLOGÍA • Estudia al delincuente como especie viva, destacando la singularidad y evolución de sus rasgos, así como su relación con el medio ambiente (antropobiología) y la cultura (antropología cultural).

  37. PSICOLOGÍA • Motivaciones de la determinación criminal a nivel psicopatológico.

  38. ECOLOGÍA • La fuerza atractiva o criminógena de ciertos espacios y lugares.

  39. GEOGRAFÍA • Distribución y reparto de la criminalidad.

  40. SOCIOLOGÍA • Analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva.

  41. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL PROCESO • CRIMINALÍSTICA • Son subdisciplinas de la Criminalística: medicina forense, física y química forense, toxicología, fotografía, dactiloscopia, pericia caligráfica, psicología forense, técnica de los interrogatorios.

  42. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REPRESIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO • Penología • Profilaxis

  43. PENOLOGÍA • Ciencia que examina el cumplimiento y ejecución de las penas. Subdisciplina: ciencia penitenciaria (penas privativas de la libertad) y en esta entra la pedagogía correccional (pena un impacto positivo para la reinserción social).

  44. PROFILAXIS • Lucha contra el delito, articulando las estrategias oportunas para incidir eficazmente en los factores individuales y sociales criminógenos, anticipándose al crimen.

  45. 2.- Relación con otras disciplinas no específicamente criminales • Psicología • Psiquiatría • Biología • Sociología • Etología

  46. PSIQUIATRÍA • Rama de la medicina que estudia la conducta delictiva como resultado de anomalías o trastornos mentales. Fuera de la realidad.

  47. PSICOLOGÍA • Estudia los procesos psicológicos que pueden tener influencia en la conducta del infractor. Personalidad.

  48. ETOLOGÍA • Estudio científico del carácter y modos de comportamiento del hombre.

  49. SOCIOLOGÍA • La sociología criminal no estudia el problema de la criminalidad más que en uno de sus muchos aspectos. Se ocupa sólo de la relación que existe entre el autor del delito, como sujeto activo, con la sociedad. Estudia el acto delictuoso como un acto puramente objetivo.

More Related