1 / 49

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 5. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO Y LARGO PLAZO TRANSPAR

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 5. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO Y LARGO PLAZO TRANSPARENCIAS DE TEORÍA. ÍNDICE Introducción Algunos interrogantes planteados al analizar la situación financiera de la empresa Las ratios como instrumento de análisis

aaron
Download Presentation

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 5. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO Y LARGO PLAZO TRANSPAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESATEMA 5. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO Y LARGO PLAZOTRANSPARENCIAS DE TEORÍA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  2. ÍNDICE • Introducción • Algunos interrogantes planteados al analizar la situación financiera de la empresa • Las ratios como instrumento de análisis • Las ratios de solvencia • Corto plazo • Largo plazo • Ejemplo de evolución • El fondo de maniobra • Definición • Ejemplos de situaciones financieras • Fondo de rotación y de tesorería • El periodo medio de maduración o ciclo de explotación • Fondo de rotación de explotación • Introducción • Fondo de rotación necesario • El coeficiente básico de financiación Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  3. 1.- INTRODUCCIÓN Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  4. INTRODUCCIÓN. ALGUNOS INTERROGANTES PLANTEADOS AL ANALIZAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA • En el análisis de la situación financiera se comprueba en qué medida los recursos financieros empleados por la empresa son los más adecuados. Se examina la capacidad de la empresa de atender a sus obligaciones al vencimiento (solvencia). • Se pretende responder a preguntas como las siguientes: • ¿Tenemos suficientes recursos financieros para cubrir las inversiones a largo plazo ? • ¿Podemos cubrir nuestras deudas a corto plazo con nuestros activos? • ¿Tenemos una adecuada composición entre recursos a largo y corto plazo en función de nuestras inversiones? • ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa? ¿Qué riesgos y ventajas supone? • ¿Qué necesidades financieras tiene nuestro ciclo de explotación? • ¿Cuál es el tiempo de recuperación de las inversiones del ciclo de explotación? Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  5. LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS • Ratio: Comparación, por cociente, de valores que tienen significado para la empresa para analizar su situación. • El cálculo de ratios es uno de los instrumentos de medida más utilizados para analizar la empresa. (p.e.: porcentajes verticales y horizontales en el balance o porcentajes de variación anual utilizados para el análisis patrimonial). • Se pueden construir tantas relaciones como se consideren necesarias para expresar de forma significativa el resultado de una comparación. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  6. LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS • Una ratio por sí misma no nos proporciona mucha información. Necesitamos poder compararla con otras, para que sea útil al tomar decisiones. Se pueden comparar las ratios de la empresa con: • Los de la propia empresa en otro período de tiempo, para captar las tendencias. • Los de otras empresas del mismo sector, pudiendo saber su posición. • Los de una empresa ideal, indicándonos la desviación. • Las ratios financieras son uno de los instrumentos de análisis más utilizados para relacionar las disponibilidades con las exigibilidades en la empresa. • El análisis financiero puede llevarse a cabo desde un doble aspecto: • Estáticamente: se estudia la empresa en un momento determinado. • Dinámicamente: según la evolución de la empresa a lo largo del tiempo. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  7. LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS • CAUTELAS AL UTILIZAR RATIOS EN EL ANÁLISIS: • En el caso de calcularse con datos del balance, hay que tener en cuenta que se refieren a un momento dado, y puede que en algunos casos no sean suficientemente representativos (p.e.: préstamo cancelado día antes del cierre del balance). • No toda la información está reflejada contablemente (p.e.: líneas de crédito no utilizadas totalmente, pasivos contingentes no contabilizados, …). • El análisis se ha de poder complementar con información cualitativa (p.e.: de la memoria, del informe de auditoria, …). • Han de adecuarse a las necesidades de cada estudio realizado sobre la empresa. Según la finalidad perseguida utilizaremos unas u otras ratios. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  8. AGRUPACIÓN DE CUENTAS SEGÚN EL PGC • ESTRUCTURA ECONÓMICA (INVERSIONES) • ACTIVO NO CORRIENTE (ANC) • Inmovilizado e inversiones l/p • ACTIVO CORRIENTE (AC) • Existencias • Deudores • Inversiones financieras c/p • Periodificaciones a c/p • Efectivo y otros líquidos • ESTRUCTURA FINANCIERA • (FINANCIACIÓN) • PATRIMONIO NETO (PN) • PASIVO NO CORRIENTE (PNC) • Provisiones l/p • Deudas a l/p • Periodificaciones l/p • PASIVO CORRIENTE (PC) • Provisiones c/p • Deudas a c/p • Acreedores comerciales y otras • Periodificaciones c/p Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  9. 2.- LAS RATIOS DE SOLVENCIA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  10. LAS RATIOS DE SOLVENCIA. CORTO PLAZO • Solvencia a corto plazo: se comprueba la liquidez de los activos a corto plazo, su capacidad para transformarse en dinero y así satisfacer las deudas a corto plazo. • Las ratios de solvencia a corto plazo muestran la capacidad que tiene la empresa para dar respuesta a sus compromisos financieros a corto. • Equilibrio financiero a corto plazo: cuando la empresa es capaz de generar dinero suficiente y oportunamente para atender los pagos a corto plazo. • Se ha de vigilar tanto el exceso de recursos, porque pueden llegar a ser ociosos, como la falta de los mismos, que puede suponer costes adicionales. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  11. LAS RATIOS DE SOLVENCIA. CORTO PLAZO • Ratio de Solvencia a c/p = Activo Corriente • Pasivo Corriente • Cuanto mayor sea el AC respecto al PC mayor será la seguridad para poder atender las deudas con dichos activos. • Ratio de Liquidez o Test-ácido= AC – (Existencias+ ANC mantenidos venta) • Pasivo corriente • Interesa que el numerador tienda a igualar el importe del denominador para que sea más fácil garantizar el pago con partidas de disponible; por eso se restan las existencias y los ANCMV, ya que previamente se tienen que vender). • Ratio de tesorería = Efectivo y otros activos líquidos • Pasivo corriente • Hay que tener en cuenta que la oscilación que representa el efectivo puede ser muy rápida. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  12. LAS RATIOS DE SOLVENCIA. LARGO PLAZO • Relacionan partidas que incluyen masas patrimoniales de largo plazo y que nos informan de: • La garantía que ofrece la empresa frente a terceros. • La consistencia o firmeza que ofrece a acreedores a l/p. • El endeudamiento total, desglosándose en corto y largo. • Algunas definiciones: • Capital permanente = Patrimonio neto + Pasivo no corriente • Exigible total = Pasivo = Pasivo no corriente + pasivo corriente • Exigible a l/p = pasivo no corriente • Exigible a c/p = pasivo corriente Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  13. LAS RATIOS DE SOLVENCIA. LARGO PLAZO • Ratio de Garantía = Activo total • Pasivo total • Indica la distancia a la quiebra. La unidad suele ser el límite inferior de este ratio con las cifras contables, pero se ha de tener en cuenta la posible revalorización que puedan tener los activos tales como terrenos y edificios. • Ratio de consistencia o firmeza = Activo no corriente • Pasivo no corriente • El índice debe ser inferior a uno, e indicaría el grado de seguridad ofrecido a los acreedores a l/p en un momento determinado (empresa en liquidación); por eso también siempre se debe tener en cuenta el resultado que se vaya originando como empresa en funcionamiento. • Ratio de estabilidad = Activo no corriente (ANC) • Capitales permanentes (CP) • Si esta ratio es inferior a uno, indica que la empresa dispone de un fondo de maniobra positivo; en caso contrario el fondo de maniobra seria negativo. Nos indica como se financian los ANC. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  14. LAS RATIOS DE SOLVENCIA. LARGO PLAZO • Ratio de endeudamiento (de financiación propia) = Pasivo • Patrimonio neto • Ratio de endeudamiento a c/p = Pasivo Corriente • Patrimonio neto • Ratio de endeudamiento a l/p = Pasivo No corriente • Patrimonio neto • El ratio del endeudamiento indicaría la proporción de la deuda comparada con el patrimonio neto. Es interesante comprobar su composición tanto a corto como a largo plazo. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  15. LAS RATIOS DE SOLVENCIA. EJEMPLO DE EVOLUCIÓN Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  16. LAS RATIOS DE SOLVENCIA. EJEMPLO DE EVOLUCIÓN Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  17. 3.- EL FONDO DE MANIOBRA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  18. EL FONDO DE MANIOBRA. DEFINICIÓN • De la igualdad contable ANC + AC = PN+ PNC + PC ; • Podemos definir el fondo de maniobra: • FM = (PN + PNC) – ANC, o bien, • FM = AC – PC • Fondo de maniobra: Parte de recursos permanentes de la empresa no está absorbida por la financiación del activo no corriente. Como consecuencia, está disponible para financiar las necesidades de capital de trabajo (activo corriente). Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  19. EL FONDO DE MANIOBRA. DEFINICIÓN Activo no corriente ANC Activo corriente AC Patrimonio Neto PN Pasivo no corriente PNC Pasivo corriente PC (PN+PNC)- ANC FONDO MANIOBRA O bien: AC-PC Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  20. EL FONDO DE MANIOBRA. EJEMPLOS DE SITUACIONES FINANCIERAS • Situación de máxima estabilidad financiera: • Activo (A) = Patrimonio neto (PN), siendo Pasivo (P) = 0 • Situación financiera normal: • AC > PC, y por tanto el FM < 0 • La proporción que debe mantener activo y pasivo corriente depende de la estructura y actividad de la empresa. • En algunos sectores un fondo de maniobra negativo es habitual y no representa problemas (p.e.: grandes superficies). • Situación financiera de posible inestabilidad: • AC < PC, y por tanto el FM < 0 • El pasivo corriente está financiando el activo no corriente, provocando el desequilibrio financiero. • Situación financiera de quiebra: • PN < 0, ó P > A • Los resultados negativos han descapitalizado a la empresa, la empresa se puede recuperar con nuevos beneficios o aportación de capital. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  21. 4.- FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  22. FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA • Recursos de financiación de la empresa: • Recursos permanentes: patrimonio neto y pasivo no corriente. • Recursos cíclicos: proveedores y efectos comerciales. • Recursos de tesorería: créditos adicionales a corto plazo a los que la empresa puede acudir no definidos anteriormente. • Una empresa debe hacer frente a determinadas necesidades financieras como consecuencia de la adquisición y consumo de determinados bienes y servicios. • Necesidades cíclicas: provenientes del ciclo de explotación de la empresa. Las forman las partidas de existencias, clientes y efectos comerciales activos. • Necesidades acíclicas: ligadas a los bienes que permanecen en la empresa durante varios ciclos de explotación, posibilitando directamente su desarrollo (edificios, maquinaria, mobiliario, etc.) • Fondo de rotación (Necesidades de capital de trabajo): Parte de las necesidades de tipo cíclico que no están cubiertas con recursos cíclicos. • Fondo de tesorería: Mide las necesidades financieras, según los medios de pago. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  23. FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA • Fondo de maniobra: Parte de recursos permanentes de la empresa no está absorbida por la financiación del activo no corriente. Como consecuencia, está disponible para financiar las necesidades de capital de trabajo (activo corriente). • Fondo de rotación (Necesidades de capital de trabajo): Parte de las necesidades de tipo cíclico que no están cubiertas con recursos cíclicos. • Fondo de tesorería: Mide las necesidades financieras, según los medios de pago. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  24. FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA Activo corriente Pasivo corriente Fondo de maniobra Existencias + Clientes y efectos comerciales activos Proveedores y efectos comerciales pasivos Fondo de rotación Otros deudores + Inversiones financieras + Efectivo y otros activos + Periodificaciones Créditos financieros + Otros pasivos c/p Fondo de tesorería Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  25. FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA. EJEMPLO Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  26. FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA. EJEMPLO Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  27. 5.- EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  28. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN • Es el tiempo que tarda en transcurrir un ciclo productivo. Usualmente se mide en días y coincide con el tiempo que tarda una empresa desde que adquiere las materias primas o mercaderías hasta que recupera los recursos aplicados en el momento del cobro de los clientes. • El cálculo se realiza en base a la información pública que ofrecen las cuentas anuales de la empresa; por tanto dicha información suele ser limitada y, en consecuencia, el análisis será sólo una aproximación a la realidad de la empresa. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  29. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN La inversión en activos corrientes dependerá de la naturaleza y del tipo de actividad de la empresa. Podremos distinguir entre empresas del sector industrial, del comercio y/o de servicios. Empresa de servicios Empresa comercial Empresa industrial Dinero Dinero Dinero Factores de producción (corta duración) Mercaderías (a punto de venta) Producción en curso Producción acabada (a punto de venta) Crédito contra clientes Crédito contra clientes Crédito contra clientes Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  30. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN Almacén MP EI Producto en curso EI EI Almacén prod. acabado Coste de las ventas EI Clientes Compras MP Consumo MP Coste PA EF EF EF EF Personal y otros gastos Ventas cobradas Coste de los factores EI Proveedores EI Tesorería Compras pagadas EF EF Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  31. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS • Rotación del almacén de materias primas (rmp): número de veces que en un año se renueva el stoc medio de materias primas. • Período medio de almacenamiento de materias primas: tiempo transcurrido desde la adquisición de materias primas hasta que éstas se incorporan al proceso productivo. • Consumomp = Compras netasmp + EImp - EFmp • Los stocs medios son una aproximación al promedio de stoc del año actual: • Stoc medio = ( EI + EF ) / 2 Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  32. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. FABRICACIÓN • Rotación de fabricación: número de veces que en un año se renueva el stock medio de la producción en curso (fabricación). • Período medio de fabricación: tiempo transcurrido desde que las materias primas se incorporan al proceso de fabricación hasta que finaliza el proceso de producción. • Coste PA = Consumo MP + Gastos transformación MP + EIPC – EFPC • Gastos transformación MP = • Mano de obra + Otros gastos explotación + Dot. amortización Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  33. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. VENTAS • Rotación de productos terminados: número de veces que en un año que se renueva el stock medio de productos terminados. • Período medio de venta: tiempo transcurrido desde que el producto ha sido terminado hasta que se vende. • Coste de ventas = Coste PA + EIPA – EFPA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  34. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. CLIENTES • Rotación de clientes: número de veces que en un año se podría haber cobrado el saldo medio de clientes. (Se debe tener en cuenta el IVA repercutido) • Período medio de cobro: cálculo del tiempo medio transcurrido desde que se vende hasta que se realiza el cobro de los clientes. • Ventas cobradas = Ventas + Eiclientes – EFclientes Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  35. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  36. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. EL PERIODO DE CAJA • Período de caja: parte del período medio de maduración que debe ser financiado con recursos diferentes de los aportados mediante las operaciones habituales por proveedores y acreedores. • Período de caja = PMM – Período pago a los proveedores • PMM = PMmp + PMf + PMv + PMc Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  37. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. PROVEEDORES • Rotación de compras: número de veces que en un año que podría haber pagado el saldo medio de proveedores. (Se debe tener en cuenta el IVA soportado) • Período medio de pago: tiempo medio transcurrido desde que se compra el material y se obtienen los servicios hasta que se paga a los proveedores. • Compras pagadas = Compras + EIproveedores – EFproveedores Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  38. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  39. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. SÍNTESIS • ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS • FABRICACIÓN • ALMACÉN PRODUCTOS ACABADOS (VENTAS) • CLIENTES (Se debe tener en cuenta el IVA repercutido) • PROVEEDORES (Se debe tener en cuenta el IVA soportado) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  40. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. EJEMPLO Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  41. 6.- FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  42. FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. DEFINICIÓN • Fondo de Rotación de Explotación (FRE) = • Activo corriente de explotación – pasivo corriente de explotación • FRE: expresa la relación entre los importes de las inversiones del ciclo de explotación y los medios derivados de la actividad asociados a estas inversiones. • La empresa normalmente precisa destinar una cifra mínima de recursos permanentes para financiar sus activos corrientes, aunque también haya empresas comerciales que no precisan de dichos recursos permanentes. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  43. FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Fondo de Rotación Necesario (FRN) o ideal: Resultado de multiplicar la inversión necesaria (o ideal) en un día por el número de días que precise dicho ciclo. • FRN = Activo Corriente necesario – Pasivo Corriente necesario • Está basado en los objetivos previstos. La dirección de la entidad puede determinar los stocks o saldos medios, o fijar el número de días necesarios que deben mantenerse en las distintas partes del ciclo de explotación y así evitar roturas. • Se ha de tener en cuenta que normalmente no coincide lo previsto con lo realizado, dando lugar a las desviaciones. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  44. FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Inversión mínima en existencias de materias primas (M) para que el proceso productivo no sufra perturbaciones como consecuencia de retrasos o demoras de los suministradores. • M = ( Consumos / 365 ) * T1; T1 = Plazo de suministro de los pedidos (días) • Inversión mínima en fabricación en curso (FC) son los fondos inmovilizados desde que se aplican los factores de producción, hasta que el producto esté totalmente acabado. • FC = ( Coste Producción / 365 ) * T2; T2 = Duración del ciclo de producción (días) • Inversión mínima en productos terminados para la venta (PT), para satisfacer adecuadamente la demanda del mercado • PT = ( Coste Ventas / 365 ) * T3; T3 = Plazo de almacenaje (días) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  45. FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Inversión mínima en créditos concedidos a clientes (CL), durante el plazo de cobro establecido • CL = ( Ventas / 365 ) * T4; T4 = Plazo de cobro concedido a clientes (días) • Financiación concedida por los proveedores (PR) • PR = ( Compras / 365 ) * T5; T5 = Plazo de pago concedido por proveedores (días) • El fondo de rotación necesario vendrá dado por la expresión siguiente: • FRN = M + FC + PT + CL – PR Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  46. FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Fondo de Rotación (FR): el que logra realmente la empresa. • Fondo de Rotación Necesario (FRN): el que necesitaría para financiar su explotación según las previsiones de la dirección. • La diferencia de ambos serían las desviaciones, que pueden ir a favor o en contra de la tesorería de la empresa. • Si FR - FRN > 0, supondrá un superávit de tesorería. • Si FR - FRN < 0, supondrá un déficit de tesorería. • Si FR - FRN = 0, supondrá una situación de equilibrio. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  47. FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Superávit de tesorería. Puede indicar que la empresa está infrautilizando algunos elementos del activo corriente. Un posible destino de este superávit podría destinarse a la disminución de deudas. • Déficit de tesorería. La empresa podrá: • Incrementar la tesorería, para adecuarla a las necesidades reales: • Aumentando el pasivo no corriente y/o el patrimonio neto. • Liquidando activos no corrientes infrautilizados. • Reduciendo las necesidades de tesorería acorde al fondo de rotación: • Aumentando la rotación de las existencias. • Disminuyendo el plazo de cobro a los clientes. • Aumentando el plazo de pago a proveedores. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  48. FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. EL COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN • Estas diferencias puestas en formato de ratio se denominan “Coeficiente básico de financiación” (Cbf) • Cbf = Patrimonio Neto + Pasivo no corriente • Activo no corriente + FR necesario • Si Cbf > 1 Indica que los recursos a l/p son superiores a las necesidades a l/p de activos inmovilizados. • Si Cbf < 1 Indica que hay un defecto en la financiación, una parte de los elementos permanentes y a l/p del activo están financiados con recursos financieros a c/p. • Si Cbf = 1 Supone una situación de equilibrio, hay una correcta proporción financiera entre recursos financieros a l/p y elementos inmovilizados del activo no corriente. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

  49. BIBLIOGRAFÍA • Urías Valiente, Jesús (1995): “Análisis de Estados financieros”. Segunda edición. Capítulos 9 y 10 • Rivero Torre, Pedro (2002): “ Análisis de balances y estados complementarios”. Capítulos 7 y 8 • Amat, Oriol (1998): “ Análisis de Estados financieros”. Capítulos 4 y 7 Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB.

More Related