1 / 23

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Herramientas Metodológicas para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en el Marco del SNIP. Aldo Fernández DGPI/Unidad de Metodologías. División Geográfica del Perú. Colombia.

abiba
Download Presentation

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES Herramientas Metodológicas para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en el Marco del SNIP Aldo Fernández DGPI/Unidad de Metodologías

  2. División Geográfica del Perú Colombia Gobierno Nacional Total 18 Sectores Ecuador Gobierno Regional Total 25 GR Brasil Gobierno Local Total 1838 (prov/dist) Océano Pacífico Bolivia Chile

  3. Organización del SNIP El MEF a través de la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) es la más alta autoridad técnico normativa del SNIP

  4. CICLO DEL PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – PERÚ - Idea FASE PREINVERSIÓN FASE POSTINVERSIÓN FASE INVERSIÓN Expediente Técnico Operación y Mantenimiento Perfil Pre Factibilidad Evaluación ex-post Ejecución Factibilidad Retroalimentación Definición de Proyecto de Inversión Pública - PIP: Un Proyecto de Inversión Publica (PIP) constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o provisión de bienes y servicios públicos; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.

  5. Niveles Mínimos de Estudios (En Nuevos Soles) • Perfil Simplificado • = 1’200,000 • = 10’000,000 • Perfil • 10’000,000 • Factibilidad

  6. Procedimiento para evaluación de un PIP – Inicio Perfil UF OPI (GN, GR, GL) Elaboración del perfil Evalúa Perfil Perfil del proyecto ¿Rechaza? Si No ¿Observa? Fin Mejora del Perfil Si No Perfil Aprobado ¿requiere estudios adicionales? Autoriza estudio de Factibilidad Si No Declaración de viabilidad

  7. Procedimiento para evaluación de un PIP – Continuación…. Autoriza estudio de Factibilidad UF OPI (GN, GR, GL) Elaboración de factibilidad Evalúa Estudio de Factibilidad Estudio de Factibilidad ¿Rechaza? No Si Mejora del Estudio ¿Observa? Fin Si No Estudio Aprobado Declaración de viabilidad

  8. Herramientas Metodológicas del SNIP • CENTRALES • - Pautas metodológicas para la identificación, formulación y evaluación Social de PIP • - Pautas para la incorporación del análisis de riesgo en PIP • - Guías sectoriales (Salud, Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Transporte y • Comunicaciones, Agricultura, Saneamiento, Energía, Ambiente, Producción, Turismo, Prevención de • Desastres y Equipamiento Mecánico) • - Instrumentos de orientación (lineamientos sectoriales) • - Pautas Generales para la evaluación ex post de Proyectos de Inversión Pública B. COMPLEMENTARIAS O DE APOYO (Anexo Complementario del PPT) - Anexos SNIP : Total 27 Anexos - Formatos SNIP : Total 23 Formatos C. ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE INTERÉS - Estudios específicos relacionados a los proyectos de inversión. - Evaluaciones, opiniones técnicas, presentaciones etc, según tipología de proyectos

  9. Condiciones Centrales para declaración de viabilidad de un PIP COMPATIBILIDAD con las políticas, competencias institucionales, pertinencia, RENTABILIDAD SOCIAL, en términos de que los costos sociales incurridos sean menores a los beneficios sociales alcanzados SOSTENIBILIDAD En términos de asegurar que los beneficios se mantengan a lo largo del horizonte de planeamiento del PIP

  10. Modulo 1: Aspectos Generales Pautas Generales para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de PIP a nivel de perfil Modulo 2: Identificación Módulo 3: Formulación Módulo 4: Evaluación

  11. Un PIP bien denominado sugiere lo que persigue con su ejecución Módulo 1: Aspectos Generales La UF y la UE de un PIP, deben ser las que cuentan con capacidades y tienen las competencias Todo PIP , desde su concepción, debe contar con la participación de todos los grupos involucrados

  12. Área de Influencia y Área de Estudio Diagnóstico de la situación actual Diagnóstico de Involucrados Diagnóstico de los Servicios Módulo 2: Identificación Definición del problema central Enfocado desde la demanda Con participación de los involucrados Identificación de causas y efectos del problema Definición del objetivo del PIP Busca la solución del problema e identifica los medios para alcanzarlo y los fines esperados Identificación de las alternativas de solución Son combinaciones de acciones factibles de solucionar el problema identificado

  13. Estimar y proyectar los servicios demandados Definición del servicio. Brecha del mercado (Ofta – Dmda) Estimar la oferta actual y la oferta optimizada Conocer el déficit y determinar cuanto podemos cubrir con el proyecto Módulo 3: Formulación Planteamiento técnico de las alternativas Analizar técnicamente las alternativas (tamaño, localización, tecnología) Incluir análisis de riesgo y evaluación de impacto Cronograma de acciones Establecer el cronograma para cada alternativa Costos Establecer los costos totales e incrementales de cada alternativa de solución

  14. Los beneficios sociales reflejan el bienestar en la población por el consumo de un bien o servicio La estimación de los costos sociales implica valorizar los recursos que se utilizarán, a precios sociales. Evaluación social Para la evaluación se utiliza la metodología Costo-Beneficio o la de Costo-Efectividad Módulo 4: Evaluación Análisis de sensibilidad y sostenibilidad La sensibilidad permiten conocer la influencia de costos o beneficios en cada alternativa. La sostenibilidad asegura los beneficios en el tiempo. Organización, gestión y plan de implementación Planteamiento de los arreglos institucionales para garantizar la operación y mantenimiento del PIP Matriz del marco lógico Permite el seguimiento de la ejecución y la evaluación de sus resultados

  15. Evaluación Ex Post DEFINICIÓN.- Es una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión ha concluido o se encuentra en la fase de post inversión. OBJETIVOS PRINCIPALES.- • Retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para mejorar la administración y desempeño de la inversión pública, para el mismo proyecto evaluado, proyectos similares y políticas del sector. • Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

  16. Estudio de Impacto Impactos Impactos Indirectos Impactos Directos Evaluación de Resultados Propósito (Objetivo Central) Seguimiento Ex-Post Operación y Mantenimiento, Utilización Evaluación de Culminación Componentes (Productos) Ejecución Insumos Descripción Refleto inmediato de la ejecución y análisis actualizado de sostenibilidad Asegurar operación y mantenimiento adecuado. Evaluación integral con cinco criterios. Medir impactos directores/indirectos y sostenibilidad. Tiempo A la culminación (dentro de los 6 meses) 1-2 años después de la culminación 3-5 años después de la culminación Depende de las características de PIP Todos (Con detalles para los PIPs más de S/.1.2 millones) Seleccionados según la recomendación por la Evaluación de Culminación - PIPs más de S/. 6 millones; todos. - PIPs entre 4 y 6 millones; muestras. Seleccionados (un o un grupo de PIPs) Ámbito de Aplicación Criterios Eficiencia y sostenibilidad Sostenibilidad Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impacto y Sostenibilidad Impactos y Sostenibilidad

  17. Lo realizado en el SNIP TRANSPORTE •Disposiciones especiales para PIP de mejoramiento de carreteras. •Disposiciones especiales para los PIP de mejoramiento de la red vial nacional con pavimentos a nivel de soluciones básicas. PRODUCTIVO • Lineamientos para la formulación de PIP de apoyo al desarrollo productivo: promueve la investigación aplicada a la producción agrícola, pecuaria, pesquera e industrial. • Se permite brindar capacitación, asistencia técnica y asesoría empresarial a los productores mediante proyectos de inversión pública, según las prioridades. FONIPREL •Medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional –FONIPREL prioriza proyectos productivos en VRAEM, prevención de desastres y preinversión. PREVENCIÓN DE DESASTRES • Lineamientos para la formulación de PIP para prevención de desastres. • Procedimiento Simplificado para determinar la elegibilidad de los PIP de emergencia ante la presencia de desastres de gran magnitud. DESNUTRICIÓN •Lineamientos de Inversión para reducir la desnutrición crónica Infantil.

  18. En proceso para implementar en el SNIP PIP PRODUCTIVOS 5. Equipamiento. Se está elaborando los detalles de la tecnología en equipos y materiales que se podría transferir a los productores mediante un proyecto de inversión pública. SIMPLIFICACIÓN 1. Reducción de requerimientos en Perfiles y Perfiles Simplificados, se acompañará con orientaciones para formuladores. 2. Perfiles reforzados con contenidos especiales el cual integrará el perfil y la factibilidad. 3. PIP territorial, promoverá intervenciones en varias unidades productoras del mismo servicio en un territorio mayor. 4.Simplificación en procesos administrativos en el ciclo de proyectos. NUEVA DIRECTIVA GENERAL 6. Modificaciones para mejorar y descentralizar procesos 7. Reducción de plazos 8. Facilidades para participación del sector privado 9. Medidas para garantizar la sostenibilidad y disponibilidad del servicios - En proceso

  19. Anexo Complementario del PPT Herramientas Metodológicas del SNIP B. COMPLEMENTARIAS O DE APOYO DESAGREGADO (ANEXOS 01 al 13) - Anexos SNIP 01: Clasificador funcional programático - Anexos SNIP 02: Aplicativo informático del Banco de Proyectos (BP) - Anexos SNIP 03: Clasificador institucional del SNIP - Anexos SNIP 04: Clasificador de responsabilidad funcional - Anexos SNIP 05A: Contenidos mínimos perfil para declaratoria de viabilidad del PIP - Anexos SNIP 05 B: Contenidos mínimos perfil - Anexos SNIP 06: Contenidos mínimos perfil para programas de inversión - Anexos SNIP 07: Contenidos mínimos factibilidad para PIP - Anexos SNIP 08: Contenidos mínimos factibilidad para programas de inversión - Anexos SNIP 09: Parámetros y normas técnicas para formulación (incl. naturalezas de interv.) - Anexos SNIP 10: Parámetros de evaluación - Anexos SNIP 11: Modelo de convenio para la evaluación de PIP de GL sujeto al SNIP - Anexos SNIP 12: Mod. de convenio para formulación y evaluación de PIP de GL no sujeto al SNIP - Anexos SNIP 13 Mod. de convenio para formulación de PIP de competencia municipal exclusiva

  20. Herramientas Metodológicas del SNIP B. COMPLEMENTARIAS O DE APOYO DESAGREGADO (ANEXOS 14 al 26) - Anexos SNIP 14: Perfil profesional del responsable de OPI - Anexos SNIP 15: Modelo de acuerdo de Concejo Municipal para incorporarse al SNIP - Anexos SNIP 16: Contenidos mínimos de los informes técnicos de evaluación de PIP - Anexos SNIP 17: Pautas para la verificación de viabilidad de programas de inversión - Anexos SNIP 18: Lineamientos para evaluación de las modificaciones en la fase de inversión de PIP - Anexos SNIP 19: Contenidos mínimos específicos para estudios de perfil de PIP Electrificación rural - Anexos SNIP 20: Contenidos mínimos específicos para estudios de perfil de PIP Rehabilit. carreteras - Anexos SNIP 21: Modelo de Acta de Sesión de Comité de seguimiento - Anexos SNIP 22: Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada - Anexos SNIP 23: Pautas para los TdR o Plan de Trabajo para la contratación o elaboración - Anexos SNIP 24: Pautas para la elaboración de informes de cierre - Anexos SNIP 25: Lineamientos para la aplicación del Art. 27 de la Directiva General - Anexos SNIP 26: Lineamientos para la conformación de programas de inversión en el marco del SNIP

  21. Herramientas Metodológicas del SNIP • COMPLEMENTARIAS O DE APOYO DESAGREGADO (FORMATOS del 01 al 10) • - Formatos SNIP 01: Inscripción de UF en el Banco de Proyectos (BP) • - Formatos SNIP 01A: Registro de la UF Mancomunidad Municipal en el BP • - Formatos SNIP 01B: Inscripción de la UF Secret Técnica de la Junta de Coord. Interregional en el BP • - Formatos SNIP 02: Inscripción de OPI en el BP • - Formatos SNIP 02A: Registro de la OPI en el BP • - Formatos SNIP 02B: Inscripción de OPI en el BP • - Formatos SNIP 03: Ficha de Registro de PIP (Con instructivo) • - Formatos SNIP 04: Perfil simplificado (Con instructivo) • - Formatos SNIP 05: Ficha de registro de programa de inversión • - Formatos SNIP 06: Evaluación de PIP Menor • - Formatos SNIP 07: Solicitud de declaración de viabilidad de programas de inversión o PIP financiado • con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento • - Formatos SNIP 08: Solicitud de conformación de conglomerado • - Formatos SNIP 09: Declaración de viabilidad de PIP • - Formatos SNIP 10: Declaración de viabilidad de PIP por DGPI

  22. Herramientas Metodológicas del SNIP • COMPLEMENTARIAS O DE APOYO DESAGREGADOS (FORMATOS del 11 al 20) • - Formatos SNIP 11: Declaración de viabilidad de programa de inversión • - Formatos SNIP 12: Declaración de viabilidad de PIP incluido en conglomerado autorizado • - Formatos SNIP 13: Autorización de conglomerado • - Formatos SNIP 14: Ficha de registro del informe de cierre • - Formatos SNIP 15: Inf. de consistencia del estudio definitivo o exp técnico detallado de PIP viable • - Formatos SNIP 16: Registro de Variaciones en la fase de inversión (con instructivo) • - Formatos SNIP 17: Ficha del informe de verificación de viabilidad (Con instructivo) • - Formatos SNIP 18: Seguimiento a la variación de PIP priorizados • - Formatos SNIP 19: Ficha de seguimiento del proyecto • - Formatos SNIP 20: Registro de la entidad, empresa o unidad ejecutora con facultades delegada

  23. ¡muchas gracias!

More Related