1 / 32

Sistema Nacional de Parques de Venezuela.

Sistema Nacional de Parques de Venezuela. . Hildebrando Arangú Santeliz - Ángel Rodríguez – Gabriela Villamizar harangu@gmail.com ; angelreni@cantv.net ; gvillamizar@inparques.gob.ve Instituto Nacional de Parques – Dirección General de Parques Nacionales.

abrial
Download Presentation

Sistema Nacional de Parques de Venezuela.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema Nacional de Parques de Venezuela. Hildebrando Arangú Santeliz - Ángel Rodríguez – Gabriela Villamizar harangu@gmail.com; angelreni@cantv.net; gvillamizar@inparques.gob.ve Instituto Nacional de Parques – Dirección General de Parques Nacionales

  2. Origen y Evolución de las Áreas Protegidas

  3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA: • 1937: Declaratoria del PN Rancho Grande. • 1958: Se crea la Sección de Parques Nacionales, dependiente de la Dirección de Recursos Naturales del MAC. • 1977: Pasa como Dirección de Parques Nacionales al MARNR. • 1978: Pasa como Gerencia de Parques Nacionales al Instituto Nacional de Parques (INAP - INPARQUES).

  4. Como se inicia esta historia?... • Para 1937 existían en el mundo dos ideas básicas sobre lo que era un Parque Nacional. • Yelowstone 1872 • Convención de Londres 1932 (Convención de la Flora y la Fauna en su estado natural) • En Venezuela el concepto queda claramente definido en la Convención de Washington 1940; Venezuela 1941. • En 1959 Arturo Eichler formula el primer documento donde se formula una propuesta técnica sobre la Creación de un Sistema de Parques Nacionales, etc.

  5. Imagen Objetivo del Sistema de Parques Nacionales para el año 1959

  6. Que plantea el documento de Eichler?...(1959) • Parque Nacional • Monumento Natural • Monumentos Históricos (Actualmente IPC, Alcaldías, etc) • Refugios de Fauna (Ley de Protección a la Fauna Silvestre; 1970) • Bosques Nacionales

  7. Que plantea la Convención de Washington?... • Parque Nacional • Reserva Nacional • Monumentos Naturales • Reserva de Regiones Vírgenes • Aves Migratorias

  8. Otros hechos... • Para 1958 se formula el documento “Caracas en tres niveles” (MOP,1957) y con el se inicia el enfoque de ordenación territorial que va a tener la legislación venezolana en materia de áreas protegidas. • En 1959 la comisión de parques y reservas nacionales conformada por miembros del MOP-MAC y formulan dos documentos. • Sin embargo, quedan algunos vacíos… • Los Monumentos Históricos nunca fueron definidos. • Los Refugio de fauna se definieron en 1970. • En 1966 se publica la Ley Forestal de Suelos y Agua. • Esta Ley declara de utilidad pública los PN, MN, Zonas Protectoras, Reservas de Regiones Vírgenes y Reservas Forestales.

  9. Como se inicia esta historia?... • Para 1970 se publica la Ley de protección a la fauna Silvestre, y con ello, se declaran 3 nuevos tipos de áreas protegidas. • Reservas de Fauna Silvestre. • Refugios de Fauna Silvestre. • Santuarios de Fauna Silvestre. • Todas son declaradas de Utilidad Pública, por lo que tienen el mismo rango que los PN, MN RF y ZP.

  10. Como se inicia esta historia?... • Para 1977 se crea el MARNR y asume el manejo de las áreas referentes a fauna y bosques, mientras que los PN y los MN en el año1978 pasan a la admistración de INPARQUES. • Para 1983 se publica la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y con ello se le da forma, bajo un enfoque integral al manejo territorial y se introduce el concepto de ABRAE.

  11. LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO(1983): • Artículo 15. ABRAE que se rigen por sus leyes especiales: • 1) Parques Nacionales; 2) Zonas Protectoras; 3) Reservas Forestales; 4) Áreas especiales de seguridad y defensa; 5) Reservas de fauna silvestre; 6) Refugios de fauna silvestre; 7) Santuarios de fauna silvestre; 8) Monumentos Naturales; 9) Zonas de interés turístico; 10) Áreas sometidas a un régimen de administración especial consagradas en los tratados internacionales. • Artículo 16. ABRAE que se rigen por la LOOT. • 1) Áreas de manejo integral de recursos naturales; 2) Áreas rurales de desarrollo integrado; 3) Áreas de protección y recuperación ambiental; 4) Sitios de patrimonio histórico-cultural; 5) Reservas nacionales hidráulicas; 6) Áreas de protección de obras públicas; 7) Áreas críticas con prioridad de tratamiento; 8) Áreas boscosas bajo protección; 9) Reservas de biosfera; 10) Áreas de fronteras.

  12. LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO(1983): • ABRAES con fines de Protección • Parques Nacionales • Monumentos Naturales • Santuarios de fauna • Refugios de fauna • ABRAES con fines de Protección y Aprovechamiento controlado de Recursos • Zonas Protectoras • Reservas de Fauna Silvestre • Zonas de reserva para construcción de Presas y Embalses • Reservas nacionales hidráulicas • Zonas de interés turístico • Reservas de biosfera • Sitios de patrimonio histórico cultural

  13. LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO(1983): • ABRAES con fines de manejo productivo • Reservas Forestales • Zonas de Aprovechamiento Agrícola • Áreas rurales de desarrollo Integrado • Áreas Boscosas bajo protección • Habitas acuáticos especiales para exploración o uso intensivo controlado • Áreas terrestres y marítimas con alto potencial energético y minero • ABRAES con fines de recuperación ambiental • Áreas de protección y recuperación ambiental • Áreas criticas con prioridad de tratamiento

  14. LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO(1983): • ABRAES con fines de prevención de riesgos e inundaciones • Planicies inundables • ABRAES con fines de protección de infraestructura • Costas Marinas de Aguas profundas • Areas de protección de Obras Públicas • ABRAES con fines de Seguridad y Defensa • Areas especiales de Seguridad y Defensa • Areas de Fronteras • ABRAES con fines no definidos • Areas sometidas a un régimen de adminstración especial consagradas en tratados Internacionales.

  15. CLASIFICACIÓN DE LAS ABRAES SEGÚN SUS OBJETIVOS: • Fines de protección de Recursos Naturales. • Fines de protección y aprovechamiento controlado de RRNN. • Fines de manejo productivo. • Fines de recuperación ambiental. • Fines de protección de infraestructuras. • Fines de seguridad y defensa. • Fines definidos en tratados internacionales.

  16. Áreas protegidas decretadas en Venezuela 383 al considerar las áreas: Zona de Seguridad, Zona de Seguridad Fronteriza, Zona de Interés Turístico y Sitio de Patrimonio Histórico Cultural

  17. Importancia de la declaratoria de un Área Bajo Régimen de Administración Especial en el Territorio Venezolano. • Importancia geopolítica. • Importancia nacional, regional y local para la conservación de los recursos naturales del país. • Importancia internacional. • Posibilidad al acceso de recursos internacionales no reembolsables. • Unificación de criterios de manejo en áreas terrestres o acuáticas de importancia para la conservación. • Establecimiento de convenios y acuerdos para el manejo racional de los recursos naturales y culturales. • Constituye un proceso político-administrativo; técnico-jurídico y socioeconómico.

  18. Vinculación del Sistema de Parques Nacionales con el resto de los Sistemas de Ordenación Territotrial

  19. Evaluación del Sistema Territorial .

  20. SISTEMAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Sistema Urbano - Industrial Sistema Agropecuario -Minero Sistema de Ambientes Naturales o Silvestre DP: > 10.000 hab /Km2 DP entre 15 y 70 hab/Km2 DP: < 3 hab/Km2 Org-Esp: Combina unidades de producción con pequeños centros poblados Org-Esp: Dominada por ambientes naturales primarios y secundarios Org-Esp: Centros Urbanos con 88% de la población Existe una sustitución total del paisaje original por un tipo urbano y planificado Paisaje natural modificado en mosaicos, la biodiversidad es reducida a pocas sp de interés productivo Patrones de paisaje ecológico dependientes de variables ambientales, con alta biodiversidad Ha agotado los recursos locales. Depende de la energía y recursos de otros SOT, es ineficiente y productor de desechos y contaminantes Dependiente de factores ambientales (suelo, agua, clima), su productividad es intermedia y mantiene el control entrópico con subvención energética Alta productividad primaria y alta eficiencia en el reciclaje de materiales, baja productividad de desechos y control entrópico

  21. Representatividad territorial alcanzada por el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela .

  22. Grado de representatividad altitudinal del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Frecuencia de aparición de PN y MN versus altitud y profundidad batimétrica. .

  23. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN * VISIÓN FUNCIONAL. * Programas de Manejo. * ¿CÓMO Y CUANDO? * VISIÓN ESPACIAL. * Zonificación. * ¿DÓNDE? * VISIÓN NORMATIVA. * Reg. Usos y control administrativo. * ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

  24. MISIÓN DEL SISTEMA Satisfacer las demandas de información oficial por parte de los usuarios, de manera rápida y oportuna sobre las características físico-naturales y socioeconómicas, y servir de base fundamental para el fortalecimiento y consolidación del Sistema de Parques de Venezuela.

  25. COMPONENTES DEL SISTEMA: • PROGRAMAS: • Licencias Arc-Info 8.0 • Licencias Arc-View GIS 3.1 3.2 • Módulos 3D Analyst, TIN, GRID • Plataforma Windows NT • EQUIPOS: • Plotters de Inyección de Tinta • Scanner • Mesas Digitalizadoras • Estaciones de Trabajo • Impresora Laser • Equipo GPS

  26. Sala de Automatización Sala de Gerencia Sala de Edición y Análisis DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA SALA DE SIG

  27. RED ETHERNET PLOTER Sede Principal INPARQUES SERVIDOR SIG WINDOWS 2000 SQL SERVER 2000 OFICINAS REGIONALES Y CEDE CENTRAL

  28. INFORMACION DEL SISTEMA Físico Natural: Socio - Económico: - Cobertura Vegetal. - Limites Políticos. - Fauna. - Centros Poblados. - Flora. - Régimen de propiedad Territorial. - Clima. - Uso Actual. - Geología. - Infraestructura. - Geomorfología. - Servicios. - Hábitats. - Vialidad. - Hidrografía. - Censo. .

  29. IINFORMACION DEL SISTEMA Formatos Vectorial Raster: Imágenes de satélite Landsat tm+ Mapas Topográficos Escalas de Trabajo 1:5 000 1: 25.000 1:50.000 1:100.000 .

  30. INFORMACION DEL SISTEMA Perspectivas Consolidación de Equipo de Trabajo Renovación de plataforma tecnológica Consolidación de datos SIG en Línea .

  31. . Gracias!...

More Related