1 / 40

MODELO DE COMUNICACIÓN

MODELO DE COMUNICACIÓN. KLINKENBERG, Jean-Marie. Manual de Semiótica general. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006. Jean-Marie Klinkenberg. Lingüista y semiólogo belga.

addo
Download Presentation

MODELO DE COMUNICACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MODELO DE COMUNICACIÓN KLINKENBERG, Jean-Marie. Manual de Semiótica general. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006.

  2. Jean-Marie Klinkenberg • Lingüista y semiólogo belga. • Ha contribuido a la renovación de la retórica, en una perspectiva social y cognitivista, y a la constitución de la semiótica visual. • Ha contribuido al estudio de las producciones culturales.

  3. Lenguaje. • Código • Signo. • El signo como sustituto. • El signo como huella de un código. • Signo como instrumento de estructuración del universo.

  4. (10 de octubre de 1896- 18 de julio de 1982) Roman Jakobson

  5. Contexto (o referente) Mensaje Emisor Canal Destinatario Código Un emisor envía a un destinatario, a través de un canal, un mensaje a propósito de alguna cosa, mensaje que se elabora con ayuda de un código determinado.

  6. El emisor o destinador El emisor es una instancia teórica, y no una persona física, concreta y singular. Puede ser un animal, un organismo vivo inconsciente o incluso una máquina. También puede ser una institución o una multitud de personas.

  7. Todo mensaje postula un emisor ideal, es decir que el emisor se encuentra más o menos inscrito en el mensaje.

  8. Receptor Es una instancia teórica, y no una persona física, concreta y singular. No necesita estar presente en el momento de la producción del mensaje.

  9. Todo mensaje tiene un receptor ideal, que no necesariamente es el receptor efectivo.

  10. Entre el emisor y el receptor se establece necesariamente una interacción que se anuda al interior del mensaje.

  11. Referente Aquello sobre lo cual nos comunicamos, aquello cuyo sentido comunicamos. Para referirse a una cosa, hace falta en todos los casos que unos signos transportables sean puestos en el lugar de ella para comunicarla. GATO

  12. Todo mensaje se refiere a aquello que le es cercano, pero a la vez exterior. El referente no es necesariamente algo real o verdadero, y menos aun algo palpable.

  13. Canal El canal es el soporte físico de la información para transmitirla. Todo signo parte, en efecto de una experiencia sensible. Un conjunto de estímulos (signo) depende de: • El soporte que va a permitir la transmisión del mensaje. • Las características del aparato que lo emitió • Las características del aparato que los recibe.

  14. . - Los códigos semióticos que van a elaborarse gracias a dichos aparatos van a variar profundamente. ;)   A . . . - B . . - - C

  15. Código Un código es la serie de reglas que permiten atribuir un significado a los elementos del mensaje y, por ende, a su totalidad. Es una interfaz entre el estímulo (signo), desprovisto como tal de sentido, y el referente: • Una estructura que establece una relación entre una porción de experiencia sensible y una del mundo conocible, relación que se denomina significación.

  16. Vaca

  17. En la elaboración del mismo mensaje pueden coexistir diversos códigos. Un código no es un repertorio fijo de signos donde cada experiencia sensible corresponda obligatoriamente y de manera rigurosa a un solo sentido o una sola idea. El sentido del mensaje depende de las condiciones espaciales precisas de su enunciación, conocidas por los dos participantes (contexto). BOLETA

  18. Mensaje El mensaje está hecho de signos y puede presentar niveles de complejidad muy variables. El mensaje es en el fondo una porción de un referente transformado por un código, y donde se anuda la interacción de emisor y receptor, lo que la hace transmisible por un canal.

  19. Según la importancia de cada uno de los elementos LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

  20. Función emotiva o expresiva Está centrada en el emisor. Pone en evidencia las condiciones del emisor al momento de la emisión.

  21. Función conativa o imperativa Está centrada en el destinatario o receptor. Apunta a determinar en el receptor un comportamiento activo o modificar sus condiciones de existencia.

  22. Función referencial Está centrada en el referente. Aparece como algo esencial en toda comunicación informativa.

  23. Función fática o de contacto Está centrada en el canal. Apunta a probar el buen estado de este, y así establecer o conservar las condiciones de la comunicación. Hola, ¿Cómo estás? ¡Buenas!

  24. Función metasemiótica Está centrada en el código. Interviene cuando los signos sirven para designar otros signos. Las meninas (1659) Diego Velásquez

  25. Las meninas (1957) Pablo Picasso

  26. Abbey Road (1969)

  27. Función poética Está centrada en el mensaje en sí mismo. Llama la atención sobre la manera en que el mensaje ha sido modelado.

  28. Críticas al esquema

  29. Pluralidad de los códigos y mensajes En un mismo intercambio, los participantes emplean casi siempre varios códigos simultáneamente, y las diferentes partes del intercambio pueden transitar por canales distintos.

  30. Retroalimentación El emisor adapta constantemente su manera de emitir en función de lo que percibe de las disposiciones del otro participante. La retroalimentación no se da en un plano lineal, la comunicación puede ser simultánea entre los participantes.

  31. Diferenciación de las funciones La división entre las funciones es muy tenue dependiendo del contexto de comunicación. • La función fática pone al receptor en las mejores condiciones para recibir el mensaje: función conativa. • La función metasemiótica puede ser entendida como un caso específico de función referencial, en este caso él referente es el código.

  32. Las formas y las funciones Una descripción semiótica no puede limitarse al estudio de las funciones de la comunicación. Debe estudiar la factura de los signos y el funcionamiento de los sistemas donde se ubican.

  33. Modelo ping-pong vs. modelo orquesta

  34. Modelo de comunicación TALLER

  35. A partir del modelo de comunicación explicado por KLINKENBERG en el “Manual de Semiótica General” (2006), analice el mensaje publicitario de uno de los siguientes mensajes. Identifique cada uno de los componentes del modelo y haga su clasificación en funciones: • Emisor • Destinatario • Referente • Código • Mensaje • Funciones Identificadas

More Related