1 / 26

ENFERMEDAD RENAL CRONICA E HIPERTENSION ARTERIAL

ENFERMEDAD RENAL CRONICA E HIPERTENSION ARTERIAL. Dr. Miguel Almaguer López Jefe Sección Nefrología Preventiva Instituto Nacional de Nefrología “Abelardo Buch López” Ciudad de la Habana, 22 de diciembre del 2003.

adelio
Download Presentation

ENFERMEDAD RENAL CRONICA E HIPERTENSION ARTERIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENFERMEDAD RENAL CRONICA E HIPERTENSION ARTERIAL Dr. Miguel Almaguer López Jefe Sección Nefrología Preventiva Instituto Nacional de Nefrología “Abelardo Buch López” Ciudad de la Habana, 22 de diciembre del 2003.

  2. Enfermedad renal crónicaDefiniciónAm J Kidney Dis 2002: 39, (Suppl 1), S-1 - S-266. • La enfermedad renal crónica (ERC), es un término que incluye todas aquellas condiciones en las que hay un daño del riñón, independiente de la causa básica que lo provocó, con el potencial para la pérdida progresiva de la función del riñón o para desarrollar complicaciones resultantes de la función renal disminuida.

  3. Enfermedad renal crónicaDaño del riñón • El daño del riñón es definido por la presencia de alteraciones patológicas o marcadores de daño, que incluyen anormalidades en el análisis de la orina (microalbuminuria, proteinuria, hematuria); de la sangre (creatinina sérica elevada) o en los estudios de imágenes, por un período mayor de 3 meses (criterio de cronicidad).

  4. Enfermedad renal crónicay medición de la función renal • La función renal se mide en la práctica clínica por el filtrado glomerular (FG). • La enfermedad renal crónica puede expresarse con filtrado glomerular normal, elevado o disminuído. • Enfermedad renal crónica, no es un término sinónimo de insuficiencia renal crónica.

  5. ERC: EstratificaciónAm J Kidney Dis 2002: 39, (Suppl 1), S-1 - S-266)

  6. Insuficiencia renal crónicaDefinición • La insuficiencia renal crónica es una disminución permanente y progresiva de la función del riñón, debido a la reducción del número de nefronas por una ERC. • Se expresa por una disminución del FG <60 mL/min (se corresponde con el estadio 3 de la ERC). • La creatinina sérica generalmente está elevada > 1.5 mg/dL o > 133 umol/L.

  7. Enfermedad renal crónicaEpidemiología • Prevalencia en la población general. • Prevalencia de pacientes en diálisis. • Causas de la insuficiencia renal crónica terminal. • Costos.

  8. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y SU RELACION CON LA HIPERTENSION ARTERIAL A NIVEL MUNDIAL

  9. Prevalencia de insuficiencia renal crónica en la población general en USA.Am J Kidney Dis 1998:32 (6);992-999.Am J Kidney Dis 2000: 35 (1), 178. 6.53 % 2.60% 0.97%

  10. Población mundial en diálisis se duplicará en 10 años.J Am Soc Nephrol 2002: 13, 532-540

  11. Causas de insuficiencia renal crónica de los pacientes en diálisis en USA.US Renal Data System. 2002. • Diabetes Mellitus: 43.4% • Hipertensión Arterial: 25.5% • Glomerulopatías: 8.4%

  12. ETIOLOGIA DE LA IRC. PACIENTES INCIDENTES EN DIALISIS. Países latinoamericanos seleccionados.Nefrología Latinoamericana 2002: 9 (2), 187-243.

  13. La hipertensión arterial (HTA) en el paciente de hemodiálisis (HD).Ahamad S. Manual of clinical dialysis. 2000. • PA > 140/90 mm/Hg al iniciar HD: 90%. • HTA mayor riesgo de HVI y aterosclerosis. • HTA incrementa el riesgo de mortalidad. • La ECV causa más común de fallecimiento en los pacientes de HD.

  14. COSTOSJ Am Soc Nephrol 2002: 13, 532-540. • Se ha pronosticado que el costo acumulativo total para la terapéutica de reemplazo de la función renal (diálisis+trasplante renal) en los próximos 10 años alcanzará el costo de: 1.1 TRILLONES DE USD $

  15. SITUACION EPIDEMIOLOGICADE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y SU RELACION CON LA HIPERTENSION ARTERIAL EN CUBA

  16. La Insuficiencia renal crónica (IRC) en Cuba. Año 2002.Centro Coordinador Nacional Trasplante Renal. 2002MINSAP. Registro de pacientes dispensarizados por IRC. 2002 Tasa por millón de población (PMP): • Pacientes dispensarizados con IRC en la atención primaria de salud: 10 375 pacientes - 920 PMP. • Prevalencia de pacientes en diálisis: 1337 pacientes - 119 PMP. • Trasplantes renales realizados: 248 trasplantes renales - 22 PMP.

  17. Causas de insuficiencia renal crónica en Cuba.MINSAP. Estudio de causas múltiples de muerte de IRC. 1991. La Hipertensión arterial es la segunda causa de insuficiencia renal crónica. • Diabetes Mellitus: 30.5% • Hipertensión Arterial: 19.8% • Urológicas: 9.8% • Glomerulopatías: 7.3% • Congénitas: 5.0%

  18. RESUMEN • La enfermedad renal crónica es un importante y creciente problema de salud a nivel mundial y en Cuba. • La hipertensión arterial puede ser causa o consecuencia de la enfermedad renal crónica. • La hipertensión arterial, después de la diabetes mellitus; enfermedad a la que frecuentemente se asocia, es la segunda causa de IRC.

  19. ¿ Cuántos hipertensos hay en riesgo en el mundo y en Cuba que pudieran desarrollar una ERC? JAMA 2003: 289 (19), 2560-2572. MINSAP. Registro pacientes dispensarizados con HTA. 2002. En el mundo: 2 mil millones de hipertensos En Cuba: 2 millones hipertensos

  20. LA NECESIDAD DE LA PREVENCION • En la actualidad no hay curación definitiva para la mayoría de las enfermedades renales adquiridas. • La diálisis y el trasplante renal tienen limitaciones debido a los altos costos y la disponibilidad de donantes de órganos.

  21. Prevención de la ERC asociada a la HTA. • Objetivos: • Disminuir la presión arterial. • Disminuir el riesgo cardiovascular. • Disminuir la progresión de la • enfermedad renal crónica.

  22. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONJAMA 2003: 289 (19), 2560-2572.MINSAP. Programa Nacional de HTA. 1998. Modificación del estilo de vida. • Diagnóstico temprano de la hipertensión arterial. • Estudio periódico de microalbuminuria, proteinuria y creatinina sérica, para el diagnóstico temprano de la ERC. Modificación del estilo de vida. Diagnóstico temprano de la hipertensión arterial. Estudio periódico de microalbuminuria, proteinuria y creatinina sérica para el diagnóstico temprano de la ERC.

  23. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION La mayoría de los pacientes hipertensos con ERC, deben recibir un tratamiento agresivo con tres drogas o más. La mayoría de los pacientes hipertensos con ERC, deben recibir un tratamiento agresivo con tres drogas o más. Los IECA y ARA II han demostrado ser drogas efectivas en el control de la progresión de la ERC en pacientes diabéticos y no diabéticos. Los IECA y ARA II han demostrado ser drogas efectivas en el control de la progresión de la ERC en pacientes diabéticos y no diabéticos.

  24. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION • El incremento de la dosis de diuréticos de asa, unido a otras drogas hipotensoras, generalmente es necesario cuando el paciente tiene un filtrado glomerular < 30 mL/min. El incremento de la dosis de diuréticos de asa, unido a otras drogas hipotensoras, generalmente es necesario cuando el paciente tiene un FG <30 mL/min.

  25. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION DIANA: PA <140/90 mm/Hg en pacientes no diabéticos y sin ERC. PA <130/80 mmHg en pacientes diabéticos o con ERC. PA <125/75 mmHg en pacientes con proteinuria >1 g/24 horas. • Diana: PA <130/80 mmHg en pacientes con ERC o diabéticos. • Diana: PA <125/75 mmHg en pacientes con proteinuria >1 g/24 horas.

  26. CONCLUSIONES • La carga de enfermedad renal crónica puede ser disminuida en el futuro. • Se requiere de adecuadas estrategias preventivas, sobre todo en el control del diabético y del hipertenso. • Se requiere de educación a la población, a los pacientes, de percepción del riesgo y conocimiento del problema, de efectivas intervenciones terapéuticas y de la vigilancia.

More Related