1 / 30

Sistema Educativo Español

Sistema Educativo Español. La educación en la Ilustración. En la Ilustración la educación va orientada al pueblo, no como anteriormente, que solo estaba orientada a la nobleza y el clero. La Iglesia se encarga de la educación, en especial, las universidades.

adelle
Download Presentation

Sistema Educativo Español

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema Educativo Español

  2. La educación en la Ilustración • En la Ilustración la educación va orientada al pueblo, no como anteriormente, que solo estaba orientada a la nobleza y el clero. • La Iglesia se encarga de la educación, en especial, las universidades. • No se puede afirmar que hubiera un sistema educativo, en especial, por lo que respecta a la educación elemental y secundaria. • Los ayuntamientos sostienen escasas escuelas primarias, a cargo de maestros ignorantes y mal pagados.

  3. En cuanto al método pedagógico empleado nadie se preocupa por la observación ni por la experimentación. • Lo único que se pone a contribución es la memoria. • Durante el reinado de Carlos III, se realizan reformas educativas. • La Corona prestó mayor atención a la enseñanza secundaria que se impartía en centros religiosos.

  4. DE LA LEY MOYANO A LA PRIMERA REPÚBLICA. 1857-1874

  5. DE LA LEY MOYANO A LA PRIMERA REPÚBLICA. 1857-1874 • Fruto del consenso entre progresistas y moderados. • La Ley consta de 4 secciones: de los estudios, de los establecimientos de enseñanza, del profesorado público, del gobierno y administración de la instrucción pública. • Concepción centralista de la instrucción. · Intervención de la Iglesia en la enseñanza. • Incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria.

  6. En septiembre de 1868 estalla la revolución (la Gloriosa) y 1873 es proclamada la I República. • Impulso de la libertad de enseñanza. • Necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades. • Libertad de Cátedra. • La segunda enseñanza debía formar ciudadanos ilustrados dotándoles de una amplia instrucción.

  7. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN. 1874-1923

  8. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN. 1874-1923 • En 1876 se aprueba una nueva constitución que restaura la monarquía constitucional. • Religión católica como la oficial del Estado pero a su vez proclama la libertad de cultos y de conciencia. • El sistema de partidos turnantes hizo de la educación un espacio de lucha política por la libertad de enseñanza. • La crisis interna y la independencia de las últimas colonias españolas hicieron que se acuñase la famosa frase de «salvar a España por la escuela».

  9. Gracias al consenso entre progresistas y liberales se reformarán las escuelas normales, la enseñanza secundaria y la universitaria. • Las reformas también afectarán a la reglamentación de los exámenes, la religión. • También se reforma la titulación del profesorado. • Intento de que los maestros pasen a ser pagados por el tesoro público.

  10. En estos años no puede hablarse con rigor de una política educativa coherente. • En octubre de 1923 el general Primo de Rivera encabezó un golpe militar que puso fin a la Restauración. • Negación de la libertad de cátedra. • Se llevaron a cabo reformas en el bachillerato y en la universidad.

  11. LA SEGUNDA REPÚBLICA. 1931-1936

  12. LA SEGUNDA REPÚBLICA. 1931-1936 • El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República española y se abre una nueva etapa en el sistema educativo español. • Se proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria. • La libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza.

  13. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios. • Se facilitará a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza. • Cambios respecto a la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las escuelas se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano. • Se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.

  14. Se reforma la formación inicial de los docentes. • Se regula la inspección de primera y segunda enseñanza. • En 1933 se celebraron las segundas elecciones a Cortes de la República, dando la victoria a los partidos de derecha. • Se prohibió a los maestros e inspectores su implantación en las escuelas primarias nacionales. • Reformas de la segunda enseñanza, fundamentalmente la aprobación del Plan de estudios de bachillerato.

  15. Continuación de la reforma universitaria con las mismas directrices del anterior bienio. • Las terceras elecciones de la República, en 1936, dieron la victoria al Frente Popular, alianza de partidos y organizaciones de izquierdas. • Entre sus promesas electorales se incluían reformas educativas, el alzamiento militar, que trajo consigo la guerra civil y el punto final a la república, no permitió su puesta en práctica.

  16. LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO. 1936-1975

  17. LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO. 1936-1975 • No se preocupa de diseñar un sistema escolar distinto del preexistente. • Al principio, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología. • Idea fija: la educación debe ser católica y patriótica. • Educación de acuerdo con la moral y dogma católicos.

  18. Enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas. • Derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. • Politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las materias. • El Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja plenamente en manos de la Iglesia.

  19. También es importante la separación de sexos. • Se incrementan el elitismo y la discriminación en la enseñanza. • Existencia de un sistema educativo de «doble vía»: una para las élites de bachillerato y otra para las clases más desfavorecidas. • Se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza.

  20. La Ley de Reforma de la Enseñanza Media (1938), regular el nivel educativo de las élites del país. • En 1943 de promulga la Ley que regula la Ordenación de la Universidad. • La tercera ley, la que afecta a la Enseñanza Primaria, se promulga en 1945. • La Ley de Formación Profesional Industrial en 1949. • En la década de los 50 se observa una cierta apertura en el mundo de la enseñanza.

  21. Persisten la confesionalidad y el predominio de la Iglesia. • Remiten un poco el patriotismo y la preponderancia del adoctrinamiento político sobre lo técnico-pedagógico. • La Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media (1953), nuevo enfoque de la educación, algo menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza. • A finales de 1953, la Ley sobre Construcciones Escolares, donde se establece un sistema de convenio entre Estado y ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas.

  22. En 1957, la Ley sobre Enseñanzas Técnicas contribuye también a la normalización del sistema, al incorporar a la universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos. • En los años 60 se da una reforma total y profunda del sistema educativo.

  23. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970 • La Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa • (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español. • Fue una leyde gran alcance, que pretendió superar las contradiccionesinternas en las que el sistemahabía caído porsucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responderal acelerado cambio social y económico de laEspaña de aquellos momentos.

  24. La LGE diseñó un sistema unitario (se suprime la doble vía en los primeros niveles)y flexible (se crean numerosos «puentes» y posibilidades de paso de una rama a otra en los nivelessuperiores) • -Se estructura el sistema en cuatro niveles: • -Preescolar • -Educación general básica, • -Enseñanzas medias • -Enseñanza universitaria

  25. CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DEL SISTEMA REGULADO POR LA LGE. - Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población. - Preocupación por la calidad de la enseñanza. Así, no sólo supuso la extensión de la educación, sinoque procuró una enseñanza de calidad para todos. - Fin del principio de subsidiariedad del Estado, presente hasta 1970. Esta ley reconoce la funcióndocente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de puestos escolares.

  26. - Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios. - Un sistema educativo, pretendido teóricamente con esa estructura, poco selectivo en comparacióncon otros países. - Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, en el sentidode que la educación prepare para el trabajo. - Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad en laenseñanza.

  27. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO - Franco muere en noviembre de 1975. Le sucede en la jefatura del Estado, Juan Carlos I, rey de España,quien nombra a Adolfo Suárez presidente del gobierno en 1976. - Inmediatamente se anuncia el desmantelamientode las instituciones franquistas y se promulga una Ley de Reforma Política - Se convocan las primeras elecciones democráticasdesde 1936, donde triunfa la Unión de Centro Democrático, que gobernará por espacio de seis años.

  28. - El artículo 27 de laConstitución marcó los principios generales de toda la legislación en materia educativa, introduciendo, comoes lógico, profundas diferencias de enfoque y ciertas modificaciones parciales. - El ajuste de los principios democráticos y de participación presente en la Constitución hace que se vayan regulando nuevas leyes educativas.

  29. - Será el Gobierno del PSOE, llegadoal poder tras las elecciones generales de 1982, quien se encargue de dicha tarea. En estos años se hanaprobado cuatro leyes orgánicas básicas para el sistema educativo • Tras las elecciones generales quetuvieron lugar el 3 de marzo de 1996, se encuentra en el poder el Partido Popular. • A pesar de este cambioen el poder, las leyes orgánicas aprobadas durante el gobierno del anterior partido siguen vigentes, puessi bien el Partido Popular ha realizado propuestas relacionadas con la educación, aún no se han llevado ala práctica en su totalidad. • Estas leyes orgánicas constituyen la realidad actual denuestro sistema educativo,

More Related