1 / 44

Revisión de programas de posgrado

Revisión de programas de posgrado. DIRECIÓN DE PLANEACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Junio 2008. Revisión de programas de posgrado. Mejoramiento de corto plazo en los programas de posgrado Comparación de colegiaturas

aden
Download Presentation

Revisión de programas de posgrado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Revisión de programas de posgrado DIRECIÓN DE PLANEACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Junio 2008

  2. Revisión de programas de posgrado • Mejoramiento de corto plazo en los programas de posgrado • Comparación de colegiaturas • Nuevas políticas y normas académicas • Actualización de planes de estudio de posgrado • Tareas pendientes a nivel rectoría

  3. Mejoramiento de corto plazo en programas de posgrado DIRECIÓN DE PLANEACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Abril 2008

  4. Objetivo del proyecto Contar con programas de posgrado diferenciados, eficientes y focalizados Los programas mantienen el mismo perfil del egresado Se proponen acciones de corto plazo dirigidas a: • La eficiencia en la operación • La alineación de los programas a las áreas prioritarias de investigación

  5. Objetivo del proyecto Políticas de la revisión: • No se abren ni modifican programas de posgrado en tanto no se complete el proceso de revisión y se definan políticas más claras • La junta de rectores y vicerrectores solicitó mantener el perfil del egresado haciendo un esfuerzo por clarificarlo y en la medida de los posible mantener los cursos que se considere desarrollan el perfil del egresado del programa

  6. Participantes Coordinadores por área académica: Joaquín Acevedo: Ingeniería y Arquitectura (EGIA) Salvador Treviño: Administración, Finanzas y Economía (EGADE) Teresa Almaguer: Gobierno, Ciencias Sociales y Humanidades (EGAP) Yolanda Heredia: Educación (EGE): Comités de revisión en cada área académica: Integrados por representantes de cada rectoría de zona que ofrece programas de posgrado en el área académica. Cada integrante representa a los directores y a los profesores de la maestría de los campus de su rectoría y asegurará su participación. Los coordinadores y los integrantes de los comités de revisión en cada área académica fueron designados por los rectores de zona.

  7. Logros del proceso de revisión y actualización1. Revisión del perfil del egresado y revisión de programas para darles una orientación al mercado y con un uso más eficiente de los recursos (reducción de materias para ofrecer los programas) - Se definió el perfil del egresado de MEE, MTE, MAD y MIK incluyendo nuevas concentraciones orientadas al mercado - Se redujo de 55 a 39 el número de materias requeridas para ofrecer los programas Educación (EGE)

  8. Educación (EGE) 2. Se identifican los profesores asociados a cada programa y se detectaron necesidades de contrataciónde nuevos profesores y/o líderes académicos • los programas de educación carecen de profesores nivel 1 y los recursos actuales de planta se ubican mayoritariamente en el nivel 2. • Se detectaron necesidades de expertos en MTE (2 profesores) y en MEE(2profesores) • Se desarrollan estrategias para contar con expertos/ “gurús”

  9. Logros del proceso de revisión3. Se define el crecimiento esperado de los programas (alumnos 2008 - alumnos 2010) Educación (EGE)

  10. Logros del proceso de revisión4. Se redefinen las áreas de investigación Educación (EGE) Areas de investigación: • Uso de las tecnologías en la educación • Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje • Modelos de gestión educativa • Impacto social de los modelos educativos innovadores Cátedras de investigación: • Cátedra de Investigación de Innovación en tecnología y Educación • Cátedra de Escuelas como organizaciones de aprendizaje • Cátedra Enseñanza de las Física • Cátedra Enseñanza de las Matemáticas • Programas • MEE Maestría en Educación • Procesos de E-A • Enseñanza media superior • Desarrollo cognitivo (nuevo) • Enseñanza de las Ciencias (nuevo) • MTE Maestría en Tecnología Educativa • Grado conjunto con UBC • Capacitación corporativa (nuevo) • Medios Innovadores para la Educación (nuevo) • MAD Maestría en Administración de Instituciones Educativas • Educación Básica (nuevo) • Educación Superior (nuevo)

  11. Administración, Finanzas y Economía (EGADE) • Logros del proceso de revisión • Definición de una estrategia de posicionamiento de los programas • A partir de agosto 2008 se disminuye de más de 200 a 75 materias en los programas de la EGADE • Se definen dos acuerdos de sinergia entre rectorías para dos programas: • MIB: Guadalajara - Monterrey • ONE MBA se ofrecerá en Santa Fe con la responsabilidad del programa en el Campus Monterrey

  12. Administración, Finanzas y Economía (EGADE) • Logros del proceso de revisión • Se iniciará un programa tipo “honors” para las maestrías de MIB, MMT y MAF (se requieren planes 2009 con opciones: intership, emprendimiento o investigación) • Se incluye el enfoque del emprendedurismo e innovación en el currículo a través de varias alternativas: • Como un curso sello • Como una concentración común a varios programas • A lo largo del currículo

  13. Administración, Finanzas y Economía (EGADE) • Logros del proceso de revisión • Se identifican los profesores asociados a los programas y se detectan necesidades de contrataciónde nuevos profesores y/o líderes académicos Las casillas sombreadas implica que el programa se ofrece en esa rectoría

  14. Administración, Finanzas y Economía (EGADE) • Logros del proceso de revisión • Se define el crecimiento esperado de los programas por rectoría de zona, en número de personas y equivalente en tiempo completo (alumnos 2008 - alumnos 2010) Las casillas sombreadas implica que el programa se ofrece en esa rectoría

  15. Administración, Finanzas y Economía (EGADE) • Logros del proceso de revisión • Se proponen las áreas de investigación en las que se distinga la EGADE (a efectuarse durante la segunda etapa del proyecto) • Internacionalización de empresas (modelos de negocio) • Empresas familiares • Nuevas empresas (emprendimiento) • Ética en los negocios • Modelos de financiamiento • Posicionamiento de productos • Empresas tecnológicas • 9. Se define un plan para la creación de Cátedras de investigación asociadas a las áreas de acentuación de los programas (en un periodo de un año)

  16. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) • Logros del proceso de revisión • 1. Se definen los programas como orientados al desarrollo tecnológico • Se identifican los profesores asociados a los programas y se detectan necesidades de contrataciónde nuevos profesores y/o líderes académicos

  17. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) Continuación . . . Las casillas sombreadas implica que el programa se ofrece en esa rectoría

  18. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) Continuación . . . Las casillas sombreadas implica que el programa se ofrece en esa rectoría

  19. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) • Logros del proceso de revisión • 3. A partir de agosto de 2008 se cierran 78 materias y 5 áreas de concentraciones (se anexa la lista de materias vigentes y las que se cierran, así como los programas y áreas de concentración a cerrar) • Se programarán a partir de agosto 2008 materias a ser cursadas por los alumnos de los campus de la zona geográfica del centro del país MCI: (CEM + CCM + CVA) + (QTO+TOL) • MSM (QRO) + MIT (TOL) + MCI (CEM) • Se definen áreas de concentración por campus en los siguientes • programas: • MCC: CEM - Gráficas computacionales y CCM - Ingeniería de Software • MCI: CEM y CCM cierran 3 de las 6 áreas • MSA: MTY se cierra una de tres áreas

  20. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) • Logros del proceso de revisión • Se fusionan 4 programas a partir de agosto de 2008 • Campus Monterrey (pendiente de definir) • MCT + MIT  ? • MTI + MCE  ? • Toluca (pendiente de definir) • MSE + MCI ? • Querétaro (pendiente de definir) • MSM + MCI  ?

  21. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) • Logros del proceso de revisión • Se define el crecimiento esperado de los programas por rectoría de zona, en número de personas y equivalente en tiempo completo (alumnos 2008 - alumnos 2010)

  22. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) Continuación . . . Las casillas sombreadas implica que el programa se ofrece en esa rectoría

  23. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) Continuación . . . Las casillas sombreadas implica que el programa se ofrece en esa rectoría

  24. Ingeniería y Arquitectura (EGIA) • Logros del proceso de revisión • Se proponen las áreas prioritarias de investigación (a definirse durante la segunda etapa) • Biotecnología: semillas mejoradas, biofármacos, alimentos funcionales • Nanotecnología: materiales nono-estructurados, micro-fuentes de energía, cortes de alta precisión • TIC´s: dispositivos móviles, buscadores inteligentes, seguridad informática • Mecatrónica: diseño de productos (automotriz y aeronáutica), diseño de máquinas • Medio ambiente: energía eólica, calidad del aire, calidad del agua, vivienda de bajo costo, modelación (energía, aire, agua, residuos, urbanismo, etc) • 8. Se define un plan para la alineación de las Cátedras de investigación con las áreas de acentuación de los programas (en un periodo de un año) • 9. Se identifica la necesidad de renovar los planes de estudio a una versión 2009 • 10. Se identifica que en el caso de los programas de posgrado de la EGIA no se cuenta con una estructura organizacional a nivel nacional que facilite la revisión de programas (tanto por estructura interna de los campus, como a nivel nacional)

  25. Gobierno, Ciencias Sociales y Humanidades (EGAP) • Logros del proceso de revisión • Se realiza un acuerdo entre los Campus Monterrey, Estado de México y Ciudad de México para optimizar los recursos humanos para impartir materias compartidas en programas MPM, MAP, MDI, MEK y MEI. • Se identifican nuevos mercados para programas de baja matrícula, a través de convenios con instancias públicas y privadas • Se diseñó un plan de re-arranque y posicionamiento de MPM. Entre otras cosas, se actualizará el plan de estudios. • Se definió el plan de promoción para fortalecer a los programas con menos alumnos (MDI y MDP) y consolidar todos los programas de la EGAP. • Se actualizarán los planes de estudio de MPE y de MPM y MDI con acuerdo de los campus MTY y CCM. • Se reduce el número de optativas en los programas.

  26. Gobierno, Ciencias Sociales y Humanidades (EGAP) • Logros del proceso de revisión • Se define el crecimiento esperado de los programas por rectoría de zona, se requiere en número de personas y equivalente en tiempo completo (alumnos 2008 - alumnos 2010) Las casillas sombreadas implica que el programa se ofrece en esa rectoría

  27. Gobierno, Ciencias Sociales y Humanidades (EGAP) 8. Se definen las áreas prioritarias de investigación y ocho cátedras de investigación alineadas a la Misión 2015

  28. Gobierno, Ciencias Sociales y Humanidades (EGAP) 9 . Se identifican los profesores asociados a los programas y se detectan necesidades de contrataciónde nuevos profesores y/o líderes académicos

  29. Gobierno, Ciencias Sociales y Humanidades (EGAP) Logros del proceso de revisión 10. Fortalecer los convenios con universidades extranjeras para promover la participación de alumnos y profesores 11. Se redefine el papel de la alianza con Harvard 12. Se registran los programas en el PNPN como parte de EGAP. MDP: CEM y MTY ( Con sede en Monterrey) MEK: CCM y MTY (Con sede en Ciudad de México) MDI: CCM y MTY (Con sede en Monterrey) MPE: MTY MPM: CCM y MTY ( Con sede en Ciudad de México) MEI: CCM DPP: CCM, CEM, MTY (Con sede en Monterrey)

  30. 2. Comparación de colegiaturas de maestrías Mayo de 2008

  31. Administración y Negocios Fuente: Páginas de Internet y Vía telefónica

  32. 3. Nuevas políticas y normas académicas Mayo de 2008

  33. Nuevas políticas y normas académicas Administración del programa • Cada campus que ofrece un programa debe tener un director del programa que cuente con las credenciales académicas requeridas para cumplir con los criterios de acreditación de SACS. • El claustro del programa dirige su esfuerzo a la mejora de la práctica docente. • Los programas de maestría se definen en áreas académicas, las cuales tienen asociada una academia nacional, misma que dirige su esfuerzo al diseño y a la mejora continua de los planes de estudio de los programas comprendidos en dicha área académica

  34. Nuevas políticas y normas académicas Administración del programa (continúa…) • Las materias en las que el número de alumnos por grupo sea menor a 8 alumnos no podrá ser ofrecido en el período siguiente. • La administración académica de los cursos de los programas de posgrado es responsabilidad de los departamentos académicos asociados a la disciplina de los cursos. • Para que un programa de posgrado incluya áreas de acentuación debe contar al menos con 30 alumnos de tiempo completo o su equivalente y 12 alumnos de tiempo completo o su equivalente en cada área de acentuación.

  35. Nuevas políticas y normas académicas Profesores • Se requiere cuatro profesores que cuenten con el grado de doctor en un área relacionada con el programa de estudios. • Cada área de concentración en un programa de maestría debe contar al menos con tres profesores con grado de doctor en el área de estudios. • Cada área de investigación asociada a un programa de posgrado debe contar al menos con tres profesores con grado de doctor en un área relacionada.

  36. Nuevas políticas y normas académicas Alumnos Cada programa de maestría debe contar al menos con el equivalente a 20 alumnos de tiempo completo y considerar que el número mínimo de alumnos por grupo es de 8 para lograr un mejor uso de los recursos disponibles. Areas de investigación y fuentes de financiamiento del programa Cada programa debe tener asociadas áreas de investigación prioritarias en el campus, así como, la manera de financiar su desarrollo ya sea a través de fondos de becas, cátedras de investigación, educación continua, etc.

  37. Nuevas políticas y normas académicas Infraestructura tecnológica y laboratorios Para ofrecer un programa que requiere laboratorios o equipo especial, si el campus no cuenta con el equipo requerido, debe contar con un plan de inversiones Biblioteca Para ofrecer el programa se requiere contar con los recursos bibliográficos actualizados, suficientes y adecuados a la naturaleza del programa incluyendo publicaciones periódicas.

  38. Nuevas políticas y normas académicas Infraestructura tecnológica y laboratorios Para ofrecer un programa que requiere laboratorios o equipo especial, si el campus no cuenta con el equipo requerido, debe contar con un plan de inversiones Biblioteca Para ofrecer el programa se requiere contar con los recursos bibliográficos actualizados, suficientes y adecuados a la naturaleza del programa incluyendo publicaciones periódicas.

  39. Nuevas políticas y normas académicas Evaluación y seguimiento de programas • Programa en crecimiento: es un programa que inició hace 2 años o menos. • Programa aprobado: Es un programa que cumple todos los criterios y se ofrece desde hace dos años o más en el campus. • Programa condicionado: Es un programa que no cumple alguno de los criterios establecidos en esta reglamentación. Requiere realizar un proceso de revisión y una propuesta de mejora que será evaluada en un período máximo de dos años. • Programa cerrado a nuevos ingresos: Es un programa condicionado, que después de efectuar su plan de mejora y pasados los dos años de implementación, aún continúa con criterios de no cumplimiento.

  40. Nuevas políticas y normas académicas Normas de diseño de planes de estudio de los programas de maestría • Los programas de maestría en una misma área académica deben tener al menos 50% de cursos comunes • A cada hora de clase correspondan tres horas de trabajo individual de los alumnos. • Los cursos optativos de los programas de posgrado deben contribuir a las áreas de investigación asociadas al programa o formar parte de otros programas. • Una concentración en un programa de posgrado está integrada por 48 unidades semestre (o su equivalente en unidades trimestre) • Las áreas de acentuación deben estar asociadas a las líneas de investigación definidas para el programa. • Los programas deben ser congruente con las áreas de investigación prioritarias establecidas por el Tecnológico de Monterrey.

  41. 4.Actualización de planes de estudio de posgrado (EGADE, EGAP, EGIA) DIRECIÓN DE PLANEACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

  42. Propósito del proyecto Actualización de los planes de estudio de los programas de posgrado en las áreas de administración y negocios, ingeniería y arquitectura; Gobierno, humanidades y ciencias sociales para: • Fortalecer el perfil actual del egresado. • Fortalecer la presencia de estos egresados en la sociedad. • Lograr programas académicos: • atractivos, • focalizados y • eficientes

  43. Cronograma de actividades para el año 2008

  44. 5. Tareas pendientes en las rectorías • Terminar el plan de crecimiento de los programas que se ofrecen en la rectoría • Terminar el análisis de recursos humanos y su alineación con los programas de posgrado • Terminar el proceso de alineación con las áreas de investigación prioritarias de: • los programas, • las concentraciones y, • las cátedras de investigación

More Related