1 / 35

Género y escolaridad en los hogares mexicanos

Género y escolaridad en los hogares mexicanos. VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género para Políticas Públicas, Aguascalientes, septiembre de 2007. Carla Pederzini Villarreal Universidad Iberoamericana. Objetivo de la investigación.

adonai
Download Presentation

Género y escolaridad en los hogares mexicanos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Género y escolaridad en los hogares mexicanos VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género para Políticas Públicas, Aguascalientes, septiembre de 2007. Carla Pederzini Villarreal Universidad Iberoamericana

  2. Objetivo de la investigación • ¿Qué tipo de hogares generan una mayor escolaridad de los hijos? • ¿Qué tipo de hogares propician una menor diferencia en escolaridad entre los hijos varones y sus hermanas? • ¿Cuáles son los principales determinantes a nivel del hogar de las diferencias en el desempeño escolar de niños y niñas?

  3. Motivación • “Cada sociedad, considerada en un momento de su desarrollo histórico, tiene un sistema de educación que ejerce una irresistible influencia en los individuos” (Durkheim, 1922). • Mediante la educación la sociedad trasmite su cultura de una generación a otra y prepara, a través de la formación de las generaciones jóvenes, las condiciones esenciales de su propia existencia (De Azevedo, 1981).

  4. Motivación (2) • La educación es un factor esencial para la productividad y el desarrollo económico. Por ejemplo, Kuznets (1966), Denison (1962) y Schultz T.W. (1961) • La falta de educación ha sido un obstáculo para el desarrollo en América Latina (Londoño,1996)

  5. Motivación (3): educación de las mujeres • Importancia de la equidad de género. • Desigualdad en educación lleva a desigualdades en el mercado de trabajo en la participación en la sociedad civil, etc. • La educación femenina es un determinante fundamental en diversos indicadores sociales como: • Fecundidad • Educación, salud y mortalidad de los niños • Participación laboral

  6. Motivación(4) La brecha de género en escolaridad “A menos que se pueda cerrar la brecha en educación, las mejoras deseadas en los indicadores sociales sólo se pueden lograr a niveles de crecimiento económico mucho más elevado” (King y Hill (1993)).

  7. Diferencias de Escolaridad entre Hombres y Mujeres • Ganancias sociales vs. inversión privada (Schultz, 1992). • Las expectativas de la familia sobre el la cantidad de tiempo que las mujeres pasarán en las actividades del mercado determinan las formas y los niveles de inversión en capital humano. (Mincer y Polacheck, 1974). • Altruismo Los padres altruistas invertirán más en los hijos con mayores posibilidades (Parish y Willis). • Patriarcado Prolongado Las hijas tienen que pagar la inversión antes de casarse y no pueden experimentar con trabajos que les podrían ofrecer una base sólida para progresar más tarde (Parish y Willis).

  8. Niveles Educativos Crecientes de la Población Mexicana Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

  9. No hay brecha en los más jovenes Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

  10. Enorme expansión educativa y cierre de la Brecha de género El cierre de la brecha se puede deber a dos factores: • La expansión educativa beneficia en mayor medida a las niñas. • La creciente participación femenina en el mercado laboral puede hacer más evidentes las ventajas de invertir en el capital humano de las niñas.

  11. Brecha en asistencia Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

  12. En años de escolaridad no se observa una brecha Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

  13. Mayor rezago de niños Se considera rezago cuando edad - años aprobados - 7 > 0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

  14. Menor brecha pero distintos factores afectan la escolaridad de los niños y las niñas • La brecha educativa se está reduciendo. • Las dificultades por las que atraviesan las niñas y los niños en edad escolar presentan diferencias significativas por sexo.

  15. Hipótesis Central Relaciones de Género Escolaridad de niños Estructura del hogar Posición del Individuo Dentro del hogar Escolaridad de niñas

  16. Relaciones de Género Construcción cultural y social sobre los roles que deben desempeñar los hombres y mujeres en el hogar y en el mercado de trabajo Tareas domésticas y apoyo escolar para niños y niñas Visión sobre el papel de hombres y mujeres en el mercado de trabajo

  17. Fuente de datos Encuesta del Conteo de Población y Vivienda de 1995. Contiene información sobre todos los individuos del hogar. Incluye información sobre: • información demográfica • nivel educativo y asistencia actual • todas las formas de ingreso monetario • comportamiento en el mercado de trabajo Es representativa a nivel nacional y de la población urbana y rural

  18. Especificación del Modelo • Se consideran tres grupos de edad - 6 a 13 años - 12 a 15 años - 16 a 19 años • Se considera por separado a la población rural y urbana • Dos variables dependientes: Asistencia y años de escolaridad

  19. Modelo 1: Interacciones por género Años de Escolaridad (MCO) Asistencia (logístico) En donde X es un vector de variables que contiene variables individuales, variables del hogar y del municipio. M es una variable categórica y dicotómica que adquiere el valor de 1 si el individuo pertenece al sexo femenino y 0 cuando pertenece al masculino.

  20. Modelo 2: Interacciones por género con efectos fijos Años de Escolaridad Asistencia . representa el efecto fijo del hogar j.

  21. Variables Individuales • Edad • Edad al cuadrado • Sexo • Presencia de hermanos menores de cinco años • Presencia de hermanos del mismo grupo de edad • Presencia de hermanos mayores • Estar unido o casado (Sólo para los de 16 a 19 años)

  22. Variables del Hogar Características de los padres • Escolaridad de la madre • Escolaridad del padre • Ausencia de la madre Otras características del hogar • Jefatura Femenina del Hogar • Tamaño del Hogar • Nivel de ingreso de la Familia • Hogar No Nuclear

  23. Variables del municipio • Oferta de escuelas secundarias (sólo para los de 12 a 15 años) • Porcentaje de población indígena en el municipio

  24. Conclusiones y Recomendaciones • La educación materna es uno de los principales determinantes de la escolaridad de los hijos. Resulta más importante para las niñas que para los niños. • La importancia de la escolaridad paterna aumenta al pasar a grupos de edad más avanzados. • Las niñas obtienen mejores resultados en cuanto a su nivel educativo cuando ocupan los lugares más avanzados en el orden de nacimiento.

  25. Conclusiones y Recomendaciones (2) • La estructura y el tamaño del hogar puede ejercer un mayor impacto negativo sobre las niñas rurales. • El impacto negativo de los hogares grandes se observa solamente cuando éstos son nucleares. Esto sugiere que la presencia de otros familiares en el hogar puede de alguna manera liberar a las niñas del trabajo doméstico.

  26. Conclusiones y Recomendaciones (3) • La pertenencia a un hogar con jefatura femenina ejerce un impacto positivo sobre la escolaridad, pero es menor para las niñas que para los niños. • La pertenencia a un municipio con alta participación indígena reduce los años totales de escolaridad con un impacto negativo pequeño pero mayor para las niñas en el modelo de total de población y en el de población rural. • Se pudo observar que la vida en unión no resulta compatible con la continuación de los estudios.

  27. Recomendaciones de Política • Implementación de políticas de fomento educativo que den un lugar especial a las niñas que ocupan los primeros lugares de nacimiento, así como a las niñas que se ubican en hogares nucleares grandes. • Apoyo especial a las niñas que viven en municipios con alta participación de población indígena. Se debería analizar hasta qué punto los programas de Progresa y Oportunidades han cubierto a estos grupos y en caso de que no, analizar la manera de incluirlos. • Fomento a la uniones en edades más avanzadas.

More Related