1 / 34

Raúl Yunta Huete Director de Gas COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO Y LA COMPETENECIA EN EL SECTOR Foro de Infraestructuras y Servicios. Raúl Yunta Huete Director de Gas COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. 23 de marzo de 2010. ÍNDICE. Introducción Regulación del sistema energético Competencia en el sector Conclusiones.

adonica
Download Presentation

Raúl Yunta Huete Director de Gas COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO Y LA COMPETENECIA EN EL SECTORForo de Infraestructuras y Servicios Raúl Yunta Huete Director de Gas COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 23 de marzo de 2010

  2. ÍNDICE • Introducción • Regulación del sistema energético • Competencia en el sector • Conclusiones

  3. 1. INTRODUCCIÓNLa energía como elemento esencial de desarrollo • La energía es fuente de desarrollo y, por lo tanto, se considera un elemento esencial en la política de todos los países. Los gobiernos persiguen definir estrategias adecuadas e interrelacionadas para: • promover el crecimiento y la competitividad de sus economías • cumplir con las necesidades medioambientales • fomentar la eficiencia y el acceso de los ciudadanos • garantizar la seguridadeindependenciaen el suministro • desarrollar las industrias y el empleo nacional

  4. 1. INTRODUCCIÓNConsumo mundial de Energía Primaria por fuentes x 2 en los últimos 35 años Mtep Carbón Petróleo Hidráulica Otras renovables (solar, eólica, etc.) Biomasa y RSU Fuente: Agencia Internacional de la Energía

  5. 1. INTRODUCCIÓNConsumo mundial de Energía Primaria por países Mtep Oriente Medio OCDE Antigua URSS China Europa no-OCDE Asia (excepto China) África América latina Otros Fuente: Agencia Internacional de la Energía

  6. 1. INTRODUCCIÓNConsumo de Energía Primaria: España vs mundo Fuente: Agencia Internacional de la Energía (referidos a 2007).

  7. ÍNDICE • Introducción • Regulación del sistema energético • Competencia en el sector • Conclusiones

  8. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO OBJETIVO básico de la regulación: Crear las condiciones que permitan lograr una mayor eficiencia en la gestión sector energético, que redunde en beneficio de los consumidores El método considerado en la actualidad como más apropiado para alcanzar una mayor eficiencia es la: PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA A través del derecho a la libre elección de suministrador

  9. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO En el sector energético existen ciertas actividades para las que puede carecer de sentido introducir la competencia, por presentar características de monopolio natural: • las redes de transporte energético El sector precisa de unas reglas claras de funcionamiento, para evitar que cualquiera de los agentes pueda ejercer algún tipo de posición de dominio frente al resto: LA REGULACIÓN HACE POSIBLE LA COMPETENCIA

  10. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO Actividades REGULADAS APROVISIONAMIENTO/GENERACIÓN Actividad LIBERALIZADA TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN SUMINISTRO Actividad LIBERALIZADA

  11. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO Inexistencia de un modelo regulatorio único El procedimiento más habitual ha sido la transición de un régimen de monopolio a la liberalización: MONOPOLIO Estructuras verticalmente integradas Públicas / Privadas LIBERALIZACIÓN • Competencia en las actividades de suministro y aprovisionamiento • Regulación del acceso de terceros a las infraestructuras • Separación de actividades • Entidades reguladoras independientes

  12. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación ACCESO DE TERCEROS A LAS REDES • Garantizar el derecho de acceso de los agentes a las infraestructuras del sistema en condiciones de transparencia, objetividad y no discriminación • Regulado: basados en tarifas de acceso reguladas, establecidas por las autoridades competentes. Han de ser públicas y no discriminatorias • Negociado: las tarifas y condiciones de acceso son negociadas entre los usuarios y los operadores de las infraestructuras. Han de ser también transparentes y no discriminatorias • Denegación del acceso: • Falta de capacidad • Dificultades económico-financieras • Reciprocidad

  13. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación SEPARACIÓN DE ACTIVIDADES • Reguladas (actividades de red) • Transporte • Distribución • Regasificación • Almacenamiento • Liberalizadas • Generación • Aprovisionamiento • Suministro • Tipo de separación: • Contable • Funcional o de gestión (+ código de buena conducta) • Jurídica • De propiedad

  14. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR • Obligaciones de servicio público universal (electricidad) o de interés económico general (gas, productos petrolíferos) • Garantizar un suministro en condiciones de seguridad • Regularidad y calidad del suministro • Protección medioambiental: eficiencia energética, gestión de la demanda, cambio climático, etc. • Protección de los consumidores: suministrador de último recurso para la atención de los clientes vulnerables • Objetivos de cohesión económica y social

  15. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación SEGURIDAD DE SUMINISTRO • Obligaciones sobre los Estados de supervisión de la seguridad del suministro (gestores de los sistemas involucrados) • Se pueden establecer requisitos de: • Almacenamiento (gas natural, productos petrolíferos) • Diversificación • Márgenes de cobertura adecuados • Mantenimiento y desarrollo mínimo de las infraestructuras y de la capacidad de interconexión • Medidas de cooperación entre Estados contiguos • Garantía de potencia

  16. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación TRANSPARENCIA • Aspecto transversal que debe regir cualquier aspecto de la regulación: • Condiciones y tarifas de acceso • Capacidades disponibles • Estado de las infraestructuras (mantenimientos previstos, etc.) • …

  17. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación ENTIDADES REGULADORAS INDEPENDIENTES • Garantes de la ausencia de discriminación, del buen desarrollo de la competencia y del funcionamiento eficaz del mercado • Resolución de conflictos • Supervisión de la gestión y asignación de las capacidades, de la aplicación de los criterios de transparencia, de los procedimientos de resolución de congestiones, etc. • Determinación de las tarifas reguladas de acceso o de las metodologías para establecer éstas • Ejemplo: el caso español – la Comisión Nacional de Energía

  18. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación. La CNE ENTIDADES REGULADORAS INDEPENDIENTES: la CNE Organismos público con personalidad jurídica propia adscrito al Ministerio de Industria INSTITUCIÓN Velar por la competencia efectiva en los sistemas energéticos, así como por la objetividad y transparencia de su funcionamiento, en beneficio de todos los sujetos que operan en dichos sistemas y de los consumidores OBJETIVO Mercado eléctrico Mercado de Hidrocarburos Gaseosos Mercado de Hidrocarburos Líquidos ÁREAS DE ACTUACIÓN

  19. 2. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICOAspectos básicos de la regulación. La CNE 19

  20. ÍNDICE • Introducción • Regulación del sistema energético • Competencia en el sector • Conclusiones

  21. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORGrado de apertura a la competencia en Europa En 2008, la mayoría de los países europeos estaban abiertos a la competencia al 100%, tanto en el mercado gasista como en el eléctrico Fuente: Comisión Europea. Informe sobre la creación de un mercado interior de gas y electricidad. Marzo de 2010

  22. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORCompetencia en losaprovisionamientos de gas en Europa Los tres mayores aprovisionadores acumularon en España, en 2008, un 66% de los aprovisionamientos totales. España presenta una de las menores tasas de concentración de los agentes que participan en la actividad de aprovisionamiento. Cuatro agentes tuvieron una participación superior al 5% en los aprovisionamientos totales.

  23. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORCompetencia en elsuministro de gas natural en Europa Los tres mayores suministradores acumularon en España, en 2008, un 71% de las ventas totales de gas. Esta situación supuso una mejora del nivel de concentración, respecto del año anterior, situándose España en valores de concentración similares a los registrados en el Reino Unido. Cinco agentes tuvieron una participación superior al 5% del suministro nacional de gas.

  24. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORPreciosdel gas en Europa • Consumidores industriales (consumo anual entre 500 y 2.000 MWh, para el primer semestre de 2009, expresados en €/GJ)

  25. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORCompetencia en elsuministro de gas en España Fuente: CNE

  26. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORCompetencia en la generación de electricidad en Europa Los tres agentes activos en la actividad de generación acumularon en España, en 2008, un 73% de ésta. Este valor representa una tasa moderada en relación con los niveles de concentración de otros países europeos. Cinco agentes tuvieron una participación superior al 5% del mercado de generación nacional.

  27. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORCompetencia en elsuministro de electricidad en Europa Los tres mayores suministradores de electricidad acumularon en España, en 2008, un 85% de ésta. Esto supuso un mayor nivel de concentración en esta actividad que en el ejercicio anterior, por encima de otros países europeos. Cuatro agentes tuvieron una participación superior al 5% del mercado de suministro de electricidad.

  28. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORPreciosde la electricidad en Europa • Consumidores domésticos (consumo anual entre 2.500 y 5.000 kWh, para el primer semestre de 2009, expresados en €/100kWh)

  29. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORPreciosde la electricidad en Europa (expresado en PPA) • Consumidores domésticos (consumo anual entre 2.500 y 5.000 kWh, para el primer semestre de 2009, expresados en €/100kWh PPA)

  30. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORCompetencia en elsuministro de electricidad en España

  31. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORCompetencia en los carburantes en España(puntos de venta)

  32. 3. COMPETENCIA EN EL SECTORAlgunos obstáculos típicos para la competencia • Separación insuficiente de actividades • Falta de transparencia capacidades disponibles, internas y transfronterizas. • Persistencia en el poder de mercado de alguno de los agentes: supone una barrera de entrada para los nuevos agentes • Diferente velocidad de apertura entre mercados contiguos (ej: a nivel Europeo o regional): distorsiones competencia, subsidios cruzados, expansión europea, etc. • Insuficientes interconexiones y métodos de gestión de congestiones discriminatorios. • Tarifas de acceso rígidas y basadas en criterios que no reflejan los costes reales incurridos • ...

  33. ÍNDICE • Introducción • Regulación del sistema energético • Competencia en el sector • Conclusiones

  34. 4. CONCLUSIONES • El objetivo fundamental de la regulación consiste en crear las condiciones que permitan lograr una mayor eficiencia en la gestión sector energético, que redunde en beneficio de los consumidores • La regulación hace posible la competencia, estableciendo unas reglasclaras de funcionamiento, para evitar que cualquiera de los agentes pueda ejercer algún tipo de posición de dominio frente al resto • El nivel de competencia evoluciona progresivamente en Europa, si bien aún existen obstáculos por superar (objetivo del tercer paquete legislativo)

More Related