1 / 1

INTRODUCCIÓN:

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES HIPERTENSOS Lera Omiste, I ; Guevara López, M.T; Martínez Sánchez, R; López Pano , E; Hijós Larraz , L; Muro Ruspira Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Huesca. Centro de Salud Grañen. OBJETIVO:

Download Presentation

INTRODUCCIÓN:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES HIPERTENSOSLera Omiste, I; Guevara López, M.T; Martínez Sánchez, R; López Pano, E; HijósLarraz, L; Muro Ruspira Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Huesca. Centro de Salud Grañen. OBJETIVO: Determinar el nivel de adherencia de nuestros pacientes y su relación con el control de la tensión arterial. INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial (HTA) presenta una prevalencia del 68% en mayores de 60%, es la razón más frecuente de consulta y de prescripción de fármacos en atención primaria. El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan los beneficios que los fármacos puedan proporcionar, apareciendo las complicaciones de la enfermedad, reduciendo la calidad de vida , aumentando la resistencia a los fármacos y desperdiciando recursos asistenciales. La OMS afirmó a través de un informe técnico que “aumentar la adherencia terapéutica puede tener un impacto mas importante en la salud que cualquier avance en las terapias”. El grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos está altamente asociado a la mejora del uso racional y de los resultados de la farmacoterapia. METODOLOGIA: Estudio descriptivo observacional transversal de una muestra de pacientes hipertensos tratados farmacológicamente, pertenecientes a una unidad básica médico-enfermera de un centro rural. Los 125 pacientes cumplieron criterios de inclusión: acudir a control durante septiembre 2010, más de un año en programa y aceptar colaborar. Fueron excluidos inmovilizados e institucionalizados. Variables estudiadas (entrevista personal): 1-sociodemograficas, 2-administración de fármacos y 3-conocimiento de fármacos y enfermedad (test de Haynes-Sackett y test de Batalla). Análisis con paquete estadístico SPSS-17, realizando una prueba chi2 o test de Fisher, para diferencias estadísticas con un intervalo de confianza del 95% . RESULTADOS Patologías asociadas a HTA con buen control • CONCLUSIONES: • - El 75% de los pacientes tienen buena adherencia. Terapéutica. • Verdaderos cumplidores 57% (Adherencia y control tensional). • Verdaderos incumplidores: 42,4% (Incumplidores y cumplidores mal controlados) estando su valor cercano a la Media ponderada España (45%) • El control HTA encontrado fue 64%, (bibliografía 46-60%), que se podría relacionar con el seguimiento exhaustivo por enfermería e implantación de programas de Control de Calidad. • Los hipertensos controlados asocian con mayor frecuencia otras patologías, relación 2:1 (Diabetes, Hiperlipidemia) respecto al total de hipertensos (como bibliografía consultada). • La adherencia mejora con el conocimiento de fármacos preferentemente al conocimiento de enfermedad, aunque ambas se relacionen con la identificación del fármaco con la enfermedad. • Estos resultados confirman la importancia de la educación para la salud como vehículo para mejorar el control de la hipertensión arterial.

More Related