1 / 12

totonacas

totonacas. LOS TOTONACAS . UBICACIÓN . La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.

afram
Download Presentation

totonacas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. totonacas

  2. LOS TOTONACAS UBICACIÓN • La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso. • Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.

  3. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. • Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón". • Por ello, es que los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura.

  4. El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, • Papantla (900-1519). • Cempoala (900-1519).

  5. SOCIEDAD • Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.

  6. Entre los múltiples oficios artesanales que se pueden encontrar principalmente en la región de Papantla y el Tajín son los siguientes: • El Taller de la Vainilla , en el cual se aprende acerca del proceso de la vainilla y la elaboración de hermosas y divertidas figuritas aromáticas con forma de Cristo, aves, perros, entre otros. Los tradicionales faroles y estrellas de vainilla a muchos turistas les encantan, por lo que éstos se hacen con más frecuencia y así puedan venderse con más rapidez. Muchos habitantes de la comunidad de Polutla se encargan de hacer este trabajo en vainilla. • La famosa cera labrada es muy trabajada por los habitantes del municipio de Zozocolco; sin faltar por supuesto el tejido de palma o la alfarería en donde se elaboran hermosos utensilios del hogar.

  7. VESTIMENTA • El tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color azul para las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan también una enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los telares de cintura.

  8. MUJERES • En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres de Mecatlán y Coahuitlán usan quixquén bordado. Esta prenda se teje en curva, es de algodón y lana y lleva bordados y brocados. En Chiconquiaco usan un quechquémitl o quixquén grueso, hecho de lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido por una faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada lienzo. En Xilotepec se trenzan el cabello con una cinta roja hecha en telar de cintura.

  9. HOMBRES • El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material, es plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda bordado en las puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El sombrero o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.

  10. TRADICIONES • VOLADORES DE PAPANTLA: En sus orígenes, esta tradición se conocía como "kos'niin" o "vuelo de los muertos", la cual está emparentada con otra llamada "hua hua", pues ambas utilizan el mismo aparato giratorio de madera, sólo que el volador gira en un plano horizontal, mientras que el "hua hua" lo hace en forma vertical en un aparato llamado de cruz o molinete. Ambas danzas estuvieron ligadas al culto de deidades de la fertilidad, como XipeTotec y Tlazolteotl. • Los voladores empleaban un palo tan alto que llegaban al suelo tras trece vueltas, número que, multiplicado por los cuatro voladores, da 52, que es el número del ciclo del calendario mesoamericano. La rotación de los aparatos simboliza el movimiento de los astros, en especial el del sol.

  11. FAUNA Y FLORA • La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce,El zapote mamey, el nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera. • La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se pueden encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. • En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.

  12. GASTRONOMIA Entre los variados platillos que acostumbran, está el atole de maíz morado, atole dulce con chile, jobo, el de capulín, tortilla quemada, frijol con maíz, tamal de puerco con cilantro, los frijoles en guatape o en pozole o con gasparitos o con ajonjolí, flor de ortiga frita, pipián de flor de izote, torta de pescado con huevo, jaibas en chileajo, enchiladas de semilla de mamey y postre de chicozapote

More Related