1 / 18

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo. Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía. Francisco de Quevedo (1580-1645). Familia Educación Obras literarias Personalidad P olítica. La poesía de Quevedo. Temas Categorización Conceptismo Estructura , recursos y tono. Antes de Leer.

airell
Download Presentation

Francisco de Quevedo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Francisco de Quevedo Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía

  2. Francisco de Quevedo (1580-1645) • Familia • Educación • Obrasliterarias • Personalidad • Política

  3. La poesía de Quevedo • Temas • Categorización • Conceptismo • Estructura, recursos y tono

  4. Antes de Leer • ¿Existenpruebas de la historiaestadounidense de otrasépocas? • ¿En quéestado se encuentran? • ¿Hay indiciosahora de unadeclinacióneconómica, política, o social en los EstadosUnidos? • Cuando la genteenvejece, ¿quésentimientostienenhacia el pasado?

  5. Escuchemos el Salmo XVII

  6. Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía.

  7. que el sol bebía Salíme al campo: vi , los arroyos del hielo desatados del monte quejosos los ganados y que con sombras hurtó su luz al día.

  8. Entré en mi casa: vi que de anciana habitación era , de la edad sentí mi , y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de . amancillada despojos mi báculo, más corvo y menos fuerte. Vencida espada la muerte

  9. Análisisbásica • Identificaejemplos de aliteración a lo largo del poema. ¿Quéefectotienen? Escribeturespuestaaquí:

  10. Análisisbásica • Identificalasimágenesusadas en el poemasegúnestastrescategorías. En clase, estélisto/a paraexplicarel significado / simbolismode cadaimágen.

  11. Análisisbásica • ¿Quésugiere el adjetivodesmoronados? (des-moronados) Conectaturespuesta con la historia del Siglo XVII en queescribíaQuevedo. Escribeturespuestaaquí: Miré los muros de la patria mía la carrera de la edad cansados mi báculo, más corvo y menos fuerte. En adición de estos ejemplos también hay una repetición de “r” en el poema.  El propósito de esta aliteración es el añadir de musicalidad al poema.  También, la repetición del “r” creó el sonido de un tambor que complementa la tema del poema.

  12. Análisisbásica • El “sol” bebe los arroyos (el agua). ¿Puedespensar en unaposibleinterpretaciónpolítica? Conectaturespuesta con la historia del Siglo XVII en queescribíaQuevedo. Escribeturespuestaaquí: Cuando Quevedo escribió que el “sol bebía los arroyos,” pienso que él quería describir como este “sol” estaba tomando control de todo que podía. Típicamente, el sol representa algo que es feliz o bueno pero, Quevedo usa el sol para representa algo malo. Porque el crio en el corte y la mayoría del tiempo usa un tono pesimista, pienso que representa que la Corte era creada para ayudar las personas, pero ahora tiene y usa su poder en una manera que no tiene beneficio para las personas.

  13. Análisisbásica • Citaejemplos de prosopopeya en el poema. ¿Porqué el autor los usa? Escribeturespuestaaquí: Hay muchasejemplos de prosopopeya en estepoema, especialmente en el primeraysegundaestrofa. Estosestrofas se trataban de la naturaleza y como el tiempo cambia la naturaleza. Porejemplo, cuando el autordice “si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados,”, describio rasgos que una persona tiene en su vida cuando envejces. Y esto significa que aun cosas inanimados sintieron en el envejecimiento, pero en manera diferente.

  14. Análisisbásica • Citaejemplos de metonimia en el poema. ¿Porqué el autor los usa? Un ejemplo de la metonimia es el uso de la palabra muros. Las paredes, en este poema, representan la sociedad que está declinando. Otro ejemplo de la metonimia es <<el hielo desatado>>, que representa el presagio de un época difícil para la sociedad. El autor los usa porque quiere enfatizar que la sociedad donde vive no está en una situación mala. También quiere, en este poema, usar el estilo de demonstrar la realidad fea, y por eso necesita usar detalles vividas.

  15. Análisisbásica • ¿Cuáles el tiempo verbal másabundante en el poema? ¿Hay algunarazónque se relacione con el temaparaello? Escribeturespuestaaquí:

  16. Análisisbásica • Comenta el tono del poema en cuanto a lo quesabes de la historia de la época y también de los datosbiográficos del autor. Escribeturespuestaaquí:

  17. El arte • Veanestevídeosobre los “Genios de la pinturabarrocaespañola”. En gruposseránasignados a investigarunaobra de uno de los geniosque se relacione con el tema de Salmo XVII.

  18. Conexiones con los temas ¿Con cuál(es) tema(s) del cursopuedesencontrarunaconexión?

More Related