1 / 27

PG 49 Y 50

PG 49 Y 50. PG 49 Y 50. FILOSOFÍA MODERNA. PG 53. HELIOCENTRISMO. PG 53. PG 53 Y 54. EL RACIONALISMO. •. Causas que motivan su aparición. Las universidades entran en decadencia. La filosofía escolástica ha perdido fuerza creativa. crisis de. la razón.

akamu
Download Presentation

PG 49 Y 50

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PG 49 Y 50

  2. PG 49 Y 50 FILOSOFÍA MODERNA

  3. PG 53

  4. HELIOCENTRISMO PG 53

  5. PG 53 Y 54 EL RACIONALISMO • Causas que motivan su aparición Las universidades entran en decadencia La filosofía escolástica ha perdido fuerza creativa crisis de la razón La nueva ciencia ha provocado la caída del sistema antiguo La teología es incapaz de unificar los conocimientos • Características Confianza plena en la razón humana entendida como facultad sistemática que coincide con la realidad Búsqueda de un nuevo método Basado en el modelo matemático Subjetividad y realidad El ser humano no conoce directamente sino su propio pensamiento Si nos atenemos a la razón, se puede conocer perfectamente la re alidad

  6. PG 53 Y 54 con independencia de la experiencia (a priori)

  7. PG 53 Y 54

  8. PG 55 .ES EDUCADO EN LA FLECHE, DÓNDE PERCIBE LA INCONSISTENCIA DE LA ESCOLÁSTICA. SUFRE UN DESENGAÑO DEL SABER QUE LE TRANSMITEN A EXCEPCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS.

  9. PG 52 PROYECTO FILOSÓFICO DE DESCARTES - Una reconstrucción del saber desde sus mismas raíces supone - La unificación de todas las ciencias en una sola ello es posible porque Existe un método universal Aunque existen ciencias distintas, único para todas las ciencias todas ellas forman una unidad orgánica Desarrolla todas las posibilidades El conjunto de las ciencias tiene de la geometría analítica como base la metafísica Desarrolla un método de inspiración matemática Descartes se opone radicalmente a Aristóteles

  10. PG 52 CONTEXTO DESCARTES (1596-1650) Descartes inicia la filosofía moderna que esta en estrecha conexión con el triunfo de la ciencia moderna (Copérnico, Kepler y Galileo, a caballo del XVI y XVII). 1.-Los escépticos, enemigos de Descartes: Triple duda del XVI: científica (ciencia moderna frente a ciencia antigua); religiosa (protestantes frente a católicos); y cultural (nuevo mundo frente a viejo mundo). 2.- Objetivo de Descartes: Filosofía como ciencia, como un sistema de proposiciones verdaderas (saber como árbol: raices=metafísica; tronco=física; y ramas=ciencias prácticas-mecánica, medicina y moral-) 3.-Ruptura con el pasado: comenzar desde el principio, redescubrir las proposiciones verdaderas a partir de una primera evidencia. 4.- Las matemáticas como saber modelo de la filosofía: Habían triunfado como saber racional perfecto caracterizado por: rigor y exactitud; evidencia; objetividad; universalidad; y necesidad. 5.-Un único método científico: La filosofía y las demás ciencias deben proceder según el método matemático (intuición y deducción) para alcanzar un conocimiento verdadero. Hay una unidad del saber y por lo tanto un único método.

  11. PG 55 PG 53

  12. DESCARTES DEFIENDE LA UNIDAD DE LA CIENCIA PG 52 2.- Objetivo de Descartes: Filosofía como ciencia, como un sistema de proposiciones verdaderas (saber como árbol: raices=metafísica; tronco=física; y ramas=ciencias prácticas-mecánica, medicina y moral-) EL ÁRBOL DE LA CIENCIA SU PRIMER PRINCIPIO ES EL CÓGITO ERGO SUM

  13. PG 52 4.- Las matemáticas como saber modelo de la filosofía: Habían triunfado como saber racional perfecto caracterizado por su: rigor y exactitud; evidencia; objetividad; universalidad; y necesidad. DESCARTES FUNDÓ LA GEOMETRÍA ANALÍTICA. COORDENADAS CARTESIANAS

  14. INTRODUCCIÓN: Descartes, que inicia la filosofía moderna, intenta responder con su racionalismo (caracterizado por darle una autosuficiencia a la razón como fuente de conocimiento, por la minusvaloración del conocimiento sensible, por la afirmación de las ideas innatas, la defensa de una ciencia universal y necesaria y la racionalidad del mundo) a una situación de incertidumbre. El pensamiento anterior a él era como un campo de batalla en la que se enfrentaban puntos de vista dispares. Descartes quiere poner orden, pretende superar esa situación con una filosofía única y verdadera, un saber universal, valido para todos, tanto en el orden teórico como práctico. La razón por la que la filosofía no ha avanzado tanto como las matemáticas (modelo para Descartes) es porque no ha utilizado el método correcto. PG 53,54, 55 Y 56

  15. PG 55 Si la filosofía (metafísica) quiere ser una ciencia (saber universal y necesario) debe regirse según el método de la ciencia que se había mostrado más eficaz: LAS MATEMÁTICAS. ¿En qué consiste este método? En la intuición (búsqueda de verdades evidentes, captación directa de axiomas o verdades indemostrables) y deducción (derivar verdades de otras afirmaciones conocidas con certeza). La filosofía (METAFÍSICA) deberá encontrar una intuición absolutamente indubitable (veremos que esta verdad es el cogito) para deducir con seguridad absoluta el resto de afirmaciones.

  16. PG 58 EL MÉTODO CARTESIANO evitar el error aumentar los conocimientos permite descubrir nuevas verdades tiene sus Reglas Primera Admitir únicamente ideas evidentes reducirlas a ideas simples Segunda Analizar las ideas no evidentes Reconstruir la idea previamente analizada Síntesis deductiva Tercera Cuarta Realizar frecuentes “comprobaciones” del análisis y “revisiones” del proceso sintético alcanzar la evidencia buscada

  17. PG 57

  18. EL MÉTODO EN DESCARTES. Entiende por método las reglas ciertas y fáciles que permiten distinguir lo verdadero de lo falso, sin malgastar las fuerzas de la razón y permiten progresar a la ciencia. Las reglas del método son: 1.EVIDENCIA: admitir sólo lo que se muestre con claridad y distinción a la mente. (Necesitamos una primera evidencia a partir de la cual deducir el resto de las verdades). 2.ANÁLISIS: dividir las ideas compuestas en simples, la evidencia es de lo simple. 3.-SÍNTESIS: unir las evidencias, formar una cadena de intuiciones. 4.ENUMERACIÓN: revisar todo el proceso para estar seguros de no omitir nada. Todo el método se reduce a la evidencia: evidencia en la verdad primera y evidencia en todo el proceso. PG 58

  19. RES EXTENSA RES INFINITA CÓGITO ERGO SUM. RES COGITANS

  20. ¿Cómo podemos llegar a es primera evidencia? Dudando de todo lo anterior y rechazando todo aquellos que no se muestre con evidencia. Punto de partida: la duda. Para encontrar algo verdadero hay que rechazar todas las afirmaciones que nos parezcan dudosas. Características de la duda:(se ven en el texto) Universal: Hay que dudar de todas las afirmaciones filosóficas anteriores; Metódica: la duda no es escéptica (finalidad destructiva, dudar por dudar, duda estacionaria), sino metódica (finalidad constructiva, dudar para alcanzar una verdad para edificar la filosofía); y Teórica (no se extiende al plano práctico de las creencias o costumbres, sólo al ámbito teórico). PG 57

  21. ¿De qué duda en concreto?( Ver texto) +De los sentidos (tanto externos como internos, ya que nos han engañado alguna vez). Por ejemplo, los sentidos externos cuando confundimos la distancia o vemos un lápiz torcido en un vaso de agua; Los sentidos internos cuando sentimos un miembro amputado. +Del mundo exterior (a veces no podemos distinguir la vigilia del sueño); +De los propios razonamientos (la razón se puede equivocar cuando razona); +De sí mismo (geniecillo maligno que me engaña) PG 57 Y 58

  22. ¿Qué obtiene con la duda? EL COGITO ERGO SUM .Hay algo de lo que no puedo dudar cuando dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando. Dudo luego existo (dudar es una forma de pensar), cógito ergo sum. No estoy seguro de lo que pienso, pero estoy seguro de que estoy pensando. Mi pensamiento y mi existencia las percibo simultáneamente. Estoy seguro de que soy una cosa que piensa, una res cogitans. He podido afirmar la primera realidad de la que estoy absolutamente seguro: el alma o la conciencia o el yo, es decir la res cogitans, la sustancia pensante. Análisis del cógito ergo sum: Es una intuición, no un silogismo, es una idea clara (se manifiesta sin dificultad a la mente) y distinta (separada de otras ideas, simple, elemental), es una verdad inmutable, es una idea innata PG 59

  23. (Clasificación de las ideas: • Adventicias- vienen del exterior, de la experiencia; • b) Facticias -proceden de nuestra imaginación y voluntad. Estas ideas no dan certeza. • c) IDEAS INNATAS. Las ideas verdaderas ni vienen de la experiencia, ni las crea la mente, el entendimiento las tiene por naturaleza, las encuentra en sí mismo. Son a priori. Son ideas claras y distintas. ) La deducción de otras verdades: Conseguido el primer principio de la filosofía: el cogito (afirmación indubitable, evidente, que se muestra con claridad y distinción, innata) podemos deducir otras verdades (Dios existe, el mundo existe) que permite que la filosofía sea un sistema de verdades. CONCLUSIÓN: La humanidad puede alcanzar verdades (el alma, Dios y mundo) si utiliza el método adecuado. (Ver la deducción de las sustancias en el siguiente guión) PG 60

  24. RES COGITANS ALMA RES INFINITA DIOS RES EXTENSA MUNDO MATERIAL pensamiento

  25. PG 60

  26. PG 60 EL SISTEMA CARTESIANO la duda metódica A partir de dudar de todo para ver si queda algo que resista a toda duda Descartes establece primer principio del que se deriva todo el sistema filosófico Axioma fundamental Pienso, luego existo única verdad evidente Las definiciones no son demostradas Substancia es lo concreto existente que no necesita de nada más que de ella misma para existir Dios substancia infinita dos tipos substancias finitas alma y cuerpo Atributo esencia de la substancia Modos diversas formas como está dispuesta la substancia

More Related