1 / 28

TEMA Poáceas: Cereales Ing. Agrón. Jimena MARTINAT Ayudante de Primera Categoría- DSE Diciembre 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECIARIAS DEPARTAMENTO: FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA ASIGNATURA: BOTÁNICA TAXONÓMICA. TEMA Poáceas: Cereales Ing. Agrón. Jimena MARTINAT Ayudante de Primera Categoría- DSE Diciembre 2010.

albert
Download Presentation

TEMA Poáceas: Cereales Ing. Agrón. Jimena MARTINAT Ayudante de Primera Categoría- DSE Diciembre 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECIARIAS DEPARTAMENTO: FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA ASIGNATURA: BOTÁNICA TAXONÓMICA TEMA Poáceas: Cereales Ing. Agrón. Jimena MARTINAT Ayudante de Primera Categoría- DSE Diciembre 2010

  2. Reconocer especies de cereales invernales y estivales por sus caracteres reproductivos. • Facilitar la observación y el análisis de material vegetal, para alumnos y ex-alumos de la asignatura Botánica Taxonómica. • OBJETIVOS

  3. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL ALUMNO • BURKART, A. 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Argentina. Tomo IV. Parte 2. Gramíneas. • PARODI, L. R. 1958. 5ª ed. Gramíneas Bonaerenses. Acme Agency. Bs. As. • RÚGOLO de AGRASAR, Z.E., E.E. STEIBEL Y H.O. TROIANI. 2005. Manual ilustrado de las Gramíneas de la provincia de La Pampa. Ed. UNLPam, UNRC. • VILLAMIL, C. B. 1976 . Notas de botánica sistemática. Cereales. Botánica II - ICA - UNC. Córdoba. • PARODI, L. R. 1978 (3ª ed. ampliada y actualizada por M. J. Dimitri) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, Vol.1. • FONT QUER,P. 1982. Diccionario de Botánica.

  4. División Traqueófitas Subdivisión Espermatófitas Clase Angiospermas Subclase Lilídeas = Monocotiledóneas Orden Poales Fam. Poáceas = Gramíneas Subfam. Poóideas = Festucóideas

  5. a) Inflorescencia general Tribu: Tritíceas Material Nº 1 N.C.: Triticumsp. N.V.: “trigo” Espiga dística

  6. Antecio fértil 3 Antecio estéril b) Inflorescencia elemental (espiguilla) Antecio fértil 2 Antecio fértil 1 Gluma superior Gluma inferior Glumas aquilladas Antecio fértil Vista anterior Diente o mucrón Lema con arista subapical Escotadura Hombro Cariopsis desnudo Pálea Vista posterior

  7. X Antecio apical estéril c) Esquema interpretativo los caracteres de la espiguilla de trigo Antecio fértil 3 Antecio fértil 2 Lema con arista subapical Antecio fértil 1 Flor Raquilla Pálea Gluma superior Gluma inferior Artejo 2 a 6 antecios fértiles y 1 o más apicales estériles Articulación de la raquilla por encima de las glumas

  8. Material Nº 2 N.C.: Secale cereale L. N.V.: “centeno” a) Inflorescencia general Espiga dística

  9. b) Inflorescencia elemental (espiguilla) Antecio estéril Antecio fértil 2 Antecio fértil 1 Gluma superior Gluma inferior Glumas lineares Antecio fértil: Lema con carena pestañosa prolongada en arista apical escabrosa Cariopsis desnudo Pálea

  10. Material Nº 3 N.C.: Hordeum vulgare L. N.V.: “cebada forrajera” a) Inflorescencia general Espiga dística con 6 carreras de aristas

  11. b) Tríade de espiguillas Gluma 1 Espiguillas laterales y central con 1 antecio fértil Gluma 2 Glumas lineares Antecio fértil: Articulación por encima de las glumas Lema con arista apical Cariopsis vestido Pálea

  12. Material Nº 4 N.C.: Hordeum distichum L. N.V.: “cebada cervecera” a) Inflorescencia general Espiga dística con 2 carreras de aristas

  13. b) Tríade de espiguillas Espiguilla central con 1 antecio fértil Espiguillas laterales con 1 antecio estéril Espiguilla central Glumas lineares Antecio fértil: Lema con arista apical Gluma 1 Gluma 2 Cariopsis vestido Articulación por encima de las glumas Pálea

  14. Panoja laxa Tribu: Avéneas Material Nº 5 N.C.: Avenasp. N.V.: “avena” a) Inflorescencia general Espiguilla (una por nudo)

  15. b) Inflorescencia elemental (espiguilla pedicelada) Antecio estéril Antecio fértil 1 Antecio fértil 2 Gluma superior Gluma inferior Glumas ventradas Antecio fértil: Lema con arista dorsal, geniculada y con segmento basal retorcido Cariopsis vestido Pálea

  16. Tribu: Falarídeas Material Nº 6 N.C.: Phalaris canariensis L. N.V.: “alpiste” a) Inflorescencia general Panoja contraída, densa o espiciforme

  17. b) Inflorescencia elemental (espiguilla cortamente pedicelada) apical Antecio fértil Antecio estéril 2 Antecio estéril 1 Gluma superior Gluma inferior Pedicelo corto Excepción de poóideas Glumas aquilladas, aladas en la parte superior Antecio fértil: Lema aquillada sin arista Cariopsis vestido Pálea

  18. Subfam. Panicóideas Tribu: Paníceas Material N° 7 N.C.: Panicummiliaceum L. N.V.: “mijo” a) Inflorescencia general Panoja laxa (una espiguilla por nudo)

  19. b) Inflorescencia elemental (espiguilla pedicelada) Antecio estértil: Antecio fértil Lema glumiforme Antecio estéril Pálea pequeña Gluma superior Gluma inferior, más pequeña Antecio fértil: Lema sin arista Cariopsis vestido, lustroso Pálea

  20. c) Esquema interpretativo los caracteres de la espiguilla de mijo Biflora Lema Antecio apical fértil Antecio fértil Flor Antecio estéril Pálea Acrótona Raquilla x Antecio basal estéril Gluma superior Gluma inferior Articulación debajo de las glumas Pedicelo

  21. Tribu: Andropogóneas Material N° 8 N.C.: Sorghum sp. N.V.: “sorgo granífero” a) Inflorescencia general Panoja densa (espiguillas en díades y tríades)

  22. b) Díade de espiguillas Glumas coriáceas Cariopsis desnudo Antecio masculino Antecio estéril Glumelas hialinas Arista geniculada, retorcida en la base, desarrollo variable según especie ♂ X Tríade de espiguillas Parte apical de la panoja Lema Antecio estéril Antecio fértil Flor Pedicelo Pálea “sorgo de Alepo” “sorgo granífero” X Gluma superior Gluma inferior Ramificación del eje de la inflorescencia pedicelos

  23. c) Esquema interpretativo de los caracteres de la espiguilla sésil de sorgo Biflora Lema (o solo masculino en la pedicelada) Antecio estéril Antecio fértil Flor Pálea Acrótona Raquilla X Gluma superior Gluma inferior Articulación debajo de las glumas

  24. X Esquema interpretativo de una espiguilla “tipo pooide” 1 o pluriflora Antecio estéril A f Antecios apicales estériles A f Basítona A f Antecios basales fértiles Lema Antecio fértil Flor Pálea Articulación por encima de las glumas Raquilla Gluma superior Gluma inferior

  25. X Esquema interpretativo de una espiguilla “tipo panicoide”. Biflora Antecio apical fértil Lema Antecio estéril Antecio fértil Flor Acrótona Pálea Antecio basal estéril Raquilla Gluma superior Gluma inferior Articulación debajo de las glumas

  26. Granos de cereales Mijo Centeno Cebada Alpiste Sorgo granífero Trigo Avena

  27. Grano desnudo o vestido? Poóideas desnudo desnudo vestido vestido vestido Panicóideas vestido desnudo

  28. BIBLIOGRAFÍA GENERAL • BOELCKE, O. 1981. Plantas Vasculares de la Argentina Nativas y Exóticas. Fecic. Buenos Aires. • BURKART, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos - Gramíneas. Colección científica de I.N.T.A., Tomo 6, parte 2. Buenos Aires, Argentina. • CABRERA, A. L. (Director). 1970. Flora de la Provincia de Buenos Aires – Gramíneas. Colección Científica del I.N.T.A. Tomo 4 Parte 2. Bs. As. • CORREA, M. N. (Director) 1978. Flora Patagónica – Gramineae. Colección Científica del I.N.T.A. Tomo 8 Parte 3. Bs. As. • FONT QUER, P. 1982. 8ª reimpresión. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. • FRECENTESE, M. A. 1981. Identificación de las gramíneas de la provincia de La Pampa por sus caracteres vegetativos. 2° versión. Publicación miscelánea N° 5. ISSN 0325-2124. I.N.T.A. Estación Experimental Regional Agropecuaria Anguil – La Pampa. Argentina. • ITRIA, C. D. 1961. Identificación de las gramíneas de la provincia de La Pampa por sus caracteres vegetativos. Revista de investigaciones agrícolas. Tomo XV. Número 1. Buenos Aires. Argentina. • LATOUR, M. C. 1970. Identificación de las principales Gramíneas forrajeras del noroeste de la Patagonia por sus caracteres vegetativos. Colección Científica del I.N.T.A. Tomo 9. • LAWRENCE, G. H. 1971. 16th ed. Taxonomy of Vascular Plants. The Macmillan Co. New York. • NICORA, E. y Z. RÚGOLO de AGRASAR. 1987. Los Géneros de Gramíneas de América Austral. Argentina, Chile, Uruguay y áreas limítrofes de Bolivia, Paraguay y Brasil. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As. • PARODI, L. R. 1958. 5ª ed. Gramíneas Bonaerenses. Acme Agency. Bs. As. • PARODI, L. R. 1964. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 2. Ed. Acme. Bs. As. • PARODI, L. R. 1978-1980 (3ª ed ampliada y actualizada por M. J. Dimitri) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, Vol.1° y 2°. Acme Agency. Bs.As. • ROSA, E., E.G. SCAPPINI y C.A. BIANCO. 2000. Gramíneas de la Sierra del Morro. Provincia de San Luis (Argentina). Ed. UNSL. • ROSA, E., C.A. BIANCO, S.E. MERCADO Y E.G. SCAPPINI. 2005. Poáceas de San Luis. Ed. UNSL, UNRC. • RÚGOLO de AGRASAR, Z.E., E.E. STEIBEL Y H.O. TROIANI. 2005. Manual ilustrado de las Gramíneas de la provincia de La Pampa. Ed. UNLPam, UNRC. • STRASBURGER, E. 1986. 7ª ed. Tratado de Botánica. Ed. Marín. Barcelona.

More Related