1 / 22

Paula Camacho Torres nº3 Celia Requena Sánchez nº19 Atenea Uribe Ojeda nº27

Paula Camacho Torres nº3 Celia Requena Sánchez nº19 Atenea Uribe Ojeda nº27. Mercurio. Índice. Introducción Características físico químicas del mercurio Minerales del mercurio Usos del mercurio Extracción Yacimiento de Almadén Medidas técnicas de seguridad Daños en el hombre

alda
Download Presentation

Paula Camacho Torres nº3 Celia Requena Sánchez nº19 Atenea Uribe Ojeda nº27

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Paula Camacho Torres nº3 Celia Requena Sánchez nº19 Atenea Uribe Ojeda nº27 Mercurio

  2. Índice • Introducción • Características físico químicas del mercurio • Minerales del mercurio • Usos del mercurio • Extracción • Yacimiento de Almadén • Medidas técnicas de seguridad • Daños en el hombre • Bibliografía

  3. 1.Introducción • El mercurio o azogue es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y símbolo (Hg)  • El mercurio y su mineral principal, el cinabrio, fueron conocidos y utilizados desde tiempos remotos. • Existen referencias que aseguran que en China, hacia el año 1200 a.C. en las minas de Kwichan se extraía mercurio. • Los fenicios, 700 años a.c., lo utilizaban para extraer y purificar el oro.

  4. El mercurio fue empleado por los egipcios hacia la XVIII - XIX dinastía faraónica (1600 - 1500 años ante de J.C.) como lo prueba el hecho de haber encontrado mercurio liquido en una vasija funeraria de dicha época. Traducciones recientes de clásicos taoístas, demuestran que los alquimistas chinos conocían bien el mercurio y sabían obtenerlo a partir del cinabrio. Los griegos y los romanos también lo utilizaron, algunos de sus más renombrados médicos, por ejemplo Hipocrates, lo utilizó en forma de ungüento, por no considerarlo tóxico por vía dérmica.

  5. 2. Características físico químicas del mercurio • Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente. • Es un líquido inodoro. • No es buen conductor del calor  comparado con otros metales, aunque es buen conductor de la electricidad. • Se alea fácilmente con muchos otros metales como el oro o la plata produciendo amalgamas, pero no con el hierro.  • Es insoluble en agua y soluble en ácido nítrico.

  6. Cuando aumenta su temperatura-por encima del los 40 °C - produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire. • Es dañino por inhalación, ingestión y contacto: se trata de un producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias. • Es incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales. • Cuando el metal se solidifica se vuelve muy dúctil.  • El mercurio metálico no se oxida con el aire seco, sin embargo, después de permanecer largo tiempo expuesto al aire húmedo, el metal se recubre de una delgada capa de oxido.

  7. 3.Minerales del mercurio • Cinabrio: El mineral de mercurio más importante es el cinabrio (HgS), del cual se obtiene el metal por tostación Es un mineral blando, muy pesado, frágil, inalterable al aire libre, se volatiza a temperaturas superiores a 580 ºC, produciendo gotas de mercurio que se depositan en las partes frías próximas; es insoluble en los ácidos pero es atacable por el agua regia y el cloro gaseoso. Presenta una intensa polarización rotatoria.

  8. Amalgamas:Son unos compuestos características del mercurio, que forma con como plata, estaño, cobre, zinc u oro.. Son amasables a temperatura ambiente, y se endurecen con el tiempo. Puede ser líquida o sólida, dependiendo de la cantidad de mercurio que contenga.

  9. 4.Usos del mercurio • Fabricación y reparación de instrumentos científicos como termómetros. Barómetros, bombas de vacío. • En la producción electrolítica de hidróxidos a partir de cloruros de sodio y potasio. También en la síntesis de soda cáustica y ácido acético glacial. • Fabricación de tubos fluorescentes, tubos de rayos x, lámparas de mercurio, rectificadores, termostatos automáticos.

  10. Diversas sales inorgánicas se emplean en pinturas protectoras, tratamiento de la madera, papel. etc. • El oxido de mercurio se usa en la fabricación de baterías secas de larga duración y como antiséptico. •  El cloruro de mercurio se usa como conservante de tejidos y catalizador químico. • El mercurio rojo se utiliza probablemente en la fabricación de bombas sucias. • El vapor de mercurio se usa en lugar del vapor de agua en las calderas de algunos motores de turbina

  11. Las amalgamas se emplean en odontología como empaste de dientes. • Para fabricar pilas de botón, de elevado rendimiento y tamaño reducido. El yoduro mercúrico se usa en la investigación de trazas pequeñísimas de amoniaco en el agua, sirviendo también para preparar el reactivo de Nessler.

  12. Lámparas de vapor de mercurio

  13. 5. Extracción • El mercurio se prepara por tostación del cinabrio, a una temperatura de unos 600º C. • Otro método para purificar este metal, es tratarlo con ácido nítrico diluido,

  14. Otro método de purificación consiste en hacer pasar por el mercurio caliente una corriente de aire que produce la oxidación de las impurezas. • Los yacimientos más importantes se encuentran en Almadén (Ciudad Real), California (EEUU), Monte Amiata (Italia) e Istria (Yugoslavia).

  15. 6.Yacimiento de Almadén • La Naturaleza fue muy generosa con Almadén cuando creó en sus entrañas el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha. Se estima que Almadén ha producido aproximadamente la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad.

  16. 7.Medidas técnicas de seguridad • Debe hacerse todo lo posible por sustituir el mercurio por otras sustancias que entrañen menos riesgos, de lo contrario se deben tomar todas las medidas de seguridad. En las minas, se aplicarán técnicas de picado en húmedo. La ventilación será la principal medida de seguridad y, si fuera inadecuada, los trabajadores deberán estar dotados de equipos de protección respiratoria.

  17. En la industria, siempre que sea posible, el mercurio se manipulara en sistemas herméticamente cerrados, y en los puestos de trabajo se deben exigir reglas estrictas de higiene. Las superficies de trabajo tienen que ser lisas y estar construidas de materiales no absorbentes y tengan un ligero declive hacia un colector. Habrá que instalar sistemas de ventilación por extracción.

  18. De transporte Se transporta en estado líquido.Los contenedores deben cerrarse herméticamente. Se pueden emplear contenedores de acero, acero inoxidable, hierro, plásticos, vidrio, porcelana. • Almacenar en áreas frías, secas, bien ventiladas, alejadas de la radiación solar y de fuentes de calor y/o ignición. Debe almacenarse en recipientes irrompibles de materiales resistentes a la corrosión y que sean compatibles.

  19. 8.Daños en el hombre • El mercurio es muy volátil, y sus vapores son tóxicos para el hombre. Es muy venenoso, puesto que nuestro organismo no es capaz de eliminarlo. La principal vía de intoxicación es la respiratoria.

  20. La intoxicación por este metal se denomina hidrargirismo, y se manifiesta con ulceraciones de las encías, ennegrecimiento de los dientes, vómitos, diarreas, temblores...

  21. 9. Bibliografía • http://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_(elemento)#Caracter.C3.ADsticas • http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/mercurio.htm • http://rendiles.tripod.com/MERCUSOS.html • http://www.dealmaden.com/lasminas.htm

More Related