1 / 50

Oscar Cetrángolo CEPAL PRIMERA JORNADA DE FEDERALISMO FISCAL

Una perspectiva más amplia de los desafíos políticos y fiscales (relacionados con el federalismo fiscal). Oscar Cetrángolo CEPAL PRIMERA JORNADA DE FEDERALISMO FISCAL Honorable Cámara de Diputados de la Nación Buenos Aires, 23 de octubre de 2008. Principales desafíos.

alec-wilson
Download Presentation

Oscar Cetrángolo CEPAL PRIMERA JORNADA DE FEDERALISMO FISCAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Una perspectiva más amplia de los desafíos políticos y fiscales (relacionados con el federalismo fiscal) Oscar Cetrángolo CEPAL PRIMERA JORNADA DE FEDERALISMO FISCAL Honorable Cámara de Diputados de la Nación Buenos Aires, 23 de octubre de 2008

  2. Principales desafíos • Situación macrofiscal y financiamiento del sector público • Descentralización y problemas de financiamiento del gasto social en un país federal • Necesidad de modernizar el sistema de protección social (salud, previsión social y política asistencial)

  3. Ingreso, gasto y resultado del sector público consolidado (base devengado). 1970-2006

  4. Ingreso total del sector público consolidado (base devengado). 1970-2006

  5. Ingreso total del sector público consolidado (base devengado). 1970-2006

  6. Ingreso total y tributario del sector público consolidado 1970-2006

  7. Ingreso total y tributario del sector público consolidado 1970-2006

  8. Ingreso tributario neto del sector público nacional y provincial 1970-2007

  9. Recursos tributarios nacionales 1932-2007En porcentaje del PIB

  10. Situación de las provincias: resultado fiscal y deuda en relación al PBG (2006) Formosa

  11. Principales desafíos en materia de situación macrofiscal • Consolidación de solvencia fiscal • Mantenimiento de nivel de carga tributaria elevada con estructura madura • Mejora en indicadores de endeudamiento en los diferentes niveles de gobierno

  12. Principales desafíos • Situación macrofiscal y financiamiento del sector público • Descentralización y problemas de financiamiento del gasto social en un país federal • Necesidad de modernizar el sistema de protección social (salud, previsión social y política asistencial)

  13. Estructura % de recursos (tributarios y no tributarios) y erogaciones por nivel de gobierno

  14. Existe una clara asociación entre el desarrollo provincial e indicadores sociales Tasa de mortalidad infantil y población sin cobertura de agua en provincias ordenadas de acuerdo a su producto por habitante

  15. Descentralización y límites a la correspondencia fiscal • Los indicadores de resultado del gasto descentralizado muestran una clara correlación con el grado de desarrollo de cada jurisdicción • La participación de los recursos propios depende muy estrechamente del desarrollo relativo de cada jurisdicción con lo que el financiamiento provincial depende de variada manera de las transferencias desde la Nación

  16. Estructura de los ingresos corrientes provinciales. Año 2006

  17. Estructura de los ingresos corrientes provinciales. Año 2006

  18. Estructura de los ingresos corrientes provinciales. Año 2006

  19. Distribución territorial del producto bruto geográfico 2005 I: Ciudad de Buenos Aires II: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe III: Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego IV: Catamarca y San Luis V: Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Salta y Tucumán VI: Jujuy, Misiones y San Juan VII: Corrientes, Chaco, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero

  20. Producto bruto geográfico por habitante 2005En pesos

  21. Creciente disparidad de PBG por habitante (1993-2003)

  22. Ausencia de correspondencia fiscal plena Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y más bajo en cada país

  23. Ausencia de correspondencia fiscal plena Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y más bajo en cada país

  24. Principales desafíos • Situación macrofiscal y financiamiento del sector público • Descentralización y problemas de financiamiento del gasto social en un país federal • Necesidad de modernizar el sistema de protección social (salud, previsión social y política asistencial)

  25. Necesidad de reformulación de la protección social AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Cobertura en 1990 y 2002 (% de ocupados que cotiza) PAISES EN QUE LA COBERTURA MEJORÓ PAISES EN QUE LA COBERTURA EMPEORÓ

  26. El sistema previsonal argentino: excedente inicial y déficit. Prestaciones y su financiamiento 1945-2007

  27. Los determinantes del déficit previsional nacional (año 2000)

  28. Decisiones recientes • Moratoria previsional (Ley 24.476): para 1,4 millones con edad para jubilarse pueden hacer aportes con quitas y en 60 cuotas fijas. • Jubilación anticipada (Ley 25.944): 60 mil desempleados con aportes pero faltando hasta 5 años de edad. • Nuevo esquema de opción (Ley 26.222): • 800 mil traspasos “automáticos” al régimen de reparto (mayores de 50/55 años y saldos en la cuenta de capitalización menor a $20.000 • 174 mil transferencias al régimen de Reparto de Regímenes Especiales: Docentes, científicos, diplomáticos, trabajadores rurales, etc. • Opción de cambio cada cinco años (1 millón a partir de enero 2008) • Nuevos trabajadores que no opten quedan en Reparto (600 mil por año) • Regularización de aportes personales a AFJP al 11 % a partir de 2008 (Dec. 22/07). • ¿?

  29. Evolución de la cobertura previsional

  30. Problemas estructurales de la política de salud La asignación de recursos fiscales a la salud enfrenta los problemas derivados de: • el tipo de organización federal caracterizado por la descentralización sin orientación, sin posibilidad de correspondencia fiscal plena; • la especial organización de la seguridad social

  31. Gasto en salud de Argentina Gasto en salud en Argentina. 2000 (como % del PIB) Público 2.01 Nación 0.29 Provincias 1.40 Municipios 0.33 Seguridad social 2.94 Obras Soc. Nac. 1.36 INSSJP 0.81 Obras Soc. Prov. 0.77 Subtotal Público y Seg. Soc. 4.96 Privado 4.24 TOTAL 9.20 Fuente: Ministerio de Salud y Ministerio de Economía (2001). Subtotal Público y Seg. Soc. 4.96

  32. Evolución del gasto público y seguridad social en salud (1980 – 2006)

  33. Gasto en salud de Argentina Gasto en salud en Argentina (% del PIB) 2000 Público 2.01 Nación 0.29 Provincias 1.40 Municipios 0.33 Seguridad social 2.94 Obras Soc. Nac. 1.36 INSSJP 0.81 Obras Soc. Prov. 0.77 Subtotal Público y Seg. Soc. 4.96 Privado 4.24 TOTAL 9.20

  34. Gasto en salud de Argentina Gasto en salud en Argentina (% del PIB) 2000 2006 Público 2.01 1.90 Nación 0.29 0.31 Provincias 1.40 1.35 Municipios 0.33 0.25 Seguridad social 2.94 2.68 Obras Soc. Nac. 1.36 1.40 INSSJP 0.81 0.58 Obras Soc. Prov. 0.77 0.70 Subtotal Público y Seg. Soc. 4.96 4.58 Privado 4.24 TOTAL 9.20

  35. Subsectores y población cubierta

  36. En salud ha predominado un sistema de solidaridad fragmentada e ineficiente (más allá de los logros en materia de cobertura)

  37. Fragmentación del sistema de salud argentino

  38. Fragmentación del sistema de salud argentino

  39. Fragmentación del sistema de salud argentino

  40. Fragmentación del sistema de salud argentino

  41. Fragmentación del sistema de salud argentino

  42. Fragmentación del sistema de salud argentino

  43. Fragmentación del sistema de salud argentino

  44. Fragmentación del sistema de salud argentino

  45. La desregulación redujo de manera sustantiva los ya débiles componentes solidarios

  46. Cobertura de la seguridad social por provincia

  47. Reflexiones finales: Principales desafíos (1) • Asegurar solvencia fiscal de los diferentes niveles de gobierno, manteniendo tendencia creciente en recaudación • Definir estructura tributaria permanente eliminando impuestos de emergencia e incrementando participación de impuestos con mayor potencial redistributivo (“directos”)

  48. Reflexiones finales: Principales desafíos (2) • Construir un sistema de transferencias intergubernamentales que permita: • Asegurar solvencia • Contribuir a mejorar calidad de servicios • Reducir brechas entre provincias y hacia el interior de cada una de ellas (no pareciera haber espacio para poder esperar un sistema estable de transferencias sino un esquema de financiamiento para cada política sectorial)

  49. Reflexiones finales: Principales desafíos (3) • Asegurar sostenibilidad fiscal intertemporal evitando impacto futuro de sistema de pensiones sobre relaciones intergubernamentales • Resolver la fragmentación de la política sanitaria y social en general • Asegurar el financiamiento de sistema de protección social moderno • Mejorar coordinación federal de políticas

  50. ¡Muchas gracias! oscar.cetrangolo@cepal.org

More Related