1 / 22

coneval .gob.mx

Acceso a la alimentación en México en el marco de la medición de la pobreza Seminario Sistemas alimentarios Sostenibles Una política integral de seguridad alimentaria y nutricional FAO México. Octubre de 2013. www. coneval .gob.mx. ¿Qué debe medir el CONEVAL en el

aleda
Download Presentation

coneval .gob.mx

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Acceso a la alimentación en México en el marco de la medición de la pobreza Seminario Sistemas alimentarios Sostenibles Una política integral de seguridad alimentaria y nutricional FAO México Octubre de 2013 www.coneval.gob.mx

  2. ¿Qué debe medir el CONEVAL en el contexto de la medición de la pobreza? Dimensiones de la pobreza (LGDS, artículo 36) Acceso a alimentación Calidad y espacios de la vivienda Rezago educativo Acceso a servicios de salud Acceso a seguridad social Acceso a servicios básicos en la vivienda Ingreso Grado de cohesión social

  3. ¿Cómo se define la pobreza? Se considera pobre a quien cuenta con ingresos insuficientes para la satisfacción de necesidades alimentarias y no alimentarias, y tiene al menos una carencia social Se considera pobre extremo a quien cuenta con ingresos insuficientes para adquirir la canasta alimentaria y tiene al menos tres carencias sociales.

  4. Medición de la carencia por acceso a la alimentación

  5. Marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional DISPONIBILIDAD de alimentos (Producción, comercio neto, Reservas) Context o Internacionnal Agua y agua potable saneamiento Contexto nacional socio- económico y medio-ambiental Gobernanza: Marco Jurídico e Institucional Estrategias de sobre- Vivencia Instituciones sociales Estado nutricional • ACCESO • a los alimentos • Capacidad de adquisición, • estrategias de sobrevivencia, • mercados, • existencia de alimentos en los hogares UTILIZACION (de los alimentos por el organismo) Calidad de la dieta Inocuidad de los alimentos ESTABILIDAD (variabilidad en producción, precios, ingresos)

  6. ¿Qué mide la EMSA? EMSA Periodo de referencia: “En los últimos tres meses…” SEVERIDAD • Énfasis: • “(…) por falta de dinero o recursos…” • Se distingue entre hogares • … con menores (6 preguntas) y sin menores (12 preguntas) • ACCESO • a los alimentos • poder de compra, • estrategias de sobrevivencia, • mercados, • existencia de alimentos en los hogares

  7. ¿Cómo se mide la carencia por acceso a la alimentación? La EMSA identifica cuatro grados de inseguridad alimentaria: • Hogares sin menores: • 5-6 respuesta afirmativas • Hogares con menores: • 8 o más respuesta afirmativas Se considera carente por acceso a la alimentación a quien vive en un hogar con nivel moderado o severo de inseguridad alimentaria

  8. Algunos resultados

  9. Resultados de la medición de la pobreza, 2012 Población total: 117.3 millones No pobre ni vulnerable Vulnerables por carencia social 28.6 % 33.5 millones de personas 19.8 % 23.2 millones de personas Bienestar LBE MODERADA Ingreso Vulnerables por ingreso EXTREMA LBM 35.7 % 41.8 millones de personas 9.8 % 11.5 millones de personas 6.2% 7.2 millones de personas 4 3 6 2 5 1 0 Carencias POBREZA 45.5 % 53.3 millones de personas Derechos sociales Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH 2012.

  10. Cambio en indicadores de pobreza, 2010-2012

  11. Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, 2008-2012 (estatal) 2008 2010 Rangos y total de entidades Rangos y total de entidades 2012 Rangos y total de entidades Fuente: estimaciones del CONEVAL con información del MCS-ENIG 2008, 2010 y 2012.

  12. Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, 2010 (municipal) Mapa municipal Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y el MCS-ENIG 2010.

  13. Validación externa Proporción de carencia por acceso a la alimentación e ingreso medio corriente total per cápita, por decil de ingreso, 2012 Porcentaje de carencia por acceso a la alimentación Ingreso corriente total per cápita (miles de pesos) Deciles de ingreso corriente total per cápita Ingreso corriente total per cápita por deciles Fuente: estimaciones del CONEVAL con información del MCS-ENIG 2012.

  14. Validación interna de la EMSA

  15. Validación interna Valores Infit para hogares sin menores y con menores de la EMSA, 2010 Todas las preguntas se encuentran dentro de rangos aceptables que reflejan que los ítems de la escala miden el atributo que se desea medir, en este caso, el grado de inseguridad alimentaria. Fuente: estimaciones propias con información del MCS-ENIGH 2010.

  16. Validación interna Valores infit para hogares con menores según nivel de escolaridad del jefe o jefa, 2010 Valores infit para hogares con menores según condición de habla de lengua indígena del jefe o jefa, 2010

  17. Validación interna Porcentaje de respuestas afirmativas de los hogares, por quintil de ingreso del jefe del hogar, 2012 Estudios cualitativos Fuente: estimaciones del CONEVAL con información del MCS-ENIGH 2012.

  18. Indicadores para el seguimiento de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

  19. Dimensiones para el seguimiento de la CNCH • Capacidad de adquisición de alimentos • Adquisición de alimentos • Costos de la alimentación • Desnutrición • Composición nutricional de la ingesta alimentaria • Alimentación en los hogares

  20. Dimensiones, variables e indicadores complementarios • Capacidad de adquisición de alimentos • Ingreso • Porcentaje de personas con un ingreso total inferior al costo de la canasta alimentaria (400 municipios, CNCH, periodicidad anual). • Adquisición de alimentos • Gasto alimentario • Porcentaje de hogares con un gasto en alimentación por persona inferior al costo de la canasta alimentaria(información nacional, rural y urbano, periodicidad bienal). 1 1. Ajustado por economías de escala y escalas de adulto equivalente.

  21. Dimensiones, variables e indicadores complementarios • Costos de la alimentación • Precios de los alimentos • Índice del costo de la canasta alimentaria (información nacional, rural y urbano, periodicidad mensual). • Desnutrición • Desnutrición crónica • Porcentaje de la población menor de cinco años con baja talla para la edad (información nacional y estatal, ENSANUT, periodicidad sexenal). • Composición nutricional de la ingesta alimentaria • Ingestaprotéica, calórica y nutricia • Porcentaje de hogares que no cubren sus requerimientos de ingesta de alimentos de acuerdo con el nivel mínimo de proteínas (información nacional, rural y urbano, ENIGH, periodicidad bienal).

  22. Dimensiones, variables e indicadores complementarios • Alimentación en los hogares • Diversidad dietética • Porcentaje de la población que vive en hogares con puntaje de diversidad dietética por debajo del puntaje del grupo de referencia1(400 municipios, CNCH, información disponible en 2013 y 2017). • Escasez de alimentos • Porcentaje de hogares en los que algún miembro saltó una comida o sólo comió una vez al día (400 municipios, CNCH, periodicidad anual). • Ausencia de alimentos • Porcentaje de hogares que se quedaron sin comida (400 municipios, CNCH, periodicidad anual).

More Related