1 / 30

Los sistemas de distribución

Los sistemas de distribución. Estructura y Desarrollo de los Medios I.

aleta
Download Presentation

Los sistemas de distribución

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los sistemas de distribución Estructura y Desarrollo de los Medios I

  2. El proceso de la industria de los medios impresos concluye con la distribución y venta. Anteriormente, se han revisado los sistemas de producción de papel y tinta, la elaboración de tipografía, la transmisión de datos, la evolución de las máquinas y las nuevas formas de impresión. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  3. a) Distribución.- La distribución se ha hecho mediante los transportes que, en cada etapa, se tuvieron a mano. Primero fue a pie, luego a caballo (estafetas y postas), más tarde en diligencias (tassis o taxis), después en ferrocarril, barco, autos y avión. b) Entrega, consumo o venta.- La entrega de información a distancia dio origen a la mensajería y al correo. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  4. c) Los voceadores.- La distribución de los medios impresos en las grandes ciudades dio origen a organizaciones que favorecían tanto la entrega rápida a los sitios fijos de venta directa como a los vendedores ambulantes que ofrecían los medios impresos a los transeúntes. d) A través de Internet.- Con la aparición de internet, la mayoría de las publicaciones impresas tienen un sitio Web en donde se puede consultar la información producida. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  5. El transporte En el México precortesiano, tenían tres tipos de mensajeros: los painanis, los yciucatitlantis y los tequihuatitlantlis. Estos mensajeros pertenecían al ejército y se ubicaban en las fortalezas militares. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  6. El transporte En la Edad Media, el primer correo de a caballo se dio en Francia, en 1476, que posteriormente se conoció como "estafeta". Estafeta viene del italiano "staffa" que significa estribo, de donde se deriva "staffetta" que en español se conoce como relevo. Las estafetas eran pues, los correos de a caballo. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  7. El transporte En la era de la imprenta, nació un sistema regular para la transmisión de mensajes: el sistema postal, así llamado porque implicaba el establecimiento de postas con hombres y caballos estacionados a lo largo de ciertas rutas o caminos postales. Era común decir que se viajaba post haste(«por correo urgente»). Estructura y Desarrollo de los Medios I

  8. El transporte El término “postal” tiene su origen en el uso del caballo, como medio de transporte para el traslado de la correspondencia de una ciudad a otra y, en el recorrido de esas distancias se encontraban las postas, lugares donde estaban a disposición de los jinetes y/o carruajes, cabalgaduras frescas para continuar la jornada. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  9. El transporte Con el paso del tiempo, de manera paralela a las postas, fueron haciendo su aparición pequeños mesones u hosterías donde se podía tomar alimentos y pernoctar, además de convertirse en lugares propicios para entregar y recibir correspondencia. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  10. El transporte En el siglo XVI, el sistema postal europeo estaba dominado por una familia, los Tassis(de donde deriva el término «taxi»). Esta familia, propietaria de servicios postales para los emperadores Habsburgo a partir de 1490, desarrolló el sistema de mensajeros ordinarios que operaban con horario fijo. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  11. La entrega a distancia: correo Correo, viene de correr y se remonta a épocas en que los portadores de información eran verdaderos atletas, dedicados a llevar y traer noticias y documentos para la nobleza, casta sacerdotal y preferentemente, para los militares. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  12. La entrega a distancia: correo El correo novohispano en sus inicios, 1580, concebido como una empresa privada, permanece por espacio de 187 años en manos de particulares. A partir de 1766, pasa a ser una función prioritaria de la Corona Española. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  13. La entrega a distancia: correo Durante la Guerra de Independencia, era tan grande la fuerza comunicativa del correo que, en 1812, el virrey, don Félix María Calleja, ordenó abrir toda la correspondencia en los pueblos donde se sospechaba que vivían insurgentes, lo que motivó a los simpatizantes de la Independencia a desarrollar sus propios correos. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  14. La entrega a distancia: correo En 1830 aparece el concepto de la carta con la invención del sobre y, en 1840, Rowland Hill provoca el uso de la estampilla postal, que aparece por primera vez en Inglaterra y ostenta el perfil de la joven reina Victoria. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  15. La entrega a distancia: correo En México, en 1856, el presidente Ignacio Comonfort, estableció el uso de las primeras estampillas postales que mostraban la efigie de don Miguel Hidalgo y Costilla. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  16. La entrega a distancia: correo A finales del siglo xix, los barcos y el ferrocarril, además de cartas, también llevaban tarjetas postales. Se llamaban «hojas postales abiertas». En Francia, Alemania y Suiza, se introdujeron las tarjetas postales con fotos. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  17. La entrega a distancia: correo El 20 de agosto de 1986, se crea el organismo descentralizado denominado Servicio Postal Mexicano. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  18. Los voceadores Para este apartado, sólo se tienen datos de la ciudad de México. Estos datos se usan como ejemplo para imaginar la distribución de los medios impresos en otras ciudades del país. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  19. Los voceadores Cuando aparecen los primeros impresos, se comercializan en el Portal de Mercaderes, el centro de comercio de la ciudad de México desde 1524. Los vendedores rentaban los portales al Ayuntamiento. Junto con los comerciantes se instalaron en el portal los amanuenses o escribanos reales y, a su lado, los populares evangelistas o escribanos públicos. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  20. Los voceadores Estructura y Desarrollo de los Medios I

  21. Los voceadores Después de la guerra de Independencia, “aparecen en escena los escritores públicos, como se conocía entonces a los periodistas, quienes junto con los impresores, libreros y voceadores de papeles, darían a conocer, por medio de hojas volantes, folletos y periódicos, las ideas de los grupos que participaban en los hechos noticiosos”. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  22. Los voceadores Al igual que la prensa, los vendedores de periódicos sufrieron represión y censura. El 25 de marzo de 1823 soldados de infantería dispararon a los vendedores, mataron a uno e hirieron a varios con las bayonetas para acallarlos porque voceaban sobre el emperador Iturbide: “Mientras haya emperador, nunca seremos felices”. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  23. Los voceadores Después de este hecho, se expidió un decreto que prohibía el voceo de papeles impresos, y que se fijasen en parajes públicos pasquines o caricaturas insultantes. Esta prohibición estuvo vigente entre 1824 y 1834. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  24. Los voceadores Al finalizar el siglo XIX, con la prensa de vapor, aparece un nuevo personaje: el papelero, el vendedor de periódicos, al que más tarde se le llamó voceador. Los papeleritos eran chiquillos menores a 12 años que ofrecían los periódicos pregonando a gritos las noticias principales. En 1893, los describen como “pequeños alegres, peleoneros, decidores y más vivos que una ardilla”. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  25. Los voceadores Estructura y Desarrollo de los Medios I

  26. Los voceadores Los papeleritos son los primeros propagadores de las noticias escabrosas, del periodismo amarillista, gritan como bocinas estridentes para atraer a los lectores ávidos de información sobre crímenes pasionales, asaltos, suicidios, asesinatos políticos, desastres naturales, guerras, revoluciones o nuevos gobiernos. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  27. Los voceadores Los papeleros son los humildes pregoneros de la historia. Anuncian los hechos de ayer, de hace unas cuantas horas, unos minutos… Estructura y Desarrollo de los Medios I

  28. Los voceadores Según la historiadora Matilde Márquez, la historia del papelero comenzó en el puesto de periódicos, con el surgimiento de El Imparcial (1896), pues con la edición de este diario “la venta de periódicos en la vía pública se volvió lucrativa" ya que su tiraje llegaba a 60 mil ejemplares, mientras que los periódicos anteriores solo tiraban cuatro mil. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  29. Los voceadores El control del voceo de periódicos se volvió a dar con un decreto que lo prohibía en 1895. Coincidía con las críticas a la dictadura de Porfirio Díaz. Se censuró a los voceadores limitando sus tareas a solamente “pregonar el nombre del impreso y su fecha”. Estructura y Desarrollo de los Medios I

  30. Los voceadores No fue sino hasta el régimen del presidente Álvaro Obregón cuando los expendedores y voceadores quedaron constituidos, oficialmente, como gremio. Estructura y Desarrollo de los Medios I

More Related