1 / 34

Coloides y Suspensiones

Coloides y Suspensiones. Coloide: Indica una dispersión en la cual las partículas dispersas son mayores que los iones o moléculas del soluto de una solución verdadera, y más pequeñas que las partículas de una suspensión mecánica. Suspensión.

alika
Download Presentation

Coloides y Suspensiones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Coloides y Suspensiones Coloide: Indica una dispersión en la cual las partículas dispersas son mayores que los iones o moléculas del soluto de una solución verdadera, y más pequeñas que las partículas de una suspensión mecánica Licda. Edda garcía

  2. Suspensión • Es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo y/o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora). Cuando uno de los componentes es agua y los otros son sólidos suspendidos en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas Licda. Edda garcía

  3. Propiedades de la solución, coloide y suspensión Propiedad Solución Coloide Suspensión tamaño/partícula 0.1/1.0nm 1/100 >100 Asienta al reposar no no si Se filtra en papel no no si Se separa/diálisis no si si Homogéneo si incierto no Licda. Edda garcía

  4. Tabla comparativa de soluciones, coloides y suspensiones Licda. Edda garcía

  5. Características de tres mezclas homogéneas Se incrementan los tamaños de las partículas Licda. Edda garcía

  6. ¿Coloide o suspensión? Licda. Edda garcía

  7. COLOIDES • Al estudiar coloides, utilizamos los términos partículas dispersas (fase dispersa) y medio dispersante (fase de dispersión). • Las partículas dispersas son las partículas coloidales comparables al soluto en la solución. • El medio dispersante es la sustancia en la cual las partículas coloidales están distribuidas, comparables al solvente en la solución. Licda. Edda garcía

  8. Características de los coloides: • Movimiento Browniano: Movimiento al azar errático en zig-zag. • Efecto de la carga eléctrica: Debido a que un coloide adsorbe iones sobre la superficie (evita que se coagulen y precipiten. • Efecto Optico: Conocido comoEfecto Tyndall. Es la dispersión de la luz. La trayectoria de luz del faro se hace visible debido a las partículas coloidales de agua dispersas en el aire Licda. Edda garcía

  9. Ejemplos de coloides:Niebla • Aerosol líquido Cuando se dispersa un líquido en un gas. Ejemplo: niebla, en la que el aire(gas) es el dispersor de las gotitas de agua(liquida). Aparece cuando el aire húmedo cercano a la superficie de la tierra se enfría al punto en que el vapor de agua empieza a condensarse. Otros pueden ser desodorantes y fijadores para el cabello. Licda. Edda garcía

  10. Aerosoles sólidos • Partícula sólida dispersa en un gas. Ejemplo: humo, en el que el aire es el dispersor de las partículas de carbón o de cenizas Licda. Edda garcía

  11. Soles • Sistema coloidal fluido en el que se dispersan finas partículas sólidas en un medio líquido. Ejemplo: • Pinturas • Jalea Licda. Edda garcía

  12. Geles • Son dispersiones de macromoléculas gigantes en un líquido. Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido. Licda. Edda garcía

  13. Emulsiones • Una emulsión es una mezcla de dos substancias no miscibles. • Dispersiones de finas gotas de líquido –por lo general una grasa- en otro líquido. • Por ejemplo: • mayonesa y leche. Licda. Edda garcía

  14. Espuma • Es una dispersión de burbujas de gas en un líquido. Licda. Edda garcía

  15. Difusión • Es un proceso espontáneo mediante el cual una sustancia se desplaza desde una región de concentración elevada a una región de menor concentración, y que por último elimina la diferencia de concentración entre las dos regiones. Licda. Edda garcía

  16. Tipos de membrana: 1.Permeable: permite paso de solutos y solventes. 2.Semipermeable: Membrana selectiva. 3.Impermeable: No permite el paso de solutos ni solventes. Licda. Edda garcía

  17. Osmosis: Ocurre cuando la difusión del agua, sea de una solución diluida o de agua pura, pasa a través de una membrana semipermeable hacia una solución de mayor concentración. (Si la membrana semipermeable solo permite que atraviesen las moléculas de disolvente, el proceso se llama Osmosis). Licda. Edda garcía

  18. Presión Osmótica: Fuerza que causa la difusión o la cantidad de presión, que se requiere para suspender la osmosis. La presión osmótica es la presión hidrostática producida por una solución en un volumen dividido por una membrana permeable debido a la diferencia en concentraciones del soluto. Tipos de soluciones:(tonicidad) • Hipotónicas • Isotónica (0.28-0.32) • Hipertónica Licda. Edda garcía

  19. Tonicidad Licda. Edda garcía

  20. Tonicidad • La célula animal que se encuentra en un medio "HIPERTÓNICO" es cuando hace crenación, en el otro caso al encontrarse una celula vegetal en este mismo tipo de medio tendrá una plasmolisis. En el caso contrario a la hipertonicidad se encuentra la "HIPOTONICIDAD" la cual obliga a la celula animal a hacer una citolisis(lisis=ruptura del cito=citoplasma) y en la célula vegetal ocurrirá el fenomeno de turgencia. Licda. Edda garcía

  21. Hipertónica De Wikipedia, la enciclopedia libre • En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Si una célula se encuentra en un medio hipertónico, sale agua de la célula hacia el exterior, con lo que esta se contrae y la célula puede llegar a morir por deshidratación carbónica. • La plasmólisis es el fenómeno mediante el cual la célula se contrae en un medio hipertónico. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio y de la célula sean iguales. Fenómenos similares ocurren al conservar alimentos en salmueras o jarabes concentrados de azúcar. Además este proceso hace parte de la ósmosis acompañado del proceso isotónico e hipotónico. La célula animal sufre el fenómeno de crenación como consecuencia de la salida de agua de la célula ("arrugandose"). A su vez, en las células vegetales se produce la plasmólisis: cuando el agua sale del medio intracelular, el protoplasma se retrae, produciéndose un espacio entre la membrana plasmática y la pared celular. Licda. Edda garcía

  22. Glóbulos rojos en diferentes concentraciones Crenación Hemólisis Plamólisis turgencia Licda. Edda garcía

  23. Soluciones Licda. Edda garcía

  24. Osmolaridad Osm = M * # partículas # de partículas: • NaCl = Na+ + CL- = 2 partículas • BaCl2= Ba+2 + 2Cl- = 3 partículas • C6H12O6= 1 partícula Licda. Edda garcía

  25. Ejercicios • ¿Cuál es la osmolaridad y la tonicidad de una solución salina que se preparó disolviendo 0.9 gramos de NaCl para 100ml de solución? R// 0.31osm-isotónica Licda. Edda garcía

  26. Diálisis Ocurre cuando la membrana semipermeable permite el paso selectivo de pequeños iones y moléculas junto con el disolvente, pero retiene las moléculas grandes y las partículas coloidales. Licda. Edda garcía

  27. Diálisis Licda. Edda garcía

  28. Tipos de diálisis • . Hemodiálisis. Durante el procedimiento llamado hemodiálisis, la sangre de su cuerpo sale por un tubo en el brazo y entra en una máquina que filtra los materiales de desecho y los líquidos que el cuerpo no necesita. La sangre limpia entra nuevamente en el cuerpo por el brazo. 2. Diálisis peritoneal. Durante el procedimiento llamado diálisis peritoneal, se le llenará el abdomen (zona donde está el estómago) con un líquido especial. Este líquido se encarga de acumular los materiales de desecho y los líquidos que no necesita el cuerpo que están en la sangre. Luego este líquido se saca de la zona abdominal y se desecha. Licda. Edda garcía

  29. Jugo gástrico • El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por numerosas glándulas microscópicas diseminadas por la mucosa del estómago. El jugo gástrico contiene:1) Agua2) Ácido clorhídrico3) Enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica. Licda. Edda garcía

  30. Jugo gástrico • Las enzimas que se encuentran en el jugo gástrico son pepsina, que en presencia de ácido fragmentan las proteínas en peptonas; la renina, que coagula la leche, y tal vez lipasa, que rompe las grasas en ácidos grasos y glicerol. El páncreas exocrino elabora el jugo gástrico necesario para la digestión. • Su secreción endocrina es la insulina, La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Licda. Edda garcía

  31. Anatomía Licda. Edda garcía

  32. Jugo pancreático • Pancreas • El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio y las enzimas llamadas genéricamente proteasas que degradan proteínas: tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa. Licda. Edda garcía

  33. Plasma sanguíneo Es la fracción líquida y acelular (matriz extracelular) de la sangre. Está compuesto por agua el 90% y múltiples sustancias disueltas en ella. De éstas las más abundantes son las proteínas. También contiene glúcidos y lípidos, así como los productos de desecho del metabolismo. En el Plasma existen moléculas PROTEICAS que cumplen una función de defensa específica llamada ANTICUERPOS.Las Proteínas del Plasma son el FIBRINÓGENO y la PROTROMBINA Licda. Edda garcía

  34. Orina Los componentes de la orina son los siguientes: a. Agua. Es el componente mayoritario de la orina, y en ella van disueltos al resto de los materiales. b. Urea. Como resultado del metabolismo de las proteínas se forma un producto altamente tóxico, el amoniaco, que es transformado en urea. Esta sustancia es excretada en la orina en una porción de 25 g/l. c.Sales minerales. La más importante es el cloruro de sodio, que no es tóxico, siempre y cuando se mantenga en unas concentraciones adecuadas. El riñón elimina el exceso de sal que ha sido ingerido en la dieta. d. Iones. Como el sodio, potasio, fosfato..., que al ser eliminados contribuyen a mantener fijas sus proporciones en el medio interno. Licda. Edda garcía

More Related