1 / 17

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GUATEMALA, FEBRERO 2011

IMPLEMENTACION DE LA CONVENCION DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN GUATEMALA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GUATEMALA, FEBRERO 2011. PERSPECTIVAS, LOGROS Y OBSTACULOS. AREA VULNERABLE POR NATURALEZA.

althea-hill
Download Presentation

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GUATEMALA, FEBRERO 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IMPLEMENTACION DE LA CONVENCION DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN GUATEMALA MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GUATEMALA, FEBRERO 2011 PERSPECTIVAS, LOGROS Y OBSTACULOS

  2. AREA VULNERABLE POR NATURALEZA • La región tiene multiamenazas de origen natural • Tectonismo y vulcanismo; huracanes; inundaciones; sequías, etc. • Riesgo Socioeconómico • Pobreza, Exclusión, Alta dependencia de productos agrícolas, Desnutrición, Analfabetismo, Precariedad de los servicios sociales, Bajo desarrollo humano, Expulsión de población.

  3. VULNERABILIDAD Y AMENAZAS • SOCIAL • Bajo desarrollo humano • 26% Analfabetismo • Inseguridad alimentaria y desnutrición • Pobreza (51% general y 15.2% pobreza extrema) • Inseguridad social • Crecimiento poblacional • ECONOMICA • Economía pequeña y abierta • Sector agrícola es el predominante

  4. VULNERABILIDAD Y AMENAZAS • NATURAL • 3 Placas tectónicas • 37 volcanes (4 activos) • 14 zonas de vida • Régimen climático bimaritimo • Ruta de huracanes y tormentas • AMBIENTAL • Ambiente degradado y empobrecido por actitudes y comportamientos consumistas • Deforestación (74,000 ha/año) y erosión (245 millones Ton/año) • Contaminación ambiental: Hídrica 92%

  5. DESERTIFICACION La UNCCD la define como: La degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Esta degradación provoca la reducción o pérdida de productividad biológica o económica de las tierras. Se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar.

  6. SEQUIA • Según la UNCCD, la sequía es: • Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, produciendo un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de las tierras.

  7. CARACTERISTICAS GENERALES DEL “CORREDOR SECO” Extensión: 108,889 Km² Población: 13 millones Superficie estimada del Corredor Seco: 10,200 Km2 Área con susceptibilidad a sequía media y alta: 49% Área en proceso de desertificación: 12% Precipitación y temperatura promedio anual en el Corredor Seco: 600 mm y 28°C

  8. AMENAZAS CLIMATICAS • Tormenta tropical Mitch • Tormenta tropical Stan • Aumento de la áreas de sequía en la costa sur y área centro oriental • Sequías recurrentes en el corredor seco centro oriental • Deslaves y derrumbes en el altiplano • Inundaciones costa sur y atlántica • Mayor numero de incendios forestales

  9. Impacto de la sequía y la degradación de tierras en el país Valle del Motagua Bosque espinoso seco Sacapulas (Quiché) Sobre uso Sur de El Petén Deforestación-pino caribea Costa Sur Algodoneras

  10. ANALISIS ACTUALDeforestación y Erosión

  11. IMPAC TOS SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

  12. MEDIOS DE VIDA AFECTADOS POR LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA • Granos básicos y jornaleo fronterizo con Honduras. • Agroindustria, bosques, y café. • Granos básicos y venta de mano de obra. • Agricultura Comercial y de subsistencia. • Pesca. • Agroindustria de exportación y granos básicos.

  13. Aprobación del Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía por el Congreso de la Republica en el 2002. Creación dentro del MARN de la Unidad de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, por medio de un acuerdo ministerial en el 2007 (Acuerdo 362-2007) Creación del GTI, como órgano de coordinación nacional, bajo la rectoría del MARN y por medio de acuerdo ministerial (Acuerdo 912-2009) Creación de la Estrategia Financiara Nacional para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, (Acuerdo Gubernativo 229-2010) Instalación de la Comisión Delegada de Gobierno para Atender la Desertificación y la Sequía. PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍAPROANDYS Logros en la Implementación de la UNCCD en Guatemala

  14. Logros en la Implementación de la UNCCD en Guatemala • Inserción del tema en la mesa técnica científica de “Todos Juntos por el Lago” y en el plan de emergencia. • Visualización de la temática dentro del CONCYT • Visualización del tema en los programas de la SESAN (Guatemala saludable y productiva, MESAN, entre otros) • Incorporación del tema en el Programa de Recuperación con Transformación. • Promoción de la temática a nivel internacional, entre otros CDS, OEA. • Movilización de recursos financieros para implementación en campo por un monto de más de US$ 750 millones.

  15. Principales Obstáculos y Retos • Poca visualización de la UNCCD y sus acciones. • Proceso de degradación de la tierra lento. • Costos de recuperación muy altos y lentos. • Falta de priorización de acciones. • Poca coordinación con otros proyectos y procesos. • Falta de recursos financieros • Poco interés de la cooperación en financiar la temática. • Falta de interés en colaborar coordinadamente

  16. ¿QUÉ SE REQUIERE Y SE ESTA HACIENDO? • Marco Legal • Promoción de leyes vinculadas • Ley de ordenamiento territorial • Ley de cambio climático • Ley sobre el Ordenamiento en el uso del suelo • Coordinaciones • Visualización de la temática por otros procesos vinculados • Desarrollo de Capacidades • Manejo Sostenible de la Tierra • Diversificación Productiva • Buenas practicas en la producción (P+L) • Manejo y conservación del recurso hídrico (Cosecha Agua de Lluvia) • Fomento a la Conservación Productiva • Corredores productivos • Actualización y Alineación PROANDYS • Apoyo de la cooperación internacional (técnica y financiera) • Propiciar procesos de aplicación sinérgica de las 3 convenciones

  17. GUATEMALA, CORAZON DEL MUNDO MAYA, EN PAZ CON LA NATURALEZA MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

More Related