1 / 27

COLEGIO MÉDICO Setiembre 2014 Dra. Ana Pérez

ROL DEL MINISTERIO DE DE SALUD PÚBLICA EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD. COLEGIO MÉDICO Setiembre 2014 Dra. Ana Pérez. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DE PRIORIDADES DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.

Download Presentation

COLEGIO MÉDICO Setiembre 2014 Dra. Ana Pérez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ROL DEL MINISTERIO DE DE SALUD PÚBLICA EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD COLEGIO MÉDICO Setiembre 2014 Dra. Ana Pérez

  2. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD • REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD • CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DE PRIORIDADES • DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

  3. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD • Objetivo General de la Política Pública de Investigación para la Salud: (“The Bamako call to action on Research for health Strengthening research for health, development, and equity from the global ministerial forum on research for health”, 2008) • Contribuir, con los resultados de las investigaciones para la salud, • al mejoramiento de los programas de salud, • brindando soluciones a los problemas sanitarios, • disminuyendo la pobreza y • favoreciendo el desarrollo económico y social.

  4. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD • Objetivos específicos de la Política Pública de Investigación para la Salud:  • Generar alianzas entre todos los sectores relevantes (públicos, privados, sociedad civil) con el fin de trabajar conjuntamente. • Brindar una mayor equidad en la investigación para la salud. • Propiciar las condiciones para una educación científica en todos los niveles del sistema educativo proporcionando un entorno favorable para el desarrollo de una cultura de investigación. • Incrementar la inversión en investigación para la salud. • Identificar las prioridades nacionales de investigación. • Apoyar la integración de la investigación para la salud dentro de los sistemas de salud.

  5. OPS: Política de Investigación en Salud • Se han determinado seis objetivos: • a) promover la generación de investigaciones pertinentes, éticas y de calidad; • b) fortalecer la gobernanza de la investigación y promover la definición de temarios para la investigación; • c) mejorar la competencia de los recursos humanos que participan en la investigación y prestarles un mayor apoyo; • d) promover una mayor eficiencia e intensificar las repercusiones de la investigación y la identificación con sus objetivos mediante alianzas eficaces y estratégicas, la colaboración, el fortalecimiento de la confianza y la participación del público en la investigación; • e) promover la difusión y utilización de los resultados de la investigación; • f) promover mecanismos participativos de evaluación de la política sobre investigación para la salud.

  6. PRINCIPALES ACTORES • Entre los actores a destacar en relación a las políticas de investigación en salud se señalan: • Estado: • Capacidad de promover Sistemas Nacionales de Investigación en Salud:, q implica la coordinación de múltiples instituciones y recursos (Gabinetes Ministeriales, Universidades, grupos de investigadores). • Grupos económicos: otros actores pueden tener tanta o más capacidad para posicionar sus intereses en la agenda política: • industria farmacéutica y de tecnología, • medios de comunicación; • entidades privadas con o sin fines. • Entidades financiadoras de investigaciones: • Nacionales o internacionales • Públicas o privadas

  7. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD • REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD • CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DE PRIORIDADES • DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

  8. REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA REGIÓN • Normativa existente desde los años 90 en los países con mayor desarrollo en investigación en salud. • Está prevista la existencia de los comités de ética institucionales y las Autoridades Regulatorias tienen un rol de supervisión variable: • Aprobación de protocolos de investigación • Inspección de la realización de investigaciones • Acreditación de Comités de Ética • Varios de los países se encuentran en este momento en fase de revisión y actualización de la normativa vigente.

  9. COORDINACIÓN DE ARN EN LA REGIÓN • RIMAIS – Red de Investigación de Aprendizaje en Salud • Red EAMI: ARN de medicamentos

  10. Resultados Análisis preliminar se dio a conocer en el IX EAMI Santiago de Chile (2012) y curso de formación de inspectores de la EMA (2013)

  11. INVESTIGACION EN SALUD EN URUGUAY • Objetivos del MSP: • Coordinar con todos los actores vinculados a la investigación en salud en sus distintas áreas. • Establecer mecanismos para definir la agenda y las prioridades según contexto país y de forma participativa, y planificar la investigación en salud con un alcance nacional y un énfasis estratégico • Mantener actualizada la normativa de acuerdo a los nuevas tendencias consensuadas por las Autoridades Regulatorias

  12. INVESTIGACION EN SALUD EN URUGUAY Puntos de partida • Ausencia de construcción de agenda de investigaciones en el marco de un Sistema Nacional de Investigación • Importante desarrollo de la Investigación Básica; escasa Investigación Clínica; y débil investigación en Salud Pública. • Existencia de grupos de investigadores involucrados en ensayos clínicos multicéntricos con limitaciones en lo referente a : • Participación en la selección de los temas • Participación en el diseño de las investigaciones • Amplia predominancia de la investigación clínica patrocinada en relación a la investigación clínica independiente

  13. INVESTIGACION EN SALUD EN URUGUAY Puntos de partida • Cultura empresarial del sector salud poco propensa a la innovación e investigación. • Debilidad en la enseñanza de metodología de la investigación y particularmente de la bioética en investigación. • Dificultades para acceder a financiación para la investigación en las áreas clínicas (en forma independiente de la industria) y en las temáticas de salud pública.

  14. INSTITUCIONALIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA • Gabinete Ministerial de la Innovación, 2009: • MGAP • MIEM • MEF • OPP • En el año 2010 se integra el MSP. • No tiene representante en la ANII

  15. Vigente a partir de 2007

  16. REGULACIÓN A NIVEL NACIONAL • Ley 18.211 – Creación del Sistema Nacional de Salud – Artículo 5º. • “Promover, en coordinación con otros organismos competentes, la investigación científica en salud y la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.” • Resolución GMC 129/96 internalizada en 1998. “Buenas Prácticas de Investigación Clínica Farmacológica” http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/index.htm • Decreto 379/08 de Regulación de la Investigación en Seres Humanos. 8 agosto 2008. http://www.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2008/08/CM515_26%2006%202008_00001.PDF • Propuesta de nueva reglamentación

  17. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD • REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD • CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DE PRIORIDADES • DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

  18. AGENDA DE PRIORIDADES • El desarrollo de investigaciones requiere de asignación de recursos financieros que habitualmente no están previstos en los presupuestos de los gobiernos que jerarquizan el gasto en servicios asistenciales. • Los países que tienen una agenda explícita de prioridades definida con criterios técnicos y políticos son los que se benefician de fondos de Cooperación (ej. Mexico, Brasil, Cuba, etc.) lo que repercute favorablemente en la producción científica.

  19. AGENDA DE PRIORIDADES • La definición de una Agenda de prioridades de investigación se ha planteado en distintos ámbitos: • Nacional: • ANII, • coordinaciones interinstitucionales con otros organismos estatales, • UDELAR • Organismos regionales: • MERCOSUR: Observatorio de Políticas y Sistemas de Salud • UNASUR • RIMAIS • Cooperación internacional: • Comunidad Económica Europea • OPS, IDRC, etc.

  20. AGENDA DE PRIORIDADES • Antecedentes: • Reuniones MSP - UDELAR (2011) • Fijación de agenda temática en el área de Salud Pública (2011) • Revisión de la agenda en el contexto de la solicitud del Observatorio de Sistemas y Servicios de Salud de MERCOSUR (2012) • Armonización en MERCOSUR (2013) • Discusión en Consejos sectoriales Farmacéuticos y de Biotecnología (2014)

  21. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD • REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD • CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DE PRIORIDADES • DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

  22. DESAFIOS • Disponerde recursospara implementar un plan de investigación para la salud con el objetivo de alcanzar el 2% del presupuesto sanitario recomendado por la OMS: • Presupuesto nacional • Agencias de Cooperación • Fortalecer la capacitación en metodología de la investigación/bioética: • estudiantes de pre y postgrado • docentes universitarios • profesionales de la salud en general • Coordinar a nivel regional proyectos de investigación en Salud, en temas de interés común.

  23. PERSPECTIVAS • Diseñar políticas de promoción de la investigación clínica independiente en conjunto con los involucrados en vistas a revertir la situación actual planteada. • Avanzar hacia la conformación de un Sistema Nacional de Investigación. • Definir la Agenda de Prioridades en ese marco. • Fortalecer la institucionalidad existente en Innovación e Investigación en Salud: • Normativa atualizada • Participación en órganos decisiorios y ejecutivos

More Related