1 / 35

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCERA DE INVERSIONES

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCERA DE INVERSIONES. Manuel Arana Burgos Área de Planes Directores y de Inversiones Puertos del Estado Marzo de 2007. NECESIDAD DE EVALUACIÓN. Principio de autosuficiencia financiera Rentabilidad sobre inmovilizado: 3 a 5%

althea
Download Presentation

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCERA DE INVERSIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCERA DE INVERSIONES Manuel Arana Burgos Área de Planes Directores y de Inversiones Puertos del Estado Marzo de 2007

  2. NECESIDAD DE EVALUACIÓN

  3. Principio de autosuficiencia financiera Rentabilidad sobre inmovilizado: 3 a 5% Aumento de la competencia interportuaria Mayor volatilidad de tráficos NECESIDAD DE EVALUACIÓN Necesidad de una sistemática de evaluación económico-financiera de inversiones

  4. NECESIDAD DE EVALUACIÓN La metodología de evaluación de inversiones y los resultados que de ella se deriven no son un elemento determinante en la política de inversiones, sino uno más entre los varios criterios que será preciso tener en cuenta a la hora de decidir sobre proyectos de inversión

  5. Estructurado en cuatro grandes bloques PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 2 4 1 3 INCORPORACIÓN DE AGENTES Y RECURSOS PRIVADOS EVALUACIÓN ECONÓMICA DEFINICIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN FINANCIERA

  6. Carácter público de las inversiones que deben responder a criterios de política económica general y de interés público Relación entre rentabilidad financiera y económica: Un agente genera flujos financieros para la A.P. Si está “dispuesto a pagar” Está “dispuesto a pagar” si percibe un excedente económico (parte cede y parte retiene para sí) PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

  7. Determinación sistematizada y organizada mediante fichas específicas DEFINICIÓN DEL PROYECTO En las Situaciones Con Proyecto y Sin Proyecto ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Objetivos y condicionantes Ø Contenido y efectos Ø Presupuesto de inversión Ø Alternativas descartadas Otras acciones que lo incluyen INDICADORES CUANTITATIVOS Ø De Dimensión De Estructura Ø De Operación (Tráfico; Actividades) De Rendimiento CATEGORÍAS DE RENTABILIDAD A CONSIDERAR TIPO O TIPOS FUNCIONALES EFECTOS DIFERENCIALES Relación de Agentes y Ø actividades Ø Beneficios y Costes económicos Ø Entradas y Salidas financieras 1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO 1

  8. El proyecto de inversión ha de ser completo y técnicamente autosuficiente Dos situaciones distintas: “Con proyecto”, esto es, la situación que se planteará en el futuro si el proyecto se realiza y se pone en explotación; y, “Sin proyecto”, esto es, la situación que se planteará en el futuro si no se realiza el proyecto 1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO

  9. Previsiones de tráficos: Tráficos “sin proyecto”, que se producen también en la situación “con proyecto” Tráfico y actividades “desviados” que: “Con proyecto” se realizan en el propio puerto “Sin proyecto” se realizan en otros puertos nacionales o en otras cadenas de transporte Tráfico y actividades “generados” que: “Con proyecto se realizan en el propio puerto” “Sin proyecto” se realizan en puertos o cadenas de transporte extranjeras, o simplemente no se realizan 1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO

  10. Previsiones de tráficos: 1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO Mejora de la Oferta Multimodal GENERADOS Mejora de Aptitudes relativas DESVIADOS TRAFICOS Pérdida de Aptitudes relativas SIN PROYECTO CON PROYECTO

  11. La cadena del transporte: Arco terrestre Arco portuario Arco marítimo Agentes Productores (operadores), que realizan actividades que contribuyen al movimiento de las mercancías Consumidores (clientes), o propietarios de las mercancías 1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO

  12. VALORACIモN DE BENEFICIOS Y COSTES DIFERENCIALES 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA 2 RENTABILIDAD ECONモMICA La Economía Española Costes oportunidad, precios constantes (Los Agentes Productores) Ø Variaciones de Ingresos Ø Variaciones de Costes Operaciones Excedente del Productor (I-CO) Variaciones de Costes Inversión Ø Valor Actual Neto (VAN) resultante VALORACIモN DE BENEFICIOS Y COSTES DIFERENCIALES Ø (Los Agentes Consumidores) Variaciones de Excedentes, Según clases de tráfico Valor Actual Neto (VAN) resultante VALOR ACTUAL NETO (VAN) ECONモMICO DEL PROYECTO Por Agentes y Actividades VAN Económico global (y TIR) RIESGOS E INCERTIDUMBRES

  13. Evalúa los efectos del proyecto en el marco de la economía nacional Valora los flujos económicos diferenciales a coste de oportunidad y con precios constantes Factor trabajo Energía de carburantes Terrenos adquiridos Otros factores 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

  14. Identificación de agentes y de beneficios y costes asociados a cada uno Valoración de beneficios y costes de cada agente para cada actividad en el periodo de evaluación. Actualización de flujos (VAN) desagregados Cálculo del VAN agregado del proyecto y de la TIR 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

  15. Puerto A 50 Destino 1.200 300 Origen Puerto B 1.000 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA • Previsión tráficos: • Sin Proyecto: 100.000 • Desviado: 200.000 • Generado: 10.000 • Agentes: • Transportista marítimo • Transportista terrestre • Propietario mercancía • Autoridad Portuaria

  16. 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

  17. Cálculo del VAN de los agentes: VAN Autoridad Portuaria: -30 M€ VAN transportista terrestre: -75 M€ VAN transportista marítimo: +25 M€ VAN propietario mercancía: +150 M€ 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA VAN proyecto agregado 70 M€ TIR proyecto

  18. Riesgos e incertidumbres (preceptivo): Se debe desarrollar un análisis directo de sensibilidad de los resultados (VAN), respecto a variaciones puntuales en las hipótesis adoptadas para la estimación de los flujos diferenciales más relevantes En particular, un análisis de escenarios para optimizar el proceso de inversión, en especial en lo que a ejecución por fases del proyecto se refiere 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

  19. Riesgos e incertidumbres (discrecional): El análisis inverso de sensibilidad de los resultados (valor de una variable para conseguir un VAN previamente fijado) Análisis de diferentes escenarios complejos Análisis estadístico de riesgos mediante la consideración probabilística de las condiciones de incertidumbre y el cálculo de funciones de distribución para los indicadores de evaluación 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

  20. Tasa de descuento: Tasa social de descuento determina el umbral mínimo de rentabilidad exigido a un proyecto de inversión, reflejando el coste de oportunidad de los fondos invertidos No existe, en la práctica uniformidad de criterios cuantitativos (varían por países) El nuevo manual adopta el recomendado por los Organismos de la UE: 5% 2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

  21. 3.- EVALUACIÓN FINANCIERA 3 RENTABILIDAD FINANCIERA La Autoridad Portuaria Valores de mercado, precios corrientes VALORACIモN DE ENTRADAS Y SALIDAS DIFERENCIALES Ø Variaciones de Entradas Operaci Variaciones de Salidas Ø Operaci Ø Resultados de la Operacin Variaciones de Salidas de Inversión Valor Actual Neto (VAN) resultante VALOR ACTUAL NETO (VAN) FINANCIERO DEL PROYECTO Por Actividades VAN Financiero global (y TIR) VAN Fin / VAN Eco RIESGOS E INCERTIDUMBRES

  22. Evalúa la capacidad de los activos del proyecto para generar el retorno de los recursos aplicados Se materializa en la cuenta de resultados de la Autoridad Portuaria Valora los flujos financieros diferenciales (entradas y salidas) a precios corrientes de mercado 3.- EVALUACIÓN FINANCIERA

  23. Identificación de los flujos financieros diferenciales (entradas y salidas de caja) del proyecto de inversión Valoración de los flujos a lo largo del periodo de evaluación. Actualización de flujos Cálculo de VAN y TIR Riesgos e incertidumbres (mismos criterios que para el caso de la económica) 3.- EVALUACIÓN FINANCIERA

  24. Tasa de descuento: Función de dos factores; los tipos de interés y el riesgo asociado al propio flujo de fondos Se expresan como un tasa sin riesgo más una prima El nuevo método adopta un valor de la tasa sin riesgo del 5%, equivalente al interés de los Bonos del Estado a 10 años Las tasas de riesgo varían entre 0% y 3% Tasa por defecto adoptada: 6% (5% + 1%) 3.- EVALUACIÓN FINANCIERA

  25. 4 Incorporación de otros Agentes y de Recursos Privados DIRECTRICES Y CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN Dificultades de financiación Mejora de la relación entre “VAN Fin” y “VAN Eco” Especialización de tareas Mejoras de la gestión Fidelización de tráficos Validación implícita por el mercado CONFIGURACIÓN DE UN LOTE DE ACTIVIDADES, TÉCNICAMENTE VIABLE Y FINANCIERAMENTE RENTABLE ESQUEMA INSTITUCIONAL Y PROCEDIMIENTOS, PARA LA INCORPORACIÓN DEL AGENTE PRIVADO VALOR ACTUAL NETO (VAN) FINANCIERO DE LA FRACCIÓN DE PROYECTO RETENIDA POR LA AUTORIDAD PORTUARIA 4.- INCORPORACIÓN DE AGENTES

  26. Instrumentos y agentes que permitan transformar excedentes económicos en flujos financieros Identificar partes del proyectos convenientes para la incorporación de agentes por motivos estratégicos (fidelización, etc.) Identificar lotes de actividad financieramente rentables por sí mismos 4.- INCORPORACIÓN DE AGENTES

  27. Procedimiento de análisis y decisión: Selección de los “puntos” (acciones, prestaciones, servicios o actividades) susceptibles de incorporar agentes privados Organización funcional de dichos “puntos” de modo que configuren un conjunto segregado técnicamente viable y financieramente rentable Establecer el procedimiento de incorporación de los Agentes y recursos pretendidos 4.- INCORPORACIÓN DE AGENTES

  28. Descripción del proyecto Estado actual Situación “sin proyecto” Situación “con proyecto” Plazo de evaluación: 2003-2026 Inversión: Autoridad Portuaria: 145,9 M€ Operadores privados: 113,0 M€ Costes de mantenimiento EJEMPLO: PUERTO DE SAGUNTO

  29. EJEMPLO: PUERTO DE SAGUNTO

  30. Descripción del proyecto. Tráficos EJEMPLO: PUERTO DE SAGUNTO

  31. Descripción del proyecto. Agentes: Autoridad Portuaria Operadores en puerto Cargas y contenedores Gas licuado Otros operadores Transportistas terrestres Propietarios de las mercancías Hacienda Pública y Seguridad Social EJEMPLO: PUERTO DE SAGUNTO

  32. Rentabilidad económica EJEMPLO: PUERTO DE SAGUNTO

  33. Rentabilidad financiera EJEMPLO: PUERTO DE SAGUNTO

  34. Tasas de rentabilidad EJEMPLO: PUERTO DE SAGUNTO

  35. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Manuel Arana Burgos Área de Planes Directores y de Inversiones Puertos del Estado m.arana@puertos.es

More Related