1 / 12

El movimiento fenomenológico

El movimiento fenomenológico. Husserl y la fenomenología trascendental. Edmundo Husserl (1859-193) fundador del método fenomenológico. La fenomenología es una parte de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia.

alyson
Download Presentation

El movimiento fenomenológico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El movimiento fenomenológico

  2. Husserl y la fenomenología trascendental Edmundo Husserl (1859-193) fundador del método fenomenológico. La fenomenología es una parte de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. El fenomenalismo, dice que no podemos conocer las cosas en si, sino tan solo su apariencia (pero no niega su existencia) La conciencia trascendental no muestra al objeto frente a mi como lo que en realidad es, es transcendental precisamente por ir mas allá de lo natural.

  3. La intencionalidad de la conciencia La intencionalidad no es tanto una propiedad de los actos psíquicos sino la estructura misma de la conciencia. La filosofía de Husserl es una filosofía de la conciencia, pero de la conciencia intencional. Esto significa que la conciencia, lejos de ser una cosa o un ámbito vacío es una relación a un objeto. Se trata, de un conjunto de vivencias en la que se distingue una estructura bipolar. En síntesis, entenderá a la conciencia como 'conciencia pura' cuando esta se halla reducida por reducción fenomenológica y llamará luego 'trascendental' a todo aquello que se refiere al ámbito de la conciencia pura por oposición al ámbito del mundo empírico.

  4. En el internamiento de Husserl en este mundo de la lógica pura tiene como resultado el hallazgo de categorías tales como: Significaciones, unidades ideales, significaciones universales, intencionalidad, conciencia fenomenológica etc.

  5. Conciencia fenómeno e intencionalidad Las representaciones y los fenómenos tienen una intencionalidad presente en la conciencia fenomenológica. El concepto de fenómeno en Husserl es lo que se manifiesta como tal en una conciencia. Las apariencias surgen de la ordenación a priori de la conciencia, pero nunca nos enfrentaremos a la cosa en sí.

  6. El método de las reducciones fenomenológicas Por reducción se entiende aquí el transito originante del hecho a la esencia. El mundo aquí ,esta constituido por la totalidad del los entes , entre los cuales me encuentro yo. La reducción debe dejar en paréntesis esta creencia para buscar esa estructura de la totalidad de los seres de los cuales soy parte. La reducción no significa negar la existencia de la totalidad del mundo si no de dudar o poner un supuesto a lo que llamamos realidad.

  7. La estructura de la conciencia pura Comprensión de la conciencia como único ser absoluto . Este es el único ser, que no necesita de ningún otro ser para ser. Husserl analiza al ser de la conciencia pura como una esencia ; el conocimiento ahora es fenomenológico, un saber absoluto de las esencias. La conciencia es a la que es manifiesto el fenómeno puro. Conciencia intencional, es inmanente a la propia conciencia, y representa: datos vivenciales fundamentales : La pura subjetividad de la vivencia (Noesis) y la pura objetividad de su contenido (Nóema)

  8. Noesis : acto de percepción que tiene sentido o dirección, pero no una dirección hacia un objeto real, sino intencional o ideal. Esta es una característica esencial de la estructura de la conciencia. La noesis es la posibilidad que crea la conciencia para que se manifieste el objeto tal como es. La conciencia tiene una estructura Nómica, un objeto intencional y por lo mismo este no le pertenece como algo suyo , pero sin la conciencia no puede manifestarse. El binomio noesis-noema constituye el horizonte del sentido en cuanto es para mi, en tal caso la intención tiene un sentido objetivo, no como algo existencial, sino como algo ideal.

  9. Subjetividad e intersubjetividad Para Descartes el mundo natural se revela como un sueño universal. Para Husserl una proto-creencia (creencia primaria) para la reducción transcendental, el mundo es para nosotros una simple pretensión de la realidad, no podemos negar su existencia, pero este se nos presenta como invalidado por la epoché Fenomenológica.

  10. El yo que me posibilito la reducción ( yo puro) no es un sobrante del mundo como en Descartes, si no la reducción de mi yo empírico, natural y psicológico, a un yo fenomenológico- trascendental , por lo mismo puro. • Husserl piensa que la estructura noetica de la conciencia posibilita que toda la realidad exterior, tenga prefijado de ante mano un sitio en la interioridad del yo puro. • Conciencia: constitución productiva. La constitución es un sistema de vivencias según el cual hay un mundo para mi.

  11. La teoría de la intersubjetividad de Husserl también es conocida como "Teoría Monadología". Por mónada, Husserl entiende al ego concreto, esto es, al sujeto en la plenitud de sus determinaciones: al sujeto corpóreo y trascendental, fáctico y eidético , con la totalidad de sus experiencias trascendentales y la totalidad de sus respectivos correlatos objetivos, esto es, al sujeto y su mundo circundante

  12. Gracias por su atención

More Related