1 / 19

RABIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA. INFECTOLOGIA. RABIA. Blanco Flores Gabriela Berenice Ramírez Hernández Luis Ángel Chávez Iñiguez Arlette Reyes Millán Edward Javier Cuate López Eder Alan Villaseñor Minor Rebeca Paulina. 7 º C. INTRODUCCIÓN.

amela-frank
Download Presentation

RABIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE MEDICINA INFECTOLOGIA RABIA Blanco Flores Gabriela Berenice Ramírez Hernández Luis Ángel Chávez Iñiguez Arlette Reyes Millán Edward Javier Cuate López Eder Alan Villaseñor Minor Rebeca Paulina 7º C

  2. INTRODUCCIÓN La rabia es una causada por el virus Lyssavirus que infecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos. OMS

  3. INTRODUCCIÓN

  4. INTRODUCCIÓN GENOMA: RNA lineal monocatenario. Forma de bala • Longitud: 180 nm • Diámetro: 75 nm Nucleocápsida envuelta en membrana lipoidea. Glucoproteínas de cubierta

  5. VECTORES

  6. EPIDEMIOLOGÍA Hasta la mitad del siglo xx, el perro constituía el vector y la mayor reserva del virus de la rabia en el mundo En Europa, la rabia salvaje tiene como principal reserva y vector al zorro rojizo La rabia es una enfermedad ubiquitaria; cada año provoca varios miles de muertes en el mundo. En el año 2000, ocupaba el 10.º lugar entre las enfermedades infecciosas mortales

  7. CARACTERISTICAS

  8. REPLICACION

  9. El genoma se une a la proteína N y luego a las L y NS para formar la nucleocapside. • Asociación nucleocapside + Proteina M= enrroyamiento de la nucleocapside.

  10. CICLO BIOLOGICO

  11. CUADRO CLINICO • 20 – 50%

  12. DIAGNÓSTICO • Síntomas neurológicos • Antígeno en SNC o piel -Saliva, LCR, cutánea, cerebral • Prueba de Scheineder • Córpusculos de Negri 70-90% (Cellers)

  13. Tratamiento: • Interferon, inductores de interferon, fenilserina. • Seroterapia masiva. • Hidratación, sedación y alimentación prolongan la etapa de excitación.

  14. Complicaciones de la vacuna, se controlan mediante, antihistamínicos, esteroides o adrenalina.

  15. Tratamiento • Aplicación de suero antirrábico, instalándolo cuidadosamente dentro de la herida e infiltrándolo alrededor de la misma. • La sutura de la herida debe dejarse para después, si es necesario suturar inmediatamente, se procederá a la aplicación tópica de suero antirrábico. • Aplicación de medidas antitetánicas y de antibióticos o medicamentos contra infecciones distintas de la rabia.

  16. Prevención Y Vacuna Antirrábica La Vacuna Antirrábica Humana de células VERO.- Es una suspensión estabilizada y liofilizada de virus rábico fijo de la cepa Wistar PMWI38-1503-3M. El virus está inactivado con betapropiolactona. La vacuna presenta trazas de estreptomicina y neomicina.

  17. TRATAMIENTO PRE-EXPOSICIÓN Consiste en la aplicación de 3 dosis de Vacuna Antirrábica Humana, vía intramuscular, en el hombro; la vacuna se aplica los días 0, 7 y 21 y después una dosis de refuerzo al año.

  18. TRATAMIENTO POST-EXPOSICIÓN • Lesión de Riesgo Leve: Consiste en la aplicación de 5 dosis de vacuna antirrábica los días 0. 3. 7. 14 y 30 vía intramuscular en el hombro de adultos, y en niños pequeños también puede aplicarse en el muslo. • Lesión de Riesgo Grave: consiste en la aplicación de una dosis de Inmunoglobulina Antirrábica Humana. El esquema de vacunación consistirá en la aplicación de 5 dosis de vacuna antirrábica los días 0. 3. 7. 14 y 30, vía intramuscular en el hombro de adultos, y en niños pequeños también puede aplicarse en el muslo.

More Related